La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Delta Air Lines Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de flujos de efectivo
- Estructura del balance: activo
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Datos financieros seleccionados desde 2007
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2007
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2007
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2007
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2007
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2007
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
- Sobre el ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- Se observa una tendencia sostenida de crecimiento en la rentabilidad sobre activos desde el inicio del año 2018, alcanzando picos cercanos al 7.4% en los últimos trimestres antes de la crisis sanitaria y económica. Durante el período 2017, el ratio no se documenta, pero en los primeros trimestres de 2020, se registra una caída significativa con valores negativos y extremos en el cuarto trimestre de 2020 (-17.83%) y primer trimestre de 2021 (-17.2%), reflejando pérdidas sustanciales y deterioro en la eficiencia en la generación de rentabilidad sobre los activos en ese período.
- Sobre el ratio de apalancamiento financiero
- El indicador muestra un aumento progresivo a partir de mediados de 2018, llegando a un pico muy alto en el cuarto trimestre de 2021 (151.62), lo cual indica un incremento en el nivel de endeudamiento en relación con el capital propio. A partir de allí, el ratio muestra una tendencia a la baja, estabilizándose en niveles cercanos a 20 en los últimos trimestres de 2022, lo que sugiere que la empresa ha reducido su apalancamiento después de un período de endeudamiento extremo durante la crisis sanitaria.
- Sobre el ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta un comportamiento con variaciones sustanciales en el tiempo, con niveles positivos desde finales de 2016 hasta mediados de 2019, llegando a valores por encima del 30%. Sin embargo, a partir del cuarto trimestre de 2019, se observa una tendencia a la baja, con caídas drásticas en 2020 y en la primera mitad de 2021, alcanzando valores negativos extremadamente bajos, en algunos casos por encima de -2700%, lo que indica pérdidas catastróficas y una formidable destrucción del valor para los accionistas. En los últimos trimestres, el ROE muestra recuperación, alcanzando valores positivos en 2021 y 2022, aunque aún con cierta volatilidad, reflejando una recuperación parcial tras el impacto de la pandemia.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
- Análisis de la rentabilidad neta
- El ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia general de aumento desde el tercer trimestre de 2017 hasta el segundo de 2019, alcanzando niveles cercanos al 10%. Sin embargo, desde el primer trimestre de 2020, se observa una caída drástica y sostenida en la rentabilidad, alcanzando valores negativos significativos de hasta -102.96% en el tercer trimestre de 2020. En los trimestres posteriores, el ratio recupera parcialmente y estabiliza en torno a valores cercanos a cero, con ligeras fluctuaciones positivas en 2021 y 2022. Esta tendencia indica que la compañía enfrentó una fuerte presión sobre su rentabilidad a partir del inicio de 2020, posiblemente relacionada con eventos externos adversos, y una recuperación parcial en los períodos recientes.
- Rotación de activos
- El ratio de rotación de activos inicialmente fluctúa alrededor de 0.77 a 0.8 en 2017 y 2018. A partir del tercer trimestre de 2018, muestra una tendencia decreciente, llegando a valores menores a 0.2 en 2020. En los años posteriores, hay una recuperación progresiva, alcanzando un valor de 0.56 en el último período registrado, lo que indica una menor eficiencia en la utilización de activos en comparación con periodos anteriores, aunque se ha retocado parcialmente en los últimos trimestres.
- Apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero presenta una tendencia claramente ascendente desde 2017, con aumentos significativos a partir del segundo trimestre de 2019. En ese momento, el ratio se eleva de valores por encima de 4 hasta alcanzar picos de más de 150 en el tercer trimestre de 2020. Posteriormente, disminuye notablemente y estabiliza en torno a valores inferiores a 30 en 2021 y 2022, aunque todavía mantiene niveles elevados comparados con años anteriores. La escalada en el apalancamiento sugiere una mayor dependencia del endeudamiento durante los picos, posiblemente para hacer frente a desafíos financieros o ampliar operaciones, con un posterior intento de estabilización.
- Retorno sobre el capital contable (ROE)
- El ROE muestra un comportamiento estable en la segunda mitad de 2017 y en 2018, alcanzando valores arriba del 25%. Desde comienzos de 2019, empieza a mostrar una tendencia negativa, llegando a valores extremos negativos en 2020 que superan el -300%. A partir de ese momento, se observa una recuperación gradual, alcanzando valores positivos en 2021 y 2022, aunque no alcanzan los niveles anteriores a 2019. La fuerte variabilidad en el ROE refleja una gran volatilidad en la rentabilidad del patrimonio, evidenciando períodos de pérdidas severas y una posterior recuperación en los últimos trimestres.
