Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Salesforce Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Balance: activo
- Estructura de la cuenta de resultados
- Estructura del balance: activo
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de ratios de liquidez
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2005
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Salesforce Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2025-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2024-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2023-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-04-30).
- Tendencias en la proporción de cuentas por pagar, gastos devengados y otros pasivos
- Se observa una tendencia general a la estabilidad en el porcentaje de estas cuentas en relación a los pasivos totales y al capital contable, oscilando entre aproximadamente 3.31% y 7.03%. Sin embargo, en algunos periodos específicos, como en octubre de 2021, se presenta una caída significativa a 3.31%, seguida por un incremento para alcanzar niveles cercanos al 6% en períodos más recientes. Esto puede indicar una gestión constante en la estructura de pasivos circulantes con ciertos picos de ajuste.
- Pasivos por arrendamiento operativo, corrientes
- Estos pasivos muestran una tendencia decreciente desde niveles iniciales de alrededor del 2.04% hasta aproximadamente 0.55% a finales del período considerado, alcanzando niveles mínimos en varios periodos intermedios. Esto refleja una reducción en la proporción de pasivos por arrendamientos operativos corrientes en relación a los pasivos totales, posiblemente debido a una menor utilización o reconocimiento de estos arrendamientos en los estados financieros.
- Ingresos no devengados
- Los ingresos no devengados fluctúan con un patrón de disminución en la mayor parte del período, iniciando en alrededor del 22.88% en 2019 y alcanzando valores bajos cercanos al 12.18%, aunque con algunos repuntes, como en octubre de 2022 con 16.51%. Este comportamiento puede reflejar una estrategia de reconocimiento de ingresos más acelerada o cambios en las políticas de ingreso diferido.
- Notas convertibles de Slack
- Se registra un porcentaje en algunos períodos, específicamente en enero de 2021, indicando la existencia de instrumentos financieros híbridos convertibles. La presencia de estas notas en ese momento puede estar relacionada con operaciones de financiamiento específicas, aunque con datos escasos para identificar tendencias definitivas.
- Deuda corriente
- La deuda corriente mantiene niveles muy bajos desde aproximadamente 0.01% hasta 1.51% en períodos específicos, notablemente en diciembre de 2020, donde se detecta un pico. Después de estos picos, vuelve a niveles inferiores y estables, lo que sugiere una gestión prudentemente conservadora de la deuda a corto plazo.
- Pasivo corriente
- Este pasivo muestra una tendencia fluctuante, con valores que oscilan entre aproximadamente el 17% y 27%. Se observa un aumento notable en períodos como abril y julio de 2023, con valores por encima del 26%, indicando posible incremento en obligaciones a corto plazo en ciertos momentos. La variabilidad puede reflejar cambios en la estructura de pasivos circulantes, incluyendo aumentos en cuentas por pagar u otros pasivos a corto plazo.
- Deuda no corriente, excluida la parte corriente
- Se mantiene en niveles relativamente estables en torno al 8-12%, con picos de hasta 12.11% en julio de 2019. La tendencia indica una proporción moderada y estable de deuda no corriente en relación a los pasivos totales, con ligeras fluctuaciones que pueden deberse a financiamiento a largo plazo o refinanciamiento de pasivos existentes.
- Pasivos por arrendamiento operativo no corriente
- Estos pasivos han mostrado una disminución gradual desde aproximadamente 7.19% en abril de 2019 hasta cerca del 2.31% en octubre de 2024. La tendencia sugiere una reducción en la proporción de obligaciones de arrendamientos operativos no corrientes, posiblemente consecuencia de cambios en las políticas de leasing o amortización de estos pasivos.
- Otros pasivos no corrientes
- Se mantiene relativamente estable en torno al 2-3%, con pequeñas variaciones a lo largo del período. La estabilidad en estos pasivos puede indicar niveles controlados o limitadas variaciones en partidas no corrientes distintas a las principales categorías de deuda y arrendamientos.
- Pasivos no corrientes y pasivo total
- Ambos conceptos muestran una tendencia estable, oscilando entre aproximadamente 10.68% a 18.76% para los pasivos no corrientes, y entre 31.84% y 50.4% para el pasivo total respecto al capital y pasivos totales. El incremento en el porcentaje de pasivo total en períodos recientes refleja una posible ampliación de obligaciones financieras, aunque en línea con la estructura general de pasivos.
- Acciones ordinarias y autocartera
- Las acciones ordinarias no aparecen en los datos, lo que puede indicar que no representan una posición significativa o no estaban en circulación durante el período analizado. La autocartera presenta una tendencia claramente a la reducción de su porcentaje, pasando de valores positivos en pérdida de valor -1.9% en 2019 a niveles negativos en -22.51% en octubre de 2024, lo que indica un aumento en la adquisición de acciones propias para su amortización o gestión de capital, con una tendencia a fortalecer la estructura del patrimonio o gestionar el valor de mercado.
- Capital desembolsado adicional
- Este componente presenta una tendencia general ascendente, desde valores alrededor del 43% en 2019 hasta un máximo cercano al 69% en abril de 2025. Esto puede reflejar emisiones de capital adicionales o aportaciones complementarias, indicando una estrategia de financiamiento con aumento de recursos propios.
- Otra pérdida integral acumulada y utilidades retenidas
- Las pérdidas integrales acumuladas, en general, mantienen una tendencia levemente negativa pero relativamente estable, con valores cercanos a -0.25% en los últimos períodos. En contraste, las utilidades retenidas muestran una tendencia de incremento, alcanzando porcentajes superiores al 17% para mediados de 2025, lo que indica una acumulación progresiva de beneficios retenidos y fortalecimiento del patrimonio neto de la compañía.
- Capital contable
- El capital contable refleja una tendencia positiva en su porcentaje respecto a los pasivos y al capital total, con valores que oscilan entre aproximadamente 49.6% y 66.64%. La variación en estos niveles indica una estructura de financiamiento que favorece la participación del patrimonio en relación con los pasivos, acentuándose en períodos recientes en consonancia con aumentos en utilidades retenidas y emisión de capital adicional.
- Resumen general
- En conjunto, los datos muestran una estructura de pasivos que, aunque variable, tiende a estabilizarse en niveles moderados respecto al patrimonio, con una tendencia a reducir la proporción de pasivos operativos y una gestión activa en la recompra de acciones propias. La estrategia financiera parece orientada a fortalecer el patrimonio mediante emisión de recursos propios y reducir pasivos a corto plazo, manteniendo un equilibrio que favorece la estabilidad financiera a largo plazo.