Cuenta de resultados
Delta Air Lines Inc., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo
US$ en millones
12 meses terminados | Ingresos de explotación | Resultado (pérdida) de explotación | Utilidad (pérdida) neta |
---|---|---|---|
31 dic 2021 | 29,899) | 1,886) | 280) |
31 dic 2020 | 17,095) | (12,469) | (12,385) |
31 dic 2019 | 47,007) | 6,618) | 4,767) |
31 dic 2018 | 44,438) | 5,264) | 3,935) |
31 dic 2017 | 41,244) | 6,114) | 3,577) |
31 dic 2016 | 39,639) | 6,952) | 4,373) |
31 dic 2015 | 40,704) | 7,802) | 4,526) |
31 dic 2014 | 40,362) | 2,206) | 659) |
31 dic 2013 | 37,773) | 3,400) | 10,540) |
31 dic 2012 | 36,670) | 2,175) | 1,009) |
31 dic 2011 | 35,115) | 1,975) | 854) |
31 dic 2010 | 31,755) | 2,217) | 593) |
31 dic 2009 | 28,063) | (324) | (1,237) |
31 dic 2008 | 22,697) | (8,314) | (8,922) |
31 dic 2007 | 19,154) | 1,096) | 1,612) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31).
- Ingresos de explotación
- Se observa una tendencia alcista sostenida desde 2007 (19154) hasta 2019 (47007), con incrementos ano a ano y solo variaciones modestas en algunas instancias. El crecimiento acumulado entre 2007 y 2019 se aproxima a un incremento notable, y la trayectoria previa a 2020 evidencia una expansión de la actividad operativa. En 2020, la cifra cae bruscamente a 17095, reflejando un impacto extraordinario. En 2021 se recupera a 29899, pero se mantiene por debajo del máximo alcanzado en 2019. En conjunto, el periodo previo a 2020 muestra una expansión sostenida de la demanda operativa, seguida de una caída significativa en 2020 y una recuperación parcial en 2021.
- Resultado (pérdida) de explotación
- El comportamiento es volátil. Después de un valor positivo en 2007 (1096), se produce una caída marcada en 2008 (-8314) y una pequeña recuperación en 2009 (-324). A partir de 2010 se mantiene en territorio positivo, con variaciones entre 1975 y 7802 hasta 2019, alcanzando el máximo en 2015 (7802). En 2020 se registra una pérdida significativa de -12469 y en 2021 se recupera a 1886. Esta pauta sugiere ciclos de desempeño operativo relativamente estables en la época previa a 2020, seguidos por un impacto extremo en 2020 y una recuperación moderada en 2021.
- Utilidad (pérdida) neta
- La trayectoria de la utilidad neta presenta alta volatilidad, con un pico positivo notable en 2013 (10540) y años de resultados positivos entre 2010 y 2019. En 2008 se registra una pérdida significativa (-8922) y 2009 muestra un resultado negativo menor (-1237). Tras 2019 (+4767) se produce una caída en 2020 a -12385 y, en 2021, una recuperación modesta a 280. En términos generales, la utilidad neta refleja variaciones de la rentabilidad operativa y efectos no operativos, con una caída marcada en 2020 y una recuperación limitada en 2021.
Balance: activo
Delta Air Lines Inc., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo
US$ en millones
Activo circulante | Activos totales | |
---|---|---|
31 dic 2021 | 15,940) | 72,459) |
31 dic 2020 | 17,404) | 71,996) |
31 dic 2019 | 8,249) | 64,532) |
31 dic 2018 | 6,340) | 60,266) |
31 dic 2017 | 7,844) | 53,292) |
31 dic 2016 | 7,451) | 51,261) |
31 dic 2015 | 9,056) | 53,134) |
31 dic 2014 | 12,465) | 54,121) |
31 dic 2013 | 9,651) | 52,252) |
31 dic 2012 | 8,272) | 44,550) |
31 dic 2011 | 7,729) | 43,499) |
31 dic 2010 | 7,307) | 43,188) |
31 dic 2009 | 7,741) | 43,539) |
31 dic 2008 | 8,904) | 45,014) |
31 dic 2007 | 5,240) | 32,423) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31).
Análisis orientado a tendencias de liquidez y estructura de balance a partir de las series de activo circulante y activos totales durante el periodo 2007-2021. No se hace referencia a la entidad ni a la fuente de los datos.
