Stock Analysis on Net

Johnson & Johnson (NYSE:JNJ)

24,99 US$

Datos financieros seleccionados
desde 2005

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a Johnson & Johnson por 24,99 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cuenta de resultados

Johnson & Johnson, elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Resumen analítico de tendencias y patrones observados en las dos series principales durante el periodo 2005-2024, con foco en crecimiento, volatilidad y años atípicos, sin referirse a la entidad ni a la tabla.

Ventas a clientes
La serie presenta una trayectoria general al alza desde 2005, con un incremento notable que pasa de 50,514 millones en 2005 a un nivel cercano a 74,331 millones en 2014. A partir de 2014, el crecimiento se modera y se observan fluctuaciones anuales, con caídas relativamente suaves en 2015-2016, seguido de una fase de expansión sostenida hasta 2022, cuando alcanza un máximo de 94,943 millones. En 2023 se registra una caída respecto de 2022 a 85,159 millones y en 2024 se recupera a 88,821 millones. En términos de largo plazo, el crecimiento total desde 2005 hasta 2024 es de aproximadamente 75%, lo que implica una tasa de crecimiento anual compuesta en torno al 3% para el periodo completo. Se observa también una mayor volatilidad en años recientes debido a caídas y recuperaciones significativas, por ejemplo entre 2022 y 2023-2024.
Ganancias netas
La ganancia neta muestra una trayectoria más volátil. Inicia cercana a 10,411 millones en 2005 y presenta un incremento relativo en los primeros años, con hitos en 2008-2010 por encima de 12,266-13,334 millones. En 2011 se produce una caída marcada a 9,672 millones y la serie se recupera en 2013-2016, alcanzando un máximo alrededor de 16,540 millones en 2016. En 2017 se produce una caída extraordinaria hasta 1,300 millones, seguida de recuperación en 2018-2022, con valores entre 14,714 y 20,878 millones, destacando 2021 con 20,878 millones. En 2023 se observa una subida atípica a 35,153 millones y en 2024 el valor se sitúa en 14,066 millones. En conjunto, la rentabilidad muestra altos picos y caídas pronunciadas, con márgenes netos que varían desde aproximadamente 1.7% en 2017 hasta 41.3% en 2023, siendo típicamente del orden del 18-23% en años sin eventos extraordinarios. Los años con caídas bruscas o picos muy atípicos datan de 2011, 2017 y 2023, y condicionan la interpretación de la serie a nivel de tendencia.
Notas sobre la relación entre ventas y ganancias
El análisis del margen neto (ganancias netas sobre ventas) ilustra que, salvo años atípicos, la rentabilidad neta se mantiene dentro de un rango razonable cercano al 20%, con variaciones que reflejan eventos puntuales o estructuras extraordinarias de costos y gastos. La mayor estabilidad se observa en años intermedios, mientras que los años con caídas o elevaciones extraordinarias alteran temporalmente la trayectoria.
Notas sobre la disponibilidad de datos
No se observan valores vacíos (datos faltantes) en las series para los años reportados.

Balance: activo

Johnson & Johnson, elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Resumen general de tendencias
Se observa una evolución de los activos con crecimiento a lo largo del periodo, acompañada de volatilidad notable en el activo circulante y con variaciones en el saldo total de activos. En particular, el activo circulante experimenta caídas marcadas en ciertos años y fases de recuperación que, sin ser lineales, muestran una tendencia de alza desde mediados de la década pasada hasta un pico intermedio, seguido de una desaceleración y nuevas fluctuaciones hacia el final del periodo. Los activos totales muestran una trayectoria de expansión más estable en promedio, con un crecimiento sostenido hasta primeras décadas del periodo y episodios puntuales de corrección, especialmente alrededor de 2014, 2018 y 2023, seguido de una recuperación en 2024. En conjunto, el crecimiento del total de activos supera al del activo circulante en términos de tasa de crecimiento acumulada a lo largo del periodo.
Activo circulante
Inicia en 31,394 (millones USD) en 2005 y desciende a 22,975 en 2006, con una posterior recuperación que lo lleva a 54,316 en 2011. En 2012 se registra una caída a 46,116, y entre 2013 y 2016 se aprecia una fase de aumento sostenido, alcanzando un máximo relativo de 65,032 en 2016. En 2017 se produce una caída marcada a 43,088, seguida de una recuperación gradual hasta 2021, cuando alcanza 60,979. En 2022 y 2023 se observan descensos moderados y, finalmente, en 2024 se sitúa en 55,893. En esencia, el patrón muestra ciclos de recuperación tras caídas significativas y una recuperación relativamente clara hacia 2021, con cierta volatilidad residual hacia 2024.
Activos totales
Comienza en 58,025 (millones USD) en 2005 y se aprecia una expansión sostenida hasta 132,683 en 2013. En 2014 hay una pequeña corrección a 131,119, y continúa aumentando hasta 157,303 en 2017. En 2018 se produce una ligera reducción a 152,954, y la trayectoria alcista continúa hasta 2022, con un pico de 187,378. En 2023 se produce una caída a 167,558 y, en 2024, se recupera a 180,104. En conjunto, se observa una tendencia de crecimiento a largo plazo con fluctuaciones puntuales a lo largo de los años, destacando caídas menores en 2014 y 2018 y una corrección significativa en 2023.
Relación entre activo circulante y activos totales
La relación entre activo circulante y total de activos oscila en torno a 0.3–0.5 a lo largo del periodo. Se observa un máximo cercano a 0.54 en 2005 y un mínimo alrededor de 0.27–0.33 en 2017, con otra lectura similar (~0.31) en 2024. En años intermedios (p. ej., 2011) la proporción se sitúa aproximadamente en 0.48. Estas variaciones indican una participación relativamente menor del activo circulante frente al total en años de expansión del balance, con alteraciones que coinciden con cambios de la estructura de activos en distintos momentos.
Notas sobre crecimiento relativo y volatilidad
El crecimiento acumulado del activo circulante desde 2005 hasta 2024 es cercano al 3% anual, mientras que el crecimiento acumulado de los activos totales es cercano al 6% anual. Esto sugiera que la expansión de la base de activos ha sido más pronunciada en términos de activos totales que en el componente circulante. Los años con caídas relevantes (2006, 2012, 2017 para el activo circulante; 2014, 2018 y 2023 para los activos totales) resaltan episodios de ajuste o reconfiguración del balance, seguidos por periodos de recuperación que, en varios casos, superan los niveles previos, especialmente en el peso de los activos totales hacia 2021–2022.

Balance general: pasivo y capital contable

Johnson & Johnson, partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


El análisis resume las tendencias de los principales componentes de pasivos y patrimonio correspondientes a un periodo de 2005 a 2024. No se disponen de información de activos, liquidez o rentabilidad en este conjunto de datos; por lo tanto, las observaciones se limitan a la evolución de la estructura de pasivos y del patrimonio neto y a su relación relativa a lo largo del tiempo.

Pasivo corriente
Unidad: US$ en millones. Evolución: pasa de 12,635 en 2005 a 50,321 en 2024, evidenciando un incremento sostenido con oscillaciones interanuales. El crecimiento entre 2005 y 2024 equivale a casi 4 veces el nivel inicial (aproximadamente 296% de aumento). Puntos de inflexión relevantes: presencia de picos intermedios y, notablemente, un máximo en 2022 de 55,802 seguido de una caída en 2023 a 46,282 y recuperación en 2024 a 50,321. Descripción de la trayectoria: la serie exhibe una trayectoria al alza con volatilidad en el corto plazo, lo que refleja cambios en la necesidad de financiamiento de corto plazo o en la rotación de pasivos operativos. Con la información disponible, no es posible evaluar la liquidez de la operación, ya que no se proporcionan activos circulantes o indicadores de liquidez. Conclusión operativa: el componente de pasivo corriente mantiene una importancia creciente dentro de la estructura de pasivos, posicionándose como una salida de efectivo de corto plazo relevante a lo largo del periodo.
Pasivo total
Unidad: US$ en millones. Evolución: se incrementa de 20,154 en 2005 a 108,614 en 2024, lo que implica un crecimiento absoluto de más de 88,000 millones y un incremento relativo superior a 5 veces el nivel inicial (aproximadamente 439% de aumento en el periodo). Se observan periodos de aceleración y puntos de giro: niveles altos alrededor de 2014–2016 (70,000–97,000 millones) con variaciones después (picos y moderadas caídas). En particular, se registran caídas en ciertos años (por ejemplo, 2012 distinto a la tendencia previa y cambios notables entre 2017 y 2020), pero la tendencia general es de aumento. Interpretación de la estructura de financiamiento: el pasivo total muestra un aumento sostenido, lo que sugiere mayores necesidades de financiamiento de terceros a lo largo del tiempo. Sin información de activos y rentabilidad, no es posible deducir la cobertura de pasivos ni la estructura de liquidez, solo se puede constatar la acumulación de pasivos a lo largo de los años.
Deuda total
Unidad: US$ en millones. Evolución: se eleva desde 2,685 en 2005 hasta 36,634 en 2024, con un incremento notable de más de 13 veces el valor inicial (aproximadamente 1,264% de aumento). La trayectoria presenta variabilidad: crece de 2005 a 2009, continúa aumentando hasta 2011, luego se reduce en 2012, se recupera en 2013–2014, y registra un salto significativo entre 2015 y 2017 (de ~19,861 en 2011 a ~34,581 en 2013 y a ~30,480 en 2016–2017). Después, se observan caídas en 2018–2019, un nuevo incremento en 2020–2022 y una caída en 2023 con recuperación en 2024. Apreciación de la relación con el patrimonio: la deuda total muestra un incremento relativo respecto al patrimonio neto a lo largo del periodo, con un máximo de endeudamiento relativo cercano a 0.66 en 2022 y desplazamientos posteriores que reducen ese cociente en 2024 a aproximadamente 0.51. Esto indica un incremento del apalancamiento durante ciertos años, seguido de alguna desapalancación parcial. En suma, la deuda total ha sido una fuente de financiamiento más volátil que el patrimonio y ha mostrado periodos de crecimiento acelerado y de contracción interanual, concluyendo en un nivel absoluto alto para 2024.
Patrimonio neto
Unidad: US$ en millones. Evolución: pasa de 37,871 en 2005 a 71,490 en 2024, con crecimiento neto global de casi 89%. El camino general es ascendente, con fluctuaciones intermedias: aumentos significativos hacia 2010–2012 y 2017–2019, un descenso notable entre 2017 y 2018, y luego una recuperación hasta 2021 para caer en 2022 y 2023 antes de retomar la alza en 2024. En particular, el punto más alto relativo se observa alrededor de 2021 (76,804), seguido de una caída a 68,774 en 2022 y una nueva recuperación a 71,490 en 2024. Interpretación: el patrimonio neto ha crecido de forma global, lo que favorece la reducción de la relación deuda/patrimonio en algunos años y la mejora de la estructura de capital, aunque la caída en 2022 y 2023 sugiere periodos de reevaluación de reservas o resultados que afectaron el nivel de fondos propios. A 2024, el patrimonio neto se mantiene en un nivel sustancialmente superior al inicial, sosteniendo la capacidad de absorción de pérdidas o amortiguaciones de deuda futuras dentro de un marco de capital relativamente sólido.

Estado de flujos de efectivo

Johnson & Johnson, elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Este análisis sintetiza las tendencias observadas en la serie de flujos de efectivo, describiendo patrones y cambios relevantes en cada tipo de actividad durante el periodo analizado. Se enfoca en describir la información sin referirse a la identidad de la entidad ni a la tabla de origen, y se presenta en un formato orientado a informes internos.

Flujos de efectivo netos de las actividades operativas
La serie de flujos de efectivo netos de las actividades operativas presenta una trayectoria general de crecimiento sostenido desde 2005 hasta 2024, con el valor inicial cercano a 11,9 mil millones y un pico reciente alrededor de 24,3 mil millones. Entre 2005 y 2014 se observó un incremento gradual, seguido de una fase de mayor estabilidad y un nivel elevado a partir de 2016-2021 (aproximadamente en el rango de 20 a 23 mil millones). En 2022 se observa una ligera caída respecto de los años previos, y en 2023-2024 se mantiene la tendencia al alza, alcanzando el punto más alto de 2024. En términos relativos, la generación de efectivo operativo es positiva en todos los años y tiende a superar las salidas de efectivo asociadas a inversiones y financiación, lo que sugiere una capacidad persistente para sostener inversiones y otras actividades de la empresa. Se aprecia, además, una mayor volatilidad interanual en la primera mitad del periodo, seguida de una trayectoria más estable en los años recientes, con variaciones menores entre 2019 y 2023 y un nuevo impulso al alza en 2024.
Efectivo neto utilizado por las actividades de inversión
La actividad de inversión genera flujos de efectivo netamente negativos a lo largo de la mayor parte del periodo, reflejando salidas de efectivo para inversiones y adquisiciones. El nivel de salida alcanza picos significativos en años clave: 2006 (-20,291 millones), 2014 (-12,305 millones), 2020 (-20,825 millones) y 2024 (-18,599 millones). En 2023 se registra un ligero ingreso neto de 878 millones, lo que indica una desinversión o venta de activos que contrarresta parte de las salidas de otros años. En años intermedios se observan salidas moderadas, típicamente en el rango de -2 a -7 mil millones. En conjunto, los patrones sugieren periodos de inversiones intensivas con efectos materiales sobre la liquidez, especialmente en los años citados.
Efectivo neto utilizado por las actividades de financiación
El flujo neto de efectivo de las actividades de financiación se caracteriza por salidas de efectivo en la mayoría de los años, reflejando prácticas de distribución de efectivo vía dividendos, recompras de acciones y/o amortización de deuda. Los montos de salida presentan picos en años significativos: 2012 (-20,562 millones), 2018 (-18,510 millones) y 2019 (-18,015 millones), con otros periodos de alta presión (2014, 2015 y 2023). En 2020 se observa una reducción de la intensidad de financiación negativa (-6,120 millones). Aunque hay años con salidas menores, el patrón general indica una estrategia de financiación orientada a la salida de efectivo en la mayoría de los periodos analizados, con picos que reflejan eventos atípicos o decisiones estratégicas de mayor magnitud.

Datos por acción

Johnson & Johnson, datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


Informe analítico de la evolución de los indicadores por acción y dividendos a lo largo de los años analizados, enfocado en patrones y variabilidad, sin mencionar la entidad ni referirse a la fuente.

Beneficio básico por acción
La serie muestra una trayectoria general de crecimiento desde valores cercanos a 3.5–3.8 en los primeros años, con variaciones anuales relevantes. Se aprecia un periodo de caídas entre 2010 y 2012 (alrededor de 3.54–3.94) seguido de una fase de fortalecimiento entre 2013 y 2016, alcanzando cotas cercanas a 6.04. En 2017 se produce una caída extremadamente pronunciada hasta 0.48, constituyendo un comportamiento atípico respecto al patrón previo. A partir de 2018 se recupera rápidamente, situándose en 5.7 y manteniéndose en niveles de 5–7 hasta 2021, con un pico notable de 13.88 en 2023 y una caída a 5.84 en 2024. En conjunto, se observa una combinación de crecimiento estructural con episodios de volatilidad puntuales y un valor excepcionalmente alto en 2023, seguido de una normalización parcial en 2024.
Beneficio diluido por acción
La trayectoria del beneficio diluido refleja un comportamiento muy similar al básico, con caídas en 2011–2012 (aproximadamente 3.49–3.86) y una caída extrema en 2017 a 0.47. Posteriormente, la serie se revalúa de forma sostenida desde 2018, alcanzando picos cercanos a 5.7–5.93 durante el periodo 2014–2016 y 2018–2021, y registrando un máximo de 13.72 en 2023 para, luego, moderar a 5.79 en 2024. La diferencia entre el negocio básico y diluido es mínima a lo largo del tiempo, ubicándose principalmente entre 0.01 y 0.16, lo que sugiere una estructura de capital y/o incentivos de dilución relativamente estables salvo por los episodios atípicos de 2017 y 2023.
Dividendo por acción
Se identifica una progresión constante y sostenida, con incrementos anuales desde 1.28 en 2005 hasta 4.91 en 2024. No se observan interrupciones en la tendencia, y el ritmo de aumento es gradual, reflejando una política de distribución de beneficios orientada a crecimiento continuo del rendimiento para los accionistas. Esta trayectoria contrasta con la mayor volatilidad observada en los indicadores de beneficios por acción, destacando una gestión de efectivo y una disciplina de dividendos estable.