Stock Analysis on Net

Mastercard Inc. (NYSE:MA)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se actualizan desde el 27 de abril de 2023.

Datos financieros seleccionados
desde 2006

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a Mastercard Inc. por 22,49 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cuenta de resultados

Mastercard Inc., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31).


El análisis se centra en tres conceptos clave a lo largo de un periodo amplio, observando patrones de crecimiento, momentos de volatilidad y cambios en la rentabilidad. Se destacan tendencias de expansión sostenida, episodios de deterioro y una recuperación marcada en los años recientes.

Patrón de ingresos netos
La serie presenta una trayectoria mayormente ascendente desde 2006 hasta 2019, pasando de 3.326 millones a 16.883 millones, con incrementos anuales en la mayoría de los periodos intermedios. En 2020 se observa una caída respecto del año anterior, de 16.883 millones a 15.301 millones (aprox. -9,4%), indicando un episodio de moderada contracción. A partir de 2021 se acelera de nuevo y se registran 18.884 millones en 2021 y 22.237 millones en 2022, estableciendo un nuevo máximo histórico. En términos de desarrollo a largo plazo, el crecimiento acumulado desde 2006 hasta 2022 implica aproximadamente un 6,7 veces de aumento, equivalente a un crecimiento anual compuesto cercano al 12–13%.
Patrón de resultado (pérdida) de explotación
El comportamiento muestra volatilidad significativa: en 2007 se eleva desde 229 millones a 1.108 millones, pero en 2008 se registra una pérdida de -535 millones. A partir de 2009 se observa una recuperación sostenida, con incrementos continuos hasta alcanzar 5.106 millones en 2014. Después de una ligera caída en 2015 (5.078 millones), la tendencia alcista se mantiene hasta 9.664 millones en 2019. En 2020 se produce una caída a 8.081 millones, seguida de recuperaciones en 2021 (10.082 millones) y 2022 (12.264 millones), superando el nivel alcanzado en años anteriores. En conjunto, la trayectoria refleja una expansión significativa en el resultado de explotación desde 2006 (229 millones) hasta 2022 (12.264 millones), con una marcada volatilidad en años específicos y una fase de crecimiento sostenido a partir de 2009.
Patrón de utilidad (pérdida) neta
La utilidad neta exhibe un inicio muy volátil: 2006 cierra en 50 millones, 2007 sube a 1.086 millones y 2008 presenta una pérdida de -254 millones. A partir de 2009 se estabiliza en territorio positivo y muestra una progresión sostenida hacia 2019, cuando alcanza 8.118 millones. En 2020 se registra una disminución a 6.411 millones, con posterior recuperación a 8.687 millones en 2021 y 9.930 millones en 2022. En suma, la serie refleja una tendencia ascendente a largo plazo con fluctuaciones puntuales, destacando el crecimiento significativo hacia 2019 y un nivel alto relativamente sostenido en 2021-2022.
Notas sobre márgenes y rentabilidad
El margen operativo, definido como resultado de explotación sobre ingresos, muestra una mejora sustancial después de 2008, pasando de valores negativos en ese año a rangos mayormente entre 40% y 57% en los años 2009-2019, y manteniéndose alrededor del 50–55% en 2020-2022. En 2006 el margen operativo fue cercano al 7%; en 2007 sube a aproximadamente 27%; en 2008 registra un descenso a alrededor de -11% y, a partir de 2009, la rentabilidad operativa se sitúa en niveles superiores al 40% de forma sostenida, alcanzando picos en 2019 (aprox. 57%).
Por el lado del margen neto, se observa una expansión gradual desde valores muy bajos en 2006 (aproximadamente 1,5%) hasta niveles superiores al 40% en las fases finales del periodo. Se registró un año de pérdida en 2008 (-5,1%), y el margen neto se sitúa típicamente entre el 28% y el 49% en la mayor parte de los años posteriores, con un notable fortalecimiento hacia 2019 (aproximadamente 48%) y una consolidación en torno al 45% en 2021-2022 (aproximadamente 46–45%). En conjunto, la rentabilidad neta ha mostrado claro fortalecimiento relativo frente a los ingresos en la última parte del periodo, señalando mejoras en eficiencia y mezcla de negocio a lo largo del tiempo.