- Activo circulante
- La serie muestra una subida marcada entre 2007 y 2008, pasando de 5,240 a 8,904 millones, seguido de una caída en 2009 y 2010 (7,741 y 7,307 millones). A partir de 2012 se observa una tendencia general al alza con incrementos notables en 2013 y, sobre todo, en 2014 (9,651 y 12,465 millones). Después de ese pico, la cifra se ajusta a la baja durante 2015-2018 (9,056; 7,451; 7,844; 6,340 millones), antes de recuperarse en 2019 (8,249 millones) y experimentar un aumento significativo en 2020 (17,404 millones) y 2021 (15,940 millones). En términos relativos frente al total de activos, la participación del activo circulante se eleva notablemente en 2008, 2014 y 2020, alcanzando un máximo cercano al 24% en 2020 y situándose alrededor del 22% en 2021, frente a rangos típicamente entre 14% y 19% en otros años.
- Activos totales
- Los activos totales presentan una trayectoria de crecimiento general, con un aumento de 32,423 millones en 2007 a 45,014 millones en 2008, seguido de una caída leve en 2009 y 2010 (43,539 y 43,188 millones) y una fase de expansión sostenida a partir de 2013. Se registran 52,252 (2013) y 54,121 (2014) millones, luego una ligera volatilidad entre 2015 y 2018 (53,134; 51,261; 53,292; 60,266 millones). A partir de 2019 continúa la tendencia al alza, alcanzando 64,532 millones en 2019 y acelerando hasta 71,996 millones en 2020 y 72,459 millones en 2021. En conjunto, se observa un incremento estructural del balance total a lo largo del periodo, con una aceleración significativa en los años 2018-2021, coincidiendo con una mayor escala y, presumiblemente, con incremento de liquidez y recursos disponibles durante la ventana 2020-2021.
- Relación entre activo circulante y activo total
- La proporción de activo circulante respecto al total de activos varía notablemente a lo largo del periodo. Se observa una subida sustancial en 2008 y un segundo repunte en 2014, seguida de caídas en 2016-2018. En 2020, la participación de activo circulante alcanza un nivel máximo ≈24%, indicando un aumento relativo de liquidez o de coberturas de corto plazo; en 2021, la proporción se mantiene elevada alrededor de ≈22%. En años previos, la fracción del activo circulante oscila entre aproximadamente 10% y 19%, con picos intermedios que reflejan cambios en la estructura de liquidez respecto al total de activos.
- Conclusiones operativas
- El periodo evidencia una trayectoria de crecimiento del balance total con episodios de fortalecimiento de liquidez. Los aumentos pronunciados del activo circulante en 2008, 2014 y especialmente 2020 sugieren respuestas a necesidades de cobertura de corto plazo y a condiciones de mayor agilidad en la gestión del capital circulante. La consolidación de un balance más grande a partir de 2018 y la persistencia de niveles elevados de liquidez en 2020-2021 indican una orientación hacia una reserva de liquidez más robusta para enfrentar volatilidad operativa y shocks externos, manteniendo una estructura de activos con mayor peso relativo en activos no circulantes en ciertos años, pero con dependencia creciente de la liquidez disponible en periodos críticos.
Balance general: pasivo y capital contable
Delta Air Lines Inc., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo
US$ en millones
Pasivo corriente | Pasivo total | Deuda a largo plazo y arrendamientos de capital, incluidos los vencimientos actuales | Capital contable (déficit) | |
---|---|---|---|---|
31 dic 2021 | 20,966) | 68,572) | 26,920) | 3,887) |
31 dic 2020 | 15,927) | 70,462) | 29,157) | 1,534) |
31 dic 2019 | 20,204) | 49,174) | 11,160) | 15,358) |
31 dic 2018 | 18,578) | 46,579) | 9,771) | 13,687) |
31 dic 2017 | 18,573) | 39,382) | 8,834) | 13,910) |
31 dic 2016 | 15,239) | 38,974) | 7,332) | 12,287) |
31 dic 2015 | 17,526) | 42,284) | 8,329) | 10,850) |
31 dic 2014 | 16,879) | 45,308) | 9,777) | 8,813) |
31 dic 2013 | 14,152) | 40,609) | 11,342) | 11,643) |
31 dic 2012 | 13,270) | 46,681) | 12,709) | (2,131) |
31 dic 2011 | 12,701) | 44,895) | 13,791) | (1,396) |
31 dic 2010 | 11,385) | 42,291) | 15,252) | 897) |
31 dic 2009 | 9,797) | 43,294) | 17,198) | 245) |
31 dic 2008 | 11,022) | 44,140) | 16,571) | 874) |
31 dic 2007 | 6,605) | 22,310) | 9,295) | 10,113) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31).
