Stock Analysis on Net

International Business Machines Corp. (NYSE:IBM)

24,99 US$

Análisis de cuentas por cobrar de dudoso cobro

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a International Business Machines Corp. por 24,99 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Provisión para cuentas por cobrar de dudoso cobro

Microsoft Excel
31 dic 2024 31 dic 2023 31 dic 2022 31 dic 2021 31 dic 2020
Datos financieros seleccionados (US$ en millones)
Provisión para pérdidas crediticias esperadas en pagarés y cuentas por cobrar
Pagarés y cuentas por cobrar, en bruto
Ratio financiero
Provisión como porcentaje de los pagarés y cuentas por cobrar, en bruto1

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31).

1 2024 cálculo
Provisión como porcentaje de los pagarés y cuentas por cobrar, en bruto = 100 × Provisión para pérdidas crediticias esperadas en pagarés y cuentas por cobrar ÷ Pagarés y cuentas por cobrar, en bruto
= 100 × ÷ =


El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la gestión de riesgos crediticios y la composición de activos. Se observa una evolución en la provisión para pérdidas crediticias esperadas en pagarés y cuentas por cobrar a lo largo del período analizado.

Provisión para pérdidas crediticias esperadas
En el año 2020, la provisión se situó en 379 millones de dólares estadounidenses, experimentando una disminución considerable en 2021 hasta alcanzar los 242 millones. Posteriormente, se registró un aumento en 2022, llegando a 322 millones, seguido de una ligera reducción en 2023 con 301 millones. Finalmente, en 2024, la provisión experimentó una caída sustancial hasta los 145 millones de dólares estadounidenses.
Pagarés y cuentas por cobrar, en bruto
Los pagarés y cuentas por cobrar, en bruto, mostraron una disminución desde 8225 millones de dólares estadounidenses en 2020 a 7998 millones en 2021. En 2022, se observó una nueva reducción a 7680 millones, seguida de un incremento en 2023 hasta 8155 millones. En 2024, se produjo una disminución a 7896 millones de dólares estadounidenses.
Provisión como porcentaje de los pagarés y cuentas por cobrar, en bruto
El porcentaje de la provisión en relación con los pagarés y cuentas por cobrar, en bruto, inició en 4.61% en 2020, disminuyendo a 3.03% en 2021. En 2022, este porcentaje aumentó a 4.19%, descendiendo ligeramente a 3.69% en 2023. En 2024, se produjo una reducción significativa a 1.84%, lo que indica una menor necesidad de provisiones en relación con el volumen de activos crediticios.

La disminución de la provisión como porcentaje de los pagarés y cuentas por cobrar en 2024, a pesar de la fluctuación en el saldo bruto de estos activos, sugiere una mejora en la calidad crediticia de la cartera o una reevaluación de los riesgos asociados. La tendencia general indica una gestión activa de las provisiones, ajustándose a las condiciones económicas y a la composición de los activos.


Provisión para pérdidas crediticias

Microsoft Excel
31 dic 2024 31 dic 2023 31 dic 2022 31 dic 2021 31 dic 2020
Datos financieros seleccionados (US$ en millones)
Provisión para pérdidas crediticias
Cuentas por cobrar de financiación, brutas
Ratio financiero
Provisión como porcentaje de las cuentas por cobrar de financiación, brutas1

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31).

1 2024 cálculo
Provisión como porcentaje de las cuentas por cobrar de financiación, brutas = 100 × Provisión para pérdidas crediticias ÷ Cuentas por cobrar de financiación, brutas
= 100 × ÷ =


El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la gestión del riesgo crediticio y las cuentas por cobrar. Se observa una disminución constante en la provisión para pérdidas crediticias a lo largo del período analizado, pasando de 263 millones de dólares en 2020 a 128 millones de dólares en 2024.

Paralelamente, las cuentas por cobrar de financiación brutas también muestran una tendencia decreciente, aunque más moderada. Se reducen de 18241 millones de dólares en 2020 a 11740 millones de dólares en 2024. Esta disminución sugiere una posible optimización en la gestión de crédito o una reducción en el volumen de financiación otorgada.

Provisión para pérdidas crediticias
La reducción continua en la provisión indica una percepción de menor riesgo crediticio en la cartera de financiación, o una mejora en la efectividad de las estrategias de recuperación de deudas. Sin embargo, es importante considerar si esta disminución es proporcional a la reducción en las cuentas por cobrar.
Cuentas por cobrar de financiación, brutas
La disminución en las cuentas por cobrar podría ser resultado de una política de crédito más restrictiva, una mayor eficiencia en la cobranza, o una combinación de ambos factores. Es crucial analizar la calidad de las cuentas por cobrar restantes para determinar si la reducción se debe a la liquidación de activos de alto riesgo.

El ratio de provisión como porcentaje de las cuentas por cobrar de financiación brutas experimenta una disminución gradual, pasando del 1.44% en 2020 al 1.09% en 2024. Esta reducción en el porcentaje, a pesar de la disminución en la provisión absoluta, sugiere que la empresa está considerando que el riesgo asociado a las cuentas por cobrar se ha reducido en mayor proporción que la propia provisión. Este comportamiento podría indicar una mayor confianza en la capacidad de los deudores para cumplir con sus obligaciones, o una reevaluación de la metodología de cálculo de la provisión.

En resumen, los datos sugieren una mejora en la gestión del riesgo crediticio y una optimización en la cartera de cuentas por cobrar. No obstante, se recomienda un análisis más profundo de la composición de las cuentas por cobrar y la efectividad de las estrategias de recuperación para confirmar estas conclusiones.