Balance: activo

Mastercard Inc., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31).


Resumen analítico de las tendencias observadas en las series de activos durante el periodo 2006-2022, con foco en patrones de crecimiento, volatilidad y estructura de activos.

Activo circulante
La serie inicia en 3.577 millones de US$ en 2006 y muestra una trayectoria de crecimiento general a lo largo del periodo, con una breve corrección en 2008 (desde 4.592 millones a 4.312 millones). A partir de 2009 se observa una expansión sostenida que alcanza un máximo relativo en 2020 de 19.113 millones, para luego presentar una corrección significativa en 2021 (16.949 millones) y 2022 (16.606 millones). En términos absolutos, el crecimiento acumulado entre 2006 y 2020 es sustancial, reflejando una mayor liquidez operativa en esas fechas, seguido por un descenso modesto en los últimos dos años. En relación con el total de activos, la participación del activo circulante desciende a lo largo del periodo, pasando de aproximadamente el 70% en 2006 a alrededor del 43% en 2022, lo que indica una expansión relativa de componentes no circulantes dentro de la base total de activos.
Activos totales
La serie de activos totales crece de 5.082 millones de US$ en 2006 a 38.724 millones en 2022, con una trayectoria de incremento casi constante y sin años de descenso. El crecimiento es notablemente estable a lo largo de todo el periodo, con aumentos pronunciados entre 2007 y 2011, y una continuación sostenida hasta 2019-2020, donde se observan incrementos de 29.236 millones (2019) a 33.584 millones (2020), 37.669 millones (2021) y 38.724 millones (2022). La expansión de activos totales es continua y, en términos relativos, la diferencia entre activos totales y activos circulantes se amplía significativamente (de aproximadamente 1.505 millones en 2006 a aproximadamente 22.118 millones en 2022), indicando un crecimiento sustancial de activos no circulantes o de largo plazo dentro de la estructura global de activos.

Balance general: pasivo y capital contable

Mastercard Inc., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31).


El siguiente análisis sintetiza las tendencias observadas en las series financieras, enfocándose en la evolución de pasivos y capital contable a lo largo de los años. No se refiere a la entidad por su nombre y se limita a describir patrones y cambios resultantes de los datos.

Pasivo corriente
La serie de pasivo corriente, expresada en millones de USD, presenta una trayectoria claramente ascendente desde 2006, al pasar de 1.812 a 14.171 en 2022. Tras una ligera caída entre 2009 y 2010, la tendencia se reanudó con un crecimiento sostenido, destacando aumentos relevantes entre 2017 y 2018 y un incremento continuo en 2021 y 2022. En conjunto, este patrón indica una ampliación de las obligaciones a corto plazo para apoyar operaciones y necesidades de capital de trabajo a lo largo del periodo, con mayor presión hacia el final del horizonte analizado.
Pasivo total
El pasivo total exhibe una evolución condicionada por una caída en 2009-2010 y, a partir de 2011, una trayectoria de crecimiento sostenido que se intensifica hacia 2018-2022. Con valores que pasan de 2.713 millones en 2006 a 32.347 millones en 2022, la estructura de pasivos muestra un incremento significativo en los años más recientes, reflejando un mayor apalancamiento total soportado por pasivos circulantes y/o de largo plazo para financiar expansión o inversiones.
Deuda a largo plazo, incluida la parte actual
La deuda a largo plazo comienza con niveles muy bajos (2006-2009: 230, 230, 169 y 22 millones) y presenta huecos en 2010-2013. A partir de 2014 ocurre un incremento notable, alcanzando 14.023 millones en 2022, con un crecimiento acelerado entre 2019 y 2020. Este comportamiento sugiere una estrategia de financiamiento mediante deuda a largo plazo para respaldar inversiones o crecimiento, especialmente en la última década, aunque la ausencia de datos en 2010-2013 limita la lectura de la transición inicial hacia mayores niveles de endeudamiento.
Capital contable total
El capital contable total muestra un aumento sostenido hasta 2013 (máximo de 7.484 millones en 2013), seguido por una fase de reducción entre 2014 y 2018 (hasta 5.395 millones en 2018). A partir de 2019 se recupera, alcanzando 7.312 millones en 2021, y cede ligeramente en 2022 a 6.298 millones. Este patrón refleja volatilidad en las utilidades retenidas y/o en decisiones de financiamiento de capital (por ejemplo, recompras o emisiones de acciones), con una recuperación cercana a los años recientes y, posteriormente, una caída moderada en 2022.