- Pasivo corriente
- Se observa una trayectoria de crecimiento con altibajos entre 2007 y 2021. El nivel pasa de 6.605 en 2007 a 11.022 en 2008, luego desciende a 9.797 en 2009 y se mantiene en niveles elevados durante la década siguiente, alcanzando picos en 2014 (16.879) y 2019 (20.204). En 2020 se produce una caída respecto de 2019 (a 15.927), y en 2021 se registra el valor más alto de la serie (20.966). En relación con el total de pasivos, el pasivo corriente representa aproximadamente entre un 20% y casi 50% de dicho total en distintos años, con valores relativos altos en 2017 (aproximadamente la mitad) y 2015-2016, y una caída significativa en 2020 cuando el pasivo total aumentó de forma contundente. Este comportamiento sugiere variaciones relevantes de liquidez y de la necesidad de financiamiento a corto plazo, influido por cambios operativos y por fases de expansión y consolidación.
- Pasivo total
- El pasivo total presenta una trayectoria de crecimiento general con episodios de volatilidad. Se observa un salto notable entre 2007 y 2008, seguido de fluctuaciones a lo largo de 2009-2012, y una nueva etapa de alzas en 2014-2015, con movimientos a la baja en 2013 y 2016. A partir de 2017 se mantiene en niveles cercanos a los 40.000 millones y, en 2018-2019, asciende hasta 49.174. En 2020 se registra un aumento fuerte hasta 70.462, y 2021 se mantiene cercano a ese nivel (68.572). En conjunto, la serie indica una mayor dependencia de obligaciones de mayor plazo y una estructura de financiamiento más sensible a shocks, especialmente durante 2020, cuando el total de pasivos registra su máximo histórico dentro del periodo analizado.
- Deuda a largo plazo y arrendamientos de capital, incluidos los vencimientos actuales
- Presenta un incremento pronunciado entre 2007 y 2009 (de 9.295 a 17.198), seguido de una caída sostenida desde 2010 hasta 2016 (hasta 7.332). A partir de 2017 se observa una recuperación lenta (8.834 en 2017; 9.771 en 2018; 11.160 en 2019). En 2020 se produce un salto significativo hasta 29.157, con una ligera reducción en 2021 a 26.920. Este patrón señala períodos de refinanciamiento o expansión del endudamiento a largo plazo y en arrendamientos, especialmente en contextos de crisis, que luego se estabilizan parcialmente, pero con una nueva intensificación en 2020 frente a 2019.
- Capital contable (déficit)
- El capital contable muestra una volatilidad marcada a lo largo del periodo. En 2007 se registra un saldo alto (10.113), que cae fuertemente en 2008 y 2009 (874 y 245, respectivamente) y permanece en territorio negativo en 2011-2012 (-1.396 y -2.131). A partir de 2013 se produce una recuperación sostenida, alcanzando 11.643 en 2013 y manteniéndose en valores positivos hasta 2019 (15.358). En 2020 vuelve a mostrar un deterioro significativo, situándose en 1.534, y en 2021 se recupera a 3.887. Este comportamiento sugiere episodios de pérdidas y ganancias de patrimonio, con una fase de recuperación a partir de 2013 y nuevos episodios de presión en 2020, seguidos de una moderada reversión en 2021.
- Conclusiones generales
- En el conjunto de la serie se observan fases de fortalecimiento y de presión financiera asociadas a shocks estructurales y coyunturales. Los principales signos son: un aumento sustancial del pasivo total y de la deuda a largo plazo durante 2008-2009 y, de manera marcada, en 2020, con una reducción parcial en 2021; un pasivo corriente que, pese a subir en varios años, muestra una caída relativa en 2020 cuando el pasivo total se dispara, lo que implica cambios en la composición de corto y largo plazo de las obligaciones. Finalmente, el capital contable experimenta periodos de déficit y de recuperación, con un repunte notable a partir de 2013 y un nuevo episodio de presión en 2020, seguido de una mejora moderada en 2021. Estas dinámicas indican que la estructura de capital ha estado expuesta a shocks significativos y que la gestión de liquidez, refinanciamiento y capital propio ha sido determinante para la estabilidad financiera en distintos momentos del periodo analizado.
