Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-12-31).
- Tendencias en los pasivos y su composición
-
Durante el período analizado, se observa una tendencia general de incremento en el porcentaje del pasivo total y del patrimonio neto respecto al total del pasivo y patrimonio. En particular, el porcentaje de pasivo total aumenta desde aproximadamente un 49.94% en diciembre de 2016 hasta alcanzar valores cercanos al 58.46% en diciembre de 2022, indicando una posible política de mayor apalancamiento financiero.
El pasivo corriente presenta una fluctuación con un aumento notable en algunos trimestres, alcanzando picos de aproximadamente 24.39% en diciembre de 2022. Esto sugiere una mayor proporción de obligaciones a corto plazo en relación con el total del pasivo y patrimonio, lo cual podría indicar una estrategia de financiamiento con vencimientos próximos o mayores necesidades de liquidez en ciertos períodos.
Por otro lado, la deuda a largo plazo, excluyendo los vencimientos actuales, mantiene una participación relativamente estable en torno al 21-26% durante la mayor parte del período, con algunos picos en 26.18% en septiembre de 2022. Esto refleja una estructura de financiamiento predominantemente basada en deuda a largo plazo, aunque con ligeras fluctuaciones.
- Estructura del patrimonio y su variación
-
El patrimonio neto, representado por acciones preferentes y ordinarias, generalmente mantiene un peso cercano al 70% del pasivo y patrimonio total, aunque en los últimos años se observa una ligera disminución en la participación de las acciones ordinarias, que pasa de aproximadamente 27.12% en diciembre de 2016 a valores próximos al 23-24% en 2022. La participación de las acciones preferentes también decrece, alcanzando valores por debajo del 3.5% en diciembre de 2022.
El aumento en el porcentaje de pasivos en comparación con la ecuación total puede reflejar una estrategia de financiamiento con mayores pasivos en detrimento del patrimonio, lo que podría afectar la estructura de capital y el apalancamiento financiero.
- Composición y tendencia de pasivos específicos
-
Las cuentas a pagar mantienen un porcentaje relativamente estable entre 16% y 27%, sin cambios drásticos ni tendencias claras de aumento o disminución significativa. Sin embargo, los beneficios acumulados y las cuentas relacionadas con incentivos a los clientes muestran un incremento sostenido en su porcentaje respecto al total del pasivo y patrimonio, alcanzando valores cercanos a 7.82% en el último período, lo cual puede reflejar una acumulación progresiva de obligaciones o beneficios no pagados.
Los gastos por litigios y pasivos por impuestos diferidos también muestran fluctuaciones con tendencia a estabilizarse en niveles moderados, aunque en algunas ocasiones se registran picos que podrían señalar la existencia de contingencias o pasivos diferidos significativos en ciertos períodos.
- Indicadores de vencimientos y obligaciones financieras
-
El porcentaje de vencimientos actuales de la deuda muestra una tendencia variable, con picos de hasta 5.49% en marzo de 2018 y valores por debajo del 2% en otros períodos, indicando una gestión activa de sus vencimientos, aunque con algunos picos que podrían coincidir con restructuraciones o financiamientos específicos.
El porcentaje de instrumentos derivados y otros pasivos financieros tiene fluctuaciones, pero en general aspectos como los instrumentos derivados muestran incrementos moderados en ciertos períodos, señalando una posible utilización de instrumentos de cobertura o gestión de riesgos financieros.
- Variables relacionadas con las ganancias, ingresos y pérdida integral
-
Los ingresos acumulados, como porcentaje del pasivo total y del patrimonio, muestran una tendencia al alza desde aproximadamente 14% en diciembre de 2016 hasta cerca del 20.3% en marzo de 2023, reflejando un crecimiento en la generación de ingresos respecto a la base total de pasivos y patrimonio.
La cuenta de "Derecho a recuperar las pérdidas cubiertas" presenta valores negativos, que disminuyen en magnitud con el tiempo, sugiriendo una reducción en obligaciones o en la magnitud de pérdidas a recuperar. El valor negativo y en reducción puede también indicar una mejora en los resultados acumulados o en la capacidad de recuperación de pérdidas.
Los otros resultados, incluyendo la pérdida o ganancia acumulada, muestran fluctuaciones que en algunos períodos reflejan balance positivo, pero en otros registran disminuciones o pérdidas, indicando variabilidad en los resultados no operativos o en las ganancias retenidas a lo largo del tiempo.
- Impacto en la estructura del capital y señalamiento de riesgos
-
El análisis revela un aumento en el apalancamiento, con mayores proporciones de pasivos respecto a patrimonio en los últimos años, en tanto que la participación de capital en acciones favorece a una estructura de financiamiento más basada en deuda.
El incremento en pasivos a corto plazo y en pasivos financieros derivados, junto con el crecimiento en los ingresos acumulados, sugiere que la compañía puede estar financiando su crecimiento con un mayor peso en deuda, aunque también mantiene un nivel importante de patrimonio que podría actuar como respaldo de dichas obligaciones.
Finalmente, la presencia de fluctuaciones en las variables relacionadas con contingencias, beneficios acumulados y otros pasivos indica cierta complejidad en la gestión de riesgos y en las obligaciones no operativas.