- Resumen general
- El análisis de los ratios financieros revela que la empresa experimentó una notable deterioración en su rentabilidad y eficiencia a partir de 2020, coincidiendo con eventos económicos externos adversos o crisis sectoriales. La tendencia hacia un mayor apalancamiento financiero en ciertos períodos sugiere una estrategia de financiamiento más agresiva durante esas crisis. La recuperación parcial en los últimos períodos indica una posible estabilización, aunque los ratios siguen mostrando niveles más bajos de lo que se observó en años previos. La volatilidad extrema en el ROE y la caída en la rotación de activos refleja un escenario de alta incertidumbre y cambios en la gestión o en las condiciones del mercado."
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria mostró un aumento sostenido desde el tercer trimestre de 2017, alcanzando niveles cercanos al 0.77 en los últimos trimestres previos a 2020. Posteriormente, en 2020, se observa una disminución significativa en este ratio, llegando a valores por debajo de 0.7, y en algunos períodos a menos de 0.5. Este comportamiento puede estar asociado a cambios en la estructura fiscal o en las pérdidas fiscales acumuladas durante los años de menor actividad tras la pandemia.
- Ratio de carga de intereses
- Desde 2017 hasta principios de 2020, este ratio mantuvo valores cercanos a 0.94 y 0.95, reflejando una carga de intereses relativamente estable y elevada en relación a los beneficios antes de intereses e impuestos (EBIT). A partir de la segunda mitad de 2020, el ratio mostró una tendencia positiva y negativa fluctuante, alcanzando incluso valores negativos en algunos períodos, lo que indica una reducción en la carga de intereses o la existencia de pérdidas netas significativas, en particular en los trimestres de 2020 y 2021.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT experimentó una tendencia decreciente a partir de 2017, con valores cercanos a 14% en 2017, descendiendo gradualmente hasta presentar valores negativos en 2020 y 2021, alcanzando niveles extremos de -120% y -85%, respectivamente. Esto indica que, en esos períodos, los costos y gastos operativos superaron con creces los ingresos, reflejando una severa crisis en la rentabilidad operativa. Sin embargo, en 2022, el margen EBIT mostró una recuperación modesta, registrando valores positivos en torno al 5%, lo que puede sugerir una mejora en la eficiencia operativa o recuperación de la actividad tras los efectos de la pandemia.
- Ratio de rotación de activos
- Se observa una tendencia decreciente en la rotación de activos desde valores cercanos a 0.77 en 2017, llegando a niveles muy bajos de 0.17 en 2021. Esto indica que la eficiencia en la utilización de activos para generar ventas se redujo notablemente en el periodo, probablemente debido a la drástica disminución en la actividad operacional del sector, afectando la generación de ingresos a partir de los activos disponibles. Sin embargo, en 2022, la rotación muestra una recuperación gradual, alcanzando hasta 0.56.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El apalancamiento financiero mostró una tendencia general de aumento hasta alcanzar picos muy elevados en 2020 y 2021, con valores que superaron las 150 veces en ciertos períodos. Esto refleja un incremento sustancial en la deuda o en la utilización de instrumentos apalancados, probablemente como estrategia para mantener operaciones durante los desafíos económicos. Tras estos picos, en 2022, el ratio disminuyó a niveles más moderados, en torno a las 20 veces, indicando una posible reducción en el endeudamiento o una reestructuración del pasivo.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- Este ratio evidenció un comportamiento extremadamente volátil y negativo a partir de 2020, con picos de pérdida en el orden de -2000% y -3000%. La caída en estos años indica que la rentabilidad para los accionistas se redujo de manera severa, posiblemente debido a pérdidas operativas y en valor patrimonial. La recuperación en 2022 mostró un ROE positivo cercano al 15%, indicando una fase de recuperación en la rentabilidad, aunque todavía influenciada por las pérdidas acumuladas en los años anteriores. La tendencia general refleja un período de crisis seguido por una eventual recuperación de los beneficios.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
- Reseña general de los ratios financieros
-
El análisis de la evolución de los ratios financieros revela patrones de rendimiento y rentabilidad que reflejan tanto períodos de estabilidad como de crisis en la gestión económica de la compañía.