Estado de flujos de efectivo
Delta Air Lines Inc., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo
US$ en millones
12 meses terminados | Efectivo neto proporcionado por (utilizado en) actividades operativas | Efectivo neto (utilizado en) proporcionado por las actividades de inversión | Efectivo neto proporcionado por (utilizado en) actividades de financiación |
---|---|---|---|
31 dic 2021 | 3,264) | (898) | (3,852) |
31 dic 2020 | (3,793) | (9,238) | 19,356) |
31 dic 2019 | 8,425) | (4,563) | (2,880) |
31 dic 2018 | 7,014) | (4,393) | (1,726) |
31 dic 2017 | 5,148) | (5,366) | (730) |
31 dic 2016 | 7,205) | (2,155) | (4,260) |
31 dic 2015 | 7,927) | (3,955) | (4,088) |
31 dic 2014 | 4,947) | (2,463) | (3,240) |
31 dic 2013 | 4,504) | (2,756) | (1,320) |
31 dic 2012 | 2,476) | (1,962) | (755) |
31 dic 2011 | 2,834) | (1,498) | (1,571) |
31 dic 2010 | 2,832) | (2,026) | (2,521) |
31 dic 2009 | 1,379) | (1,008) | (19) |
31 dic 2008 | (1,707) | 1,598) | 1,716) |
31 dic 2007 | 1,359) | (625) | (120) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31).
- Tendencia de los flujos de efectivo procedentes de actividades operativas
- La serie muestra una trayectoria mayormente positiva con variaciones marcadas a lo largo del periodo. En el inicio, el flujo de efectivo operativo fue positivo (2007: US$ 1,359 millones) y se deterioró en 2008 (US$ -1,707 millones). A partir de 2009 se recupera y continúa creciendo de forma sostenida hasta alcanzar un máximo cercano a US$ 8,4 mil millones en 2019, evidenciando una generación de caja operativa robusta durante la etapa de mayor actividad. Entre 2010 y 2014 se observan niveles altos (aproximadamente 2,5–5 mil millones), con un incremento notable entre 2013 y 2015. En 2020 se produce un descenso abrupto a US$ -3,793 millones, atribuible al shock de la industria, seguido de una notable recuperación en 2021 a US$ 3,264 millones, aunque sin volver a los niveles previos a 2020.
- Tendencia de los flujos de efectivo por actividades de inversión
- La tendencia es mayoritariamente de uso de efectivo para inversiones (flujos negativos) a lo largo de la mayor parte del periodo, con una única excepción en 2008, cuando se registró un flujo de inversión positivo de US$ 1,598 millones. De 2009 en adelante, los flujos netos de inversión se mantienen en territorio negativo, con magnitudes que evolucionan desde -US$ 1,008 millones (2009) hacia caídas más pronunciadas, alcanzando un mínimo significativo en 2020 de -US$ 9,238 millones. En 2021 el flujo de inversión se reduce a -US$ 898 millones, indicando una menor salida de efectivo para inversiones en comparación con 2020, pero aún con uso neto de efectivo.
- Tendencia de los flujos de efectivo por actividades de financiación
- La financiación presenta un comportamiento mayoritariamente negativo a lo largo del periodo, lo que indica que, en la mayoría de los años, las necesidades de efectivo se cubrieron mediante financiación externa o reducción de pasivos, con excepciones puntuales. Se observa un pequeño flujo positivo en 2008 (US$ 1,716 millones) y otro salto destacado en 2020, cuando se registra una entrada extraordinaria de US$ 19,356 millones, probablemente asociada a emisiones de deuda o capital para enfrentar la disrupción de la industria. En los años restantes, los flujos de financiación son mayormente negativos, concluyendo 2021 en US$ -3,852 millones. Este patrón sugiere una dependencia de financiación externa y/o reorganización de estructura de capital a lo largo del periodo, especialmente en 2020.
- Notas sobre la interacción entre las tres áreas y años atípicos
- El año 2020 se caracteriza por un funcionamiento operativo menor (US$ -3,793 millones) y una inversión neta muy elevada (US$ -9,238 millones), mientras que la financiación sufre un booster extraordinario de US$ 19,356 millones, resultando en un incremento neto positivo de efectivo en esa año. Este comportamiento contrasta con años previos, donde la generación de caja operativa y la inversión mostraban salidas más moderadas y la financiación tendía a ser negativa, reflejando un ciclo de desinversión de capital o reducción de endeudamiento en años anteriores y una necesidad de liquidez mayor en circunstancias extraordinarias. En 2021, la mejora de la operación (US$ 3,264 millones) se acompaña de una reducción de la inversión (US$ -898 millones) y una financiación negativa (US$ -3,852 millones), lo que implica una menor inyección de liquidez externa y una menor salida para inversiones respecto de 2020.
Datos por acción
12 meses terminados | Beneficio básico por acción1 | Beneficio diluido por acción2 | Dividendo por acción3 |
---|---|---|---|
31 dic 2021 | 0.44 | 0.44 | 0.00 |
31 dic 2020 | -19.49 | -19.49 | 0.40 |
31 dic 2019 | 7.32 | 7.30 | 1.51 |
31 dic 2018 | 5.69 | 5.67 | 1.31 |
31 dic 2017 | 4.97 | 4.95 | 1.02 |
31 dic 2016 | 5.82 | 5.79 | 0.68 |
31 dic 2015 | 5.68 | 5.63 | 0.45 |
31 dic 2014 | 0.79 | 0.78 | 0.30 |
31 dic 2013 | 12.41 | 12.29 | 0.12 |
31 dic 2012 | 1.20 | 1.19 | 0.00 |
31 dic 2011 | 1.02 | 1.01 | 0.00 |
31 dic 2010 | 0.71 | 0.70 | 0.00 |
31 dic 2009 | -1.50 | -1.50 | 0.00 |
31 dic 2008 | -19.08 | -19.08 | 0.00 |
31 dic 2007 | 7.38 | 5.42 | 0.00 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31).
1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.
El conjunto de series presenta una volatilidad notable en los indicadores de resultados por acción y una evolución de dividendos que refleja cambios en la política de distribución y en la generación de ingresos a lo largo del periodo analizado. En particular, dos años muestran caídas marcadas en EPS, y un tramo de años con altos niveles de ganancias por acción seguido de un fuerte descenso en 2020. La serie de dividendos empieza a reportarse a partir de 2013 y muestra una trayectoria de crecimiento sostenido hasta 2019, con una caída significativa en 2020 y datos faltantes para 2021.
Adicionalmente, el EPS básico y el EPS diluido se comportan de forma muy similar a lo largo de todo el periodo, con mínimas diferencias entre ambas medidas, lo que indica una baja incidencia de efectos de dilución en la medición del beneficio por acción durante estos años.
- Beneficio básico por acción (EPS) - USD
- El valor inicial es de 7.38 en 2007, seguido de una caída pronunciada a -19.08 en 2008 y una lectura negativa de -1.5 en 2009. A partir de 2010-2012 se observa una recuperación gradual (0.71, 1.02, 1.20). En 2013 se registra un salto significativo hasta 12.41, el nivel más alto del periodo. 2014 presenta una caída a 0.79; luego se mantienen rangos positivos entre 4 y 7 USD en 2015-2019 (5.68, 5.82, 4.97, 5.69, 7.32). En 2020 vuelve a caer drásticamente a -19.49 y en 2021 se recupera a 0.44. En resumen, la serie muestra oscilaciones extremas con dos picos negativos (2008 y 2020), un pico notable positivo en 2013 y una recuperación posterior modesta en 2021.
- Beneficio diluido por acción (EPS diluido) - USD
- La serie sigue prácticamente la misma trayectoria que el EPS básico: 2007 5.42; 2008 -19.08; 2009 -1.5; 2010 0.70; 2011 1.01; 2012 1.19; 2013 12.29; 2014 0.78; 2015 5.63; 2016 5.79; 2017 4.95; 2018 5.67; 2019 7.30; 2020 -19.49; 2021 0.44. La coincidencia entre ambas medidas es alta en todas las fechas, con diferencias mínimas (<0.15 USD en la mayoría de los casos), lo que indica una baja incidencia de efectos de dilución durante el periodo analizado.
- Dividendo por acción (Dividendo por acción) - USD
- Los datos comienzan a reportarse a partir de 2013: 2013 0.12; 2014 0.30; 2015 0.45; 2016 0.68; 2017 1.02; 2018 1.31; 2019 1.51; 2020 0.40. No existen valores para 2007-2012 y para 2021. La tendencia desde 2013 hasta 2019 muestra una expansión gradual de la distribución de dividendos, alcanzando un máximo de 1.51 USD en 2019, seguida de una reducción notable en 2020 a 0.40. La ausencia de datos para 2021 impide confirmar la continuidad de la política de dividendos en ese año. En conjunto, la serie de dividendos refleja una política gradual de incremento hasta 2019 y un ajuste a escenarios más conservadores en 2020.