Estado de flujos de efectivo

Mastercard Inc., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31).


Resumen ejecutivo de tendencias de flujos de efectivo a partir de los tres componentes principales de las actividades financieras, sin referencia directa a la entidad analizada ni a la tabla de origen. Se describen patrones, cambios y señales relevantes derivados de los datos a lo largo de los periodos 2006–2022.

Efectivo neto proporcionado por las actividades operativas
Se observa una tendencia de crecimiento sostenido en la generación de efectivo operativo. En los primeros años, la cifra oscila entre valores moderados, con un mínimo relativo en 2008 (aproximadamente 413 millones) y un notable impulso a partir de 2009, alcanzando 1.378 millones. A partir de 2010 se acelera de forma continua, con saltos significativos en 2013 (alrededor de 4.135 millones) y, tras una ligera oscilación en 2014, mantiene un crecimiento amplio hasta 2022, cuando se registra un pico histórico cercano a 11.195 millones. Este comportamiento sugiere una mejora estructural en la rentabilidad operativa y/o en la gestión de capital de trabajo, con una capacidad creciente para generar caja de las operaciones centrales de negocio.
Efectivo neto (utilizado en) proporcionado por las actividades de inversión
El flujo de efectivo neto de inversiones se mantiene mayoritariamente negativo a partir de 2009, después de haber mostrado valores cercanos a cero o positivos en algunos años previos. El periodo 2012–2013 exhibe salidas de efectivo acentuadas, con un monto cercano a -2.839 millones en 2012 y un pico de -4.690 millones en 2013, lo que señala una revisión significativa de inversiones de capital o adquisiciones. Posteriormente, las salidas se moderan en 2014 y se mantienen en niveles negativos, con variaciones anuales entre aproximadamente -715 y -1.879 millones entre 2014 y 2019. En 2020 se observa una intensificación de las inversiones, alcanzando un pico notable de alrededor de -5.272 millones, seguido de -1.470 millones en 2021. En 2022 el dato no está disponible. En conjunto, la serie sugiere una política de inversión activa y de intensidad variable, con periodos puntuales de desembolso elevado que afectan el flujo de caja libre.
Efectivo neto proporcionado por (utilizado en) actividades de financiación
El componente de financiación presenta un patrón de salidas de efectivo consistente y acentuado desde 2007 en adelante. Inicialmente se registra un aporte neto en 2006 (aproximadamente 638 millones), seguido por salidas significativas en 2007 (-658 millones) y 2008 (-751 millones). A partir de 2011–2012 las salidas se intensifican (con -1.215 millones en 2011 y -1.798 millones en 2012), y durante 2013–2017 se observan reducciones relativas en la magnitud de las salidas, aunque persisten valores fuertemente negativos (-2.629 millones en 2013, -4.764 millones en 2017). El deterioro continúa de forma marcada en los años recientes, con salidas de -4.966 millones en 2018, -5.867 millones en 2019, -2.152 millones en 2020, -6.555 millones en 2021 y -10.328 millones en 2022. Este perfil indica una dependencia notable de financiamiento externo o de estrategias de distribución de efectivo (p. ej., recompras de acciones, reducción de deuda o dividendos) que consumen una parte sustancial del efectivo generado y, en años finales, superan con creces la generación operativa disponible. En conjunto, la financiación se mantiene como una fuente neta de salida de efectivo a lo largo del periodo, ejerciendo presión sobre la liquidez anual a pesar de la solidez operativa mostrada.