El ratio de margen de beneficio neto experimenta una tendencia inicialmente estable, alcanzando porcentajes cercanos al 10%, hasta el tercer trimestre de 2019. Sin embargo, a partir de entonces, muestra una caída significativa, llegando a valores negativos en el primer trimestre de 2020, situación que se mantiene con valores extremos negativos en los trimestres siguientes. Esto indica una pérdida neta que se intensifica durante estos períodos, probablemente atribuible a impactos adversos súbitos en las operaciones o a eventos extraordinarios. Posteriormente, en los trimestres posteriores, el ratio se acerca lentamente a valores positivos, mostrando una tendencia de recuperación.
- Rotación de activos
- El ratio de rotación de activos se mantiene relativamente estable hasta el cuarto trimestre de 2019, rondando valores cercanos a 0.7 a 0.8, lo que indica una utilización eficiente de los activos para generar ventas durante ese período. Sin embargo, a partir del primer trimestre de 2020, este ratio desciende notablemente, alcanzando mínimos de 0.17 en el primer trimestre de 2021, reflejando una disminución significativa en la eficiencia en la utilización de los activos. Luego, desde el segundo semestre de 2021 en adelante, muestra una tendencia de recuperación progresiva, llegando a valores cercanos a 0.56 en el tercer trimestre de 2022.
- Rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA mantiene niveles positivos y relativamente estables hasta el tercer trimestre de 2019, con porcentajes que oscilan entre aproximadamente 5.1% y 7.4%, indicando una rentabilidad moderada sobre los activos en ese período. Sin embargo, en el primer cuarto de 2020, el ratio se deteriora, alcanzando valores negativos extremos (-17.83%), reflejando una pérdida de rentabilidad marcada. Esta tendencia negativa persiste en los trimestres siguientes, con cifras que incluso superan -17%, evidenciando un contexto de pérdidas operativas graves. A partir del segundo semestre de 2021, el ratio empieza a recuperarse lentamente, mostrando cifras cercanas a cero y niveles positivos en los últimos períodos analizados, sugiriendo una recuperación paulatina en la rentabilidad sobre los activos.
- Conclusiones generales
- El período comprendido hasta 2019 muestra una estabilidad relativa en los ratios de margen y rentabilidad, pero la crisis surge en el primer trimestre de 2020, con caídas pronunciadas en la rentabilidad, coincidiendo con una crisis o eventos disruptivos significativos. La recuperación posterior en los ratios en 2021 y 2022 indica una tendencia de mejora y adaptación, aunque los niveles aún no alcanzan completamente las cifras pre-crisis. La eficiencia en la utilización de los activos muestra una recuperación gradual tras un período de deterioro profundo.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
- Trends en el ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria ha mostrado una tendencia general al alza desde el tercer trimestre de 2017, alcanzando un valor cercano al 0.77 en los períodos intermedios. Sin embargo, en los últimos cuatro trimestres, específicamente desde finales de 2021, ha mostrado una disminución significativa, llegando a valores cercanos a 0.62, lo que indica una potencial reducción en la proporción de carga tributaria sobre los beneficios o ingresos de la compañía en ese período.
- Trends en el ratio de carga de intereses
- Este ratio permaneció estable alrededor de 0.93 a 0.95 durante la mayor parte del período, evidenciando una relación consistente entre los intereses pagos y otros conceptos financieros. Sin embargo, en los últimos trimestres, especialmente en el último año, se observa un cambio negativo, con valores negativos en el primer trimestre de 2020 (-0.3), posiblemente asociado a eventos extraordinarios o no recurrentes, y una recuperación gradual hasta valores positivos de 0.37, 0.46 en los períodos más recientes, indicando una mayor proporción de intereses en relación a los demás conceptos financieros.
- Trends en el ratio de margen EBIT
- El margen EBIT presenta una tendencia decreciente significativa desde 2017, comenzando en valores cercanos al 14.78% y descendiendo de manera sostenida, llegando a registrar una pérdida de -120.79% en el tercer trimestre de 2020. Posteriormente, el margen muestra una recuperación parcial, alcanzando cifras positivas en 2021 y manteniéndose en niveles alrededor del 5%. La caída pronunciada durante 2020 coincide con la crisis generada por la pandemia, afectando gravemente la rentabilidad operacional, mientras que la recuperación en 2021 refleja una cierta mejoría en los resultados operativos en comparación con los niveles más bajos de 2020.
