Stock Analysis on Net

CrowdStrike Holdings Inc. (NASDAQ:CRWD)

24,99 US$

Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Ordene 1 mes de acceso a CrowdStrike Holdings Inc. por 24,99 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

CrowdStrike Holdings Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)

Microsoft Excel
31 jul 2025 30 abr 2025 31 ene 2025 31 oct 2024 31 jul 2024 30 abr 2024 31 ene 2024 31 oct 2023 31 jul 2023 30 abr 2023 31 ene 2023 31 oct 2022 31 jul 2022 30 abr 2022 31 ene 2022 31 oct 2021 31 jul 2021 30 abr 2021 31 ene 2021 31 oct 2020 31 jul 2020 30 abr 2020 31 ene 2020 31 oct 2019 31 jul 2019 30 abr 2019
Cuentas a pagar
Gastos devengados
Nómina y beneficios acumulados
Pasivos por arrendamiento operativo, corrientes
Ingresos diferidos, corrientes
Otros pasivos corrientes
Pasivo corriente
Deuda a largo plazo
Ingresos diferidos, no corrientes
Pasivos por arrendamiento operativo, no corrientes
Otros pasivos, no corrientes
Pasivos no corrientes
Pasivo total
Acciones preferentes convertibles redimibles, valor nominal de $0.0005
Acciones preferentes, valor nominal de $0.0005; No hay acciones emitidas y en circulación
Acciones ordinarias, valor nominal de $0.0005
Acciones ordinarias Clase A, valor nominal de $0.0005; Acciones ordinarias de clase B, valor nominal de $0.0005
Capital desembolsado adicional
Déficit acumulado
Otro resultado (pérdida) integral acumulado
Capital contable total de CrowdStrike Holdings, Inc.
Participación minoritaria
Capital contable total
Pasivos totales y capital contable

Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2025-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2025-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2024-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2023-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-04-30).


