Los ratios de solvencia, también conocidos como ratios de endeudamiento a largo plazo, miden la capacidad de una empresa para cumplir con las obligaciones a largo plazo.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Celgene Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Estructura de la cuenta de resultados
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Análisis de áreas geográficas
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Ratios de solvencia (resumen)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
- Patrón de endeudamiento
- Se observa una tendencia fluctuante en los ratios de endeudamiento, incluyendo la relación de deuda sobre fondos propios, capital total y activos. Inicialmente, desde finales de 2013 hasta principios de 2014, estos ratios permanecen relativamente bajos y estables. Sin embargo, a partir de mediados de 2014, se registran aumentos significativos, alcanzando picos en 2015 y 2016, especialmente en el ratio de deuda sobre fondos propios, que llega a un máximo de 6.2 en marzo de 2018. Posteriormente, se evidencia una reducción consistente en estos ratios, acercándose a niveles de 1.64 en septiembre de 2019, indicando una tendencia a disminuir la dependencia de la deuda en relación con los fondos propios y el capital total.
- Ratios de apalancamiento
- El ratio de apalancamiento financiero exhibe aumentos pronunciados en ciertos períodos, alcanzando picos como 9.75 en septiembre de 2018. Esto indica un incremento en la utilización de deuda respecto al capital. No obstante, después de estos picos, se observa una caída gradual, situándose en niveles cercanos a 3.42 en septiembre de 2019. La realidad sugiere que, tras periodos de alta apalancamiento, la compañía ha adoptado una postura más conservadora en la gestión de su deuda.
- Ratios de cobertura de intereses
- La relación de cobertura de intereses, que en algunos períodos presenta valores altos (por encima de 13 en 2014 y 2015), indica una capacidad sólida para cubrir los gastos por intereses. Sin embargo, en otros momentos, en particular a partir de 2016, este ratio se estabiliza en niveles entre aproximadamente 5 y 9, reflejando una consistencia operativa en la capacidad de cubrir intereses. La tendencia sugiere que, si bien el nivel de cobertura ha disminