La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
El análisis de los ratios financieros trimestrales revela diversas tendencias a lo largo del período observado. En primer lugar, el ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) muestra una tendencia general al alza a partir del tercer trimestre de 2020, alcanzando un pico en el tercer trimestre de 2023 con un valor del 6.3%. Posteriormente, se observa una disminución en los últimos trimestres, situándose alrededor del 3.76% en el primer trimestre de 2025, lo que puede indicar una reducción en la eficiencia del uso de los activos para generar rentabilidad.
Por otro lado, el ratio de apalancamiento financiero presenta una tendencia a la baja a lo largo del período analizado. Inicia en valores cercanos a 7.67 en marzo de 2020 y disminuye hasta aproximadamente 5.02 en el primer trimestre de 2025. Esta reducción en el apalancamiento financiero puede reflejar una estrategia de menor dependencia de la deuda para financiar las operaciones, lo cual puede impactar en la estructura de capital y en la percepción del riesgo financiero de la empresa.
El ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) presenta un comportamiento variable. Se evidencian valores elevados en algunos períodos, alcanzando un máximo en el tercer trimestre de 2023 con un 35.17%. Sin embargo, también hay períodos con valores considerablemente bajos, como en el cuarto trimestre de 2021 con un 6.29%. En general, el ROE tiende a mantener una tendencia ascendente hasta mediados de 2023 y luego experimenta cierta fluctuación a partir de ese momento, reflejando cambios en la rentabilidad de los recursos propios utilizados.
En conjunto, estos indicadores sugieren una empresa que, tras un período inicial de inestabilidad, logró mejorar su eficiencia en la utilización de activos y mantener un nivel relativamente alto de rentabilidad sobre el capital propio, ajustando su estructura de financiamiento mediante una disminución del apalancamiento financiero. La reducción del apalancamiento y la variabilidad del ROE podrían interpretarse como una estrategia para estabilizar la rentabilidad y reducir riesgos financieros asociados al endeudamiento.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
El análisis de los ratios financieros presentados revela diferentes tendencias y comportamientos en los períodos considerados.
- Ratio de margen de beneficio neto
- El margen de beneficio neto muestra una tendencia variable a lo largo del período, con un notable incremento en los últimos trimestres de 2023 y en 2024, alcanzando valores que superan el 13%. En los primeros años, los valores fluctúan alrededor del 7% al 8%, con una disminución significativa en los últimos trimestres de 2022, donde el ratio se sitúa por debajo del 3%. Esto podría indicar cambios en la rentabilidad operacional o en la estructura de costos que impactan la rentabilidad neta en diferentes momentos.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio se mantiene relativamente estable, oscilando entre 0.43 y 0.48, lo que sugiere una eficiencia aceptable en el uso de los activos para generar ventas. La estabilidad en estos valores indica que no se han experimentado cambios sustanciales en la eficiencia operativa respecto a la utilización de activos en el período analizado.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento muestra una tendencia decreciente a partir de 2020, descendiendo desde niveles cercanos a 7.67 hasta aproximadamente 5.02 en 2024. La disminución consistente indica una reducción en la proporción de deuda en relación con los fondos propios, lo que podría reflejar un esfuerzo por disminuir riesgos financieros o una estrategia de financiamiento más conservadora.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una tendencia fluctuante con picos significativos en ciertos trimestres, alcanzando valores por encima del 35%, particularmente en 2023. Sin embargo, en algunos períodos, especialmente en 2022 y principios de 2023, se observan caídas abruptas, llegando a valores mínimos de aproximadamente 6%. Esta variabilidad puede indicar fluctuaciones en la rentabilidad de las inversiones de los accionistas, posiblemente motivadas por cambios en las utilidades netas o en la estructura de capital.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria presenta una tendencia variable a lo largo del período, con incrementos notables en algunos trimestres, alcanzando picos superiores a 2.0 en el segundo trimestre de 2022 y en los primeros de 2023, mientras que en otros periodos se mantiene por debajo de 1.0, indicando períodos de mayor impacto fiscal. La baja estabilidad en estos niveles sugiere que la carga fiscal puede estar influenciada por cambios en la normativa o estrategias fiscales adoptadas por la compañía.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio muestra una tendencia relativamente estable, con valores que oscilan entre aproximadamente 0.33 y 0.84 a lo largo del tiempo. Se observa que en algunos trimestres, especialmente en 2022 y 2023, el ratio aumenta, posiblemente reflejando un incremento en los costos financieros o en el nivel de endeudamiento, aunque no presenta una tendencia claramente ascendente o descendente prolongada.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT experimenta un aumento sustancial a partir del segundo trimestre de 2020, alcanzando valores cercanos al 16-17% en 2022 y 2023. La tendencia indica una mejora en la rentabilidad operativa de la empresa, con picos en torno al 17%, tras un período inicial que, en 2020, mostró márgenes mucho menores, incluso cercanos al 3%. La recuperación y expansión de los márgenes reflejan una gestión eficiente de costos y/o mejores condiciones de mercado.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio se mantiene relativamente estable en torno a 0.45-0.48, con pequeñas fluctuaciones. La estabilidad indica que la eficiencia en la utilización de activos no ha sufrido cambios significativos en el período, sugiriendo que la empresa mantiene un nivel constante de actividad en relación con sus activos totales.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El nivel de apalancamiento muestra una tendencia decreciente, partiendo de valores cercanos a 7.67 en 2020 y descendiendo a aproximadamente 5.02 en 2025. Esto implica una reducción en la dependencia del financiamiento externo con deuda, señalando una posible estrategia de disminución del riesgo financiero y una mayor utilización de recursos propios en la estructura de capital.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una tendencia alcista significativa, iniciando en niveles inferiores al 10% en 2020 y alcanzando picos superiores al 35% en 2023. La evolución positiva indica una mejora en la rentabilidad para los accionistas, atribuible probablemente a la mayor eficiencia operacional y gestión del capital. Sin embargo, en 2024 y 2025 se observa una ligera disminución, aunque mantiene niveles elevados respecto a los primeros años analizados.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias importantes en la rentabilidad y eficiencia de la empresa durante el período considerado.
- Ratio de margen de beneficio neto
- Este ratio muestra una tendencia de crecimiento desde niveles cercanos a cero en los primeros trimestres, con valores alcistas en los períodos posteriores, alcanzando un pico de aproximadamente 13.52% en el tercer trimestre de 2023. Después de ese máximo, se observa una ligera disminución, situándose en torno a 9.11% en el último trimestre analizado. Esta evolución indica una mejora significativa en la rentabilidad neta durante la período, con una fluctuación en los valores que puede estar relacionada con cambios en los ingresos o en los costos.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio mantiene una tendencia relativamente estable a lo largo del período, con valores que oscilan entre 0.42 y 0.48. La consistencia en estos niveles sugiere que la eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas ha sido relativamente constante, con ligeras variaciones que podrían reflejar cambios en la estrategia operativa o en el comportamiento del mercado.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA ha presentado una tendencia positiva a partir del tercer trimestre de 2020, alcanzando un máximo de aproximadamente 6.3% en el tercer trimestre de 2024. Este incremento indica una mejora en la eficiencia para generar beneficios con respecto a los activos totales. Tras alcanzar los picos, se observa un descenso en los últimos trimestres, aunque todavía por encima de los niveles iniciales, sugiriendo que la rentabilidad sobre los activos ha sido generalmente favorable en la tendencia general, aunque con cierta volatilidad.
En conjunto, los datos muestran una mejora progresiva en la rentabilidad de la empresa, especialmente en el margen de beneficio neto y el ROA, mientras que la rotación de activos se mantiene relativamente estable. La tendencia de aumento en la rentabilidad puede reflejar una optimización de operaciones o efectos positivos en los márgenes operativos, aunque la ligera caída en los niveles más recientes podría indicar la necesidad de evaluar la sostenibilidad de estos resultados a largo plazo.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
El análisis de los ratios financieros presentados revela varias tendencias a lo largo del periodo considerado. En primer lugar, el ratio de carga tributaria muestra fluctuaciones significativas, empezando con niveles cercanos a 1.18 en marzo de 2020 y alcanzando picos de 2.1 en marzo de 2022 y 1.62 en junio del mismo año, antes de estabilizarse en torno a valores inferiores a 1 en los periodos posteriores. Esto podría indicar cambios en las obligaciones fiscales o en la estructura fiscal de la empresa durante estos años.
El ratio de carga de intereses presenta una tendencia relativamente estable, con valores que oscilan entre 0.33 en diciembre de 2021 y 0.84 en múltiples periodos. La caída en diciembre de 2021 puede reflejar una reducción en los gastos financieros o una mejor gestión de la deuda, mientras que los niveles constantes posteriores sugieren una estructura de financiamiento más estable.
Respecto al margen EBIT, se observa un crecimiento sostenido desde aproximadamente el 8.17% en marzo de 2020 hasta superar el 16% en los últimos trimestres de 2023, manteniéndose en esos niveles. La progresión indica una mejora en la eficiencia operativa y en la rentabilidad antes de intereses e impuestos, particularmente a partir de 2021, con picos en torno al 16.76% en diciembre de 2023.
El ratio de rotación de activos ha permanecido relativamente estable, con valores en torno a 0.43 y 0.47. Esto sugiere que la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas no ha experimentado cambios significativos en el tiempo, manteniendo niveles moderados y consistentes.
Por último, la rentabilidad sobre activos (ROA) muestra una tendencia de mejora desde aproximadamente 3.58% en marzo de 2020 hasta un pico de 6.30% en junio de 2024. No obstante, durante los primeros años, la tasa se mantuvo en rangos relativamente bajos, indicando una mejora en la eficiencia para generar beneficios con los activos disponibles. En los periodos más recientes, la tendencia positiva sugiere una mayor eficiencia y rentabilidad operacional, aunque con alguna fluctuación hacia finales de 2024 y principios de 2025.
En resumen, las métricas financieras en conjunto reflejan una evolución favorable en términos de rentabilidad operativa y eficiencia en el uso de activos, acompañada de cierta estabilidad en las cargas financieras y fiscales, aunque con algunas fluctuaciones que pueden estar relacionadas con cambios en la política fiscal o financiamiento de la empresa durante el periodo analizado.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
International Business Machines Corp., descomposición del ratio de margen de beneficio neto (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
El análisis de los ratios financieros revela varias tendencias notables durante el período considerado. En cuanto al ratio de carga tributaria, se observa que en los trimestres iniciales del período no existen datos, pero a partir del tercer trimestre de 2020 se presenta cierta variabilidad. Este ratio fluctúa en un rango cercano a 0.86 y 1.06, con picos de 2.1 en el primer trimestre de 2022 y un valor de 1.62 en el segundo trimestre de 2022, lo que indica posibles cambios en la carga fiscal o en la estructura tributaria aplicada en diferentes períodos. Después de estos picos, el ratio se estabiliza alrededor de 0.93 a 1.04, sugiriendo una relativa estabilidad en la carga tributaria en los últimos trimestres del período analizado.
Por su parte, el ratio de carga de intereses muestra menos variaciones significativas. Los valores oscilan entre 0.33 y 0.84, con una tendencia general a mantenerse alrededor de 0.8. Se observa que en el cuarto trimestre de 2021 se alcanza el mínimo de 0.33, seguido por un incremento notable en 2022, alcanzando un máximo de 0.84 en varios trimestres. Esta estabilidad relativa indica que la empresa mantiene un nivel constante en la proporción de intereses en relación a sus ganancias, con algunos picos que podrían reflejar cambios en la estructura de financiamiento o en tasas de interés aplicadas.
En cuanto al ratio de margen EBIT, se evidencia una tendencia creciente desde un valor de aproximadamente 8.17% en el primer trimestre de 2020, alcanzando un pico máximo de 17.04% en el tercer trimestre de 2023. Se puede notar que a partir de 2021 la empresa experimenta una mejora en su rentabilidad operativa, siendo especialmente significativa el incremento observado en 2022 y 2023. Después de estos picos, el margen EBIT se mantiene en niveles superiores a 12%, con algunos momentos de ligera disminución, pero en general reflejando una mejora en la eficiencia operativa y en la generación de beneficios antes de impuestos e intereses.
En relación al margen de beneficio neto, la tendencia también es claramente positiva, partiendo de valores cercanos a 7.59% en el primer trimestre de 2021 y alcanzando máximos de aproximadamente 13.52% en el tercer trimestre de 2023. Esta evolución indica una mejora significativa en la rentabilidad neta, lo que puede atribuirse a una reducción en los costos financieros, aumento en los ingresos o eficiencia en la gestión operativa. Los niveles recientes de este ratio permanecen en torno a 9% a 10%, manteniendo la tendencia de aumento sostenido durante los últimos trimestres.
En conjunto, los ratios analizados sugieren una tendencia general de mejora en la eficiencia y rentabilidad operativa de la empresa durante el período, junto con cierta estabilidad en las cargas fiscales y de intereses en los últimos trimestres. Los picos en algunos ratios, particularmente en el margen EBIT y el margen neto, reflejan periodos de mayor rentabilidad que podrían estar asociados a mejores condiciones de mercado, mayor eficiencia operativa o beneficios extraordinarios. Por otro lado, la estabilidad relativa en las cargas financieras e impositivas indica una gestión eficiente y una estructura de financiamiento y obligaciones fiscales relativamente constantes en los últimos trimestres.