- Trends en el ratio de rotación de activos
- Este ratio permaneció relativamente estable en torno a 0.73 durante la mayor parte del análisis. Sin embargo, desde finales de 2019 en adelante, se observa una tendencia bajista pronunciada, alcanzando valores cercanos a 0.24 en el segundo trimestre de 2020. Posteriormente, se inicia una recuperación gradual, alcanzando 0.56 en el último período analizado. La caída en la rotación refleja menor eficiencia en la utilización de los activos durante los momentos más críticos de la pandemia, mientras que la recuperación indica una cierta reactivación operacional.
- Trends en la rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA se mantiene estable y positivo en niveles cercanos al 6-7% hasta mediados de 2019, demostrando una rentabilidad relativamente saludable en periodos previos. Sin embargo, desde el tercer trimestre de 2019, empieza a mostrar deterioro, alcanzando valores negativos a partir del segundo trimestre de 2020. En ese período, el ROA alcanza picos negativos cercanos a -17.83%, reflejando pérdidas significativas en la utilización de los activos durante la crisis sanitaria. Posteriormente, muestra señales de recuperación en 2021, retornando a valores cercanos al 0.8%, aunque sin alcanzar los niveles previos a 2019. Este comportamiento evidencia el impacto severo de la pandemia en la rentabilidad de los activos, con cierta recuperación hacia los períodos más recientes.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela patrones de comportamiento relevantes en diferentes ratios de la empresa, con tendencia a la volatilidad y cambios en los márgenes operativos y de rentabilidad a lo largo del período considerado.
- Ratio de carga tributaria
- Este ratio muestra una tendencia de estabilización en niveles cercanos a 0.75 durante los periodos de 2018 y 2019, indicando una proporción relativamente constante de carga tributaria en relación con los resultados financieros. Sin embargo, en los periodos posteriores, especialmente en 2021 y 2022, se observa una disminución significativa, alcanzando valores de aproximadamente 0.62, lo que podría reflejar cambios en la estructura fiscal, beneficios impositivos o variaciones en los ingresos gravables.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio presenta una tendencia de estabilidad desde 2017 hasta principios de 2020, con valores cercanos a 0.94-0.95. A partir del período marzo 2020, se observa una variación importante, llegando a valores negativos en marzo de 2020 (-0.3), indicando potencialmente pérdidas significativas o un cambio en los costos financieros o en la estructura de financiamiento. Posteriormente, en 2022, vuelve a mostrarse un incremento gradual, alcanzando valores de 0.46, lo que indica una recuperación en la carga de intereses.
- Ratio de margen EBIT (beneficio antes de intereses e impuestos)
- Este ratio presenta un comportamiento positivo y relativamente estable en la mayor parte del período, alcanzando valores por encima de 10% en 2018 y 2019. Sin embargo, a partir de marzo de 2020, se observa una caída drástica, llegando a valores negativos en los trimestres siguientes, con picos negativos extremos en los períodos de junio a septiembre de 2020, donde alcanza -120.79. Esta severa contracción en el margen EBIT refleja un impacto adverso en la rentabilidad operativa, probablemente asociado a la crisis global o la disminución en la actividad empresarial.
- Ratio de margen de beneficio neto
- Este indicador sigue una tendencia similar a la del margen EBIT, mostrando niveles positivos en la mayor parte del período 2017-2019, con valores en torno a 9%. No obstante, en los trimestres de 2020, especialmente en el segundo y tercer trimestre, se evidencian caídas pronunciadas, con valores negativos que alcanzan -102.96 en el último trimestre de 2020. La recuperación parcial en 2021 y 2022 indica una mejora en la rentabilidad neta, aunque aún con valores bajos en comparación con períodos anteriores, reflejando las dificultades enfrentadas y los esfuerzos de recuperación tras la crisis.
En conjunto, los datos sugieren que la empresa experimentó una fase de fuerte impacto negativo a partir del primer trimestre de 2020, probablemente debido a factores externos como una crisis global. Posteriormente, se observa una tendencia de recuperación en algunos ratios de rentabilidad y carga financiera, aunque con niveles significativamente afectados y una recuperación parcial que no ha alcanzado los niveles precrisis en la mayoría de los casos. La volatilidad en los ratios apunta a una adaptación en la estrategia financiera y operativa en respuesta a las condiciones cambiantes del entorno económico.