Análisis de cuentas a pagar
La proporción de cuentas a pagar en relación a los pasivos totales y al capital contable muestra una tendencia de incremento significativa, partiendo de un porcentaje muy bajo en el primer período (0.1%) y alcanzando picos superiores al 1.5% en algunos períodos recientes. Este patrón sugiere una posible mayor dependencia de financiamiento a corto plazo mediante cuentas a pagar, o una política de gestión de pasivos basada en extender los pagos en relación con otros pasivos. La elevada variabilidad indica cambios en las condiciones de pago o en la estrategia de administración de pasivos a corto plazo.
Gastos devengados
Este concepto presenta una tendencia relativamente estable, con porcentajes que oscilan en torno al 2% y por encima del 2%, llegando a niveles cercanos a 2.74% en algunos períodos recientes. La estabilidad relativa en estos gastos indica control en las obligaciones futuras relacionadas con gastos acumulados, aunque existe sensibilidad a cambios en la estructura de gastos operativos.
Nómina y beneficios acumulados
El porcentaje de nómina y beneficios acumulados en relación a los pasivos totales muestra un aumento progresivo, pasando de porcentajes alrededor del 2.7% en 2019 a valores superiores al 3.5% en los períodos más recientes. Esto indica una creciente proporción de pasivos asociados a beneficios y obligaciones laborales acumuladas, lo que podría reflejar cambios en la estructura de compensaciones o en la política de reconocimiento de estos beneficios.
Pasivos por arrendamiento operativo, corrientes
La participación de los pasivos por arrendamiento operativo en las obligaciones corrientes mantiene una tendencia decreciente, destacando que en períodos más recientes estos pasivos son menores respecto a los pasivos totales y al capital social, situándose por debajo del 0.3%. Esto puede sugerir una gestión más eficiente o una disminución en acuerdos de arrendamiento operativo a corto plazo.
Ingresos diferidos, corrientes
Este concepto muestra porcentajes que rondan aproximadamente el 30% al 34%, indicando que una significativa proporción de los ingresos diferidos en el corto plazo representa obligaciones pendientes de reconocimiento de ingresos. La estabilidad en estos niveles consolidan una estrategia de reconocimiento de ingresos donde los ingresos diferidos son una fuente relevante de pasivos en relación con el tiempo.
Otros pasivos corrientes
Se observa una tendencia general de fluctuación, con algunos picos notables en ciertos períodos (hasta cerca del 2.38%) y periodos donde disminuye por debajo del 0.5%. La variabilidad puede reflejar cambios en deudas o provisiones no clasificadas como principales obligaciones, mostrando menor peso en comparación con los pasivos totales, pero con cierta inestabilidad.
Pasivo corriente
La proporción del pasivo corriente en relación a los pasivos totales muestra un aumento desde aproximadamente 66% en 2019 a niveles superiores al 40%. La tendencia al incremento, en conjunto con la reducción en algunas épocas, sugiere una estrategia combinada de manejo del pasivo total, equilibrando pasivos circulantes y no circulantes.
Deuda a largo plazo
Se evidencia una tendencia decreciente en la participación de deuda a largo plazo, que comienza de niveles no especificados en los primeros períodos y alcanza porcentajes inferiores al 10% en los más recientes. Esto indica que la empresa ha ido reduciendo su apalancamiento a largo plazo, posiblemente adoptando una política de pago o refinanciamiento que prioriza la disminución de deuda a largo plazo.
Ingresos diferidos, no corrientes
Estos segmentos presentan porcentajes relativamente estables, fluctuando en torno al 10-12%, reflejando obligaciones diferidas de carácter no corriente. La estabilidad en estos pasivos señala una consistencia en los acuerdos de diferimiento que no varían significativamente en el tiempo.
Pasivos por arrendamiento operativo, no corrientes
La participación en estos pasivos presenta fluctuaciones, con picos en algunos períodos y caídas en otros, oscilando cercanos al 0.5-2%. La reducción a valores más bajos indica una menor dependencia de obligaciones por arrendamiento que no vencen en el corto plazo, alineándose con la tendencia general de gestión eficiente del pasivo a largo plazo.
Otros pasivos, no corrientes
Estos pasivos mantienen una relativa estabilidad, con ligeras variaciones en torno al 0.4-0.8%. Aunque representan una pequeña proporción, su presencia constante refleja obligaciones distintas a las principales categorías reportadas, cuya gestión parece estable.
Pasivos no corrientes
La participación de los pasivos no corrientes en el total de pasivos y capital muestra una tendencia decreciente desde porcentajes elevados superiores al 30% en 2019 a niveles cercanos al 20% en los períodos más recientes. Esto confirma un proceso de reducción de obligaciones de largo plazo, posiblemente mediante amortizaciones o reestructuración de pasivos.
Pasivo total
La proporción del pasivo total en comparación con la estructura global de financiamiento se mantiene elevada, oscilando entre aproximadamente el 60% y 84% en los diferentes períodos. La tendencia general apunta hacia una estabilización, aunque con ligeras fluctuaciones que reflejan cambios en la estructura de financiamiento y en las políticas de apalancamiento.
Capital y participación minoritaria
El capital contable total aumenta progresivamente desde porcentajes muy bajos hasta situarse por encima del 39% en los períodos recientes, mostrando una consolidación del patrimonio de la compañía. La participación minoritaria se mantiene en niveles bajos, pero con una tendencia de incremento en la cuota relativa, indicando posible emisión de acciones minoritarias o crecimiento del interés en participación en subsidiarias.
Capital desembolsado adicional
Este concepto revela fluctuaciones relevantes, con picos por encima del 100% en algunos períodos, indicando aportes adicionales de capital por parte de los accionistas o incrementos en inversiones de capital. La tendencia apunta a una estabilización en porcentajes más cercanos al 50%, reflejando un proceso de financiamiento a través de aportes adicionales en momentos específicos y posteriormente estabilización de la estructura de capital.
Déficit acumulado
Se observa una tendencia decreciente en el déficit acumulado en relación con los pasivos y capital, partiendo de proporciones negativas muy altas (-114%) y acercándose a niveles negativos menores a -14%. Esto indica una mejora en la situación financiera, ya que el déficit ha sido reducido progresivamente, reflejando posibles resultados operativos positivos o estrategias de recuperación financiera.
Otros resultados (pérdida) integral acumulado
Este ítem muestra fluctuaciones menores, alternando entre pequeñas pérdidas y ganancias, con valores cercanos a cero en varias fechas recientes. La volatilidad en estos resultados puede deberse a fluctuaciones en componentes del resultado integral que no afectan directamente el patrimonio de forma sustancial, pero que contribuyen al análisis general del ingreso integral.
Capital contable total
El capital contable presenta una tendencia de aumento en porcentajes, desde valores bajos en 2019 hasta aproximadamente 40% en 2024, evidenciando la consolidación del patrimonio y la reducción del déficit acumulado. La participación de acciones preferentes y ordinarias es casi nula en períodos recientes, reflejando una estructura de financiamiento predominantemente propia o mediante aportes de capital, sin emisión significativa de acciones en circulación.
Pasivos totales y capital contable
El gráfico muestra que la suma del pasivo y el capital representa el 100% de la estructura financiera, con una tendencia a estabilizarse en torno al 60-70% del pasivo en relación con esta estructura, indicando un incremento en la proporción de patrimonio en comparación con el pasivo, lo cual puede implicar una mejora en la solvencia y estabilidad financiera de la entidad.