Conclusión operativa: la generación de efectivo de las operaciones muestra fortalecimiento sostenido y se mantiene como la fuente principal de liquidez. Las inversiones conllevan salidas significativas en varios años, señalando una política de inversión agresiva o estratégica. Las salidas por financiación son elevadas y crecientes, lo que sugiere un uso intensivo de instrumentos de financiamiento y/o retribución a accionistas, con impacto relevante en el saldo de caja neto anual, especialmente en los años recientes. En conjunto, ello implica una gestión de liquidez que depende fuertemente de la fortaleza operativa para sostener inversiones y financiamiento, con variabilidad en el saldo de caja conforme a las decisiones de inversión y de financiamiento adoptadas en cada periodo.


Datos por acción

Mastercard Inc., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


Este informe sintetiza las tendencias observadas en los conceptos clave de rendimiento y reparto de utilidades de la entidad analizada durante el periodo 2006-2022, sin referirse a su identidad ni a la fuente de los datos.

Beneficio básico por acción (US$)
Se genera una volatilidad inicial notable: 0.04 en 2006, un salto a 0.81 en 2007, y una caída a -0.20 en 2008. A partir de 2009 se inicia una trayectoria de recuperación sostenida, con incrementos anuales que llevan el valor hasta 7.98 en 2019. En 2020 se registra una caída respecto al año anterior, a 6.40, seguida de una recuperación en 2021 (8.79) y un nuevo máximo en 2022 (10.26). En conjunto, la serie exhibe una tendencia al crecimiento a largo plazo con episodios de volatilidad asociados a shocks externos, destacando un fortalecimiento de la rentabilidad por acción a partir de 2013-2014 y una mayor tasa de crecimiento en las fases posteriores.
Beneficio diluido por acción (US$)
La pauta es similar a la del básico, con valores ligeramente superiores en varios periodos. Comienza en 0.04 (2006), asciende a 0.80 (2007) y cae a -0.20 (2008). Se recupera a 1.12 (2009) y 1.41 (2010), mostrando un crecimiento sostenido hasta 2019 (3.65). En 2020 se observa una ligera desaceleración a 3.35, seguida de una modesta aceleración en 2021 (3.69) y un incremento notable a 10.22 en 2022. En general, el patrón es coherente con el EPS básico, pero con mayor volatilidad en ciertos años y con un incremento sustancial hacia el final del periodo, lo que sugiere efectos de estructura de capital y/o ganancia por acción diluida más sensible a variaciones anuales.
Dividendo por acción (US$)
El dividendo por acción muestra una trayectoria de crecimiento más estable y sostenida a partir de 2012. Inicia en 0.02 en 2006, permanece en 0.06 entre 2007 y 2011, sube a 0.12 en 2012 y continúa aumentando de forma constante: 0.29 (2013), 0.49 (2014), 0.67 (2015), 0.79 (2016), 0.91 (2017), 1.08 (2018), 1.39 (2019), 1.64 (2020), 1.81 (2021) y 2.04 (2022). Este crecimiento gradual sugiere una política de distribución de efectivo relativamente conservadora pero creciente, alineada con el crecimiento de las utilidades a largo plazo y con una mayor tasa de expansión a partir de 2012-2013. A diferencia de las fluctuaciones observadas en las métricas de ganancias, los pagos de dividendo muestran menor volatilidad y una progresión más regular a lo largo del tiempo, incluyendo una respuesta positiva en 2020 pese a cambios en el entorno.

Conclusión: la entidad presenta un crecimiento sostenido de las ganancias por acción en el largo plazo, con episodios de volatilidad asociados a shocks macro y eventos puntuales, siendo más pronunciado en 2008 y 2020. La distribución de dividendos muestra una trayectoria más estable y gradual, con aceleración a partir de 2012-2013 y un comportamiento resiliente en 2020, cuando las utilidades experimentaron una disminución. En conjunto, la relación entre crecimiento de earnings y política de dividendos sugiere una estrategia de generación de valor a través de incrementos progresivos de utilidades y una distribución de efectivo que busca equilibrar la liquidez operativa y la rewardedación a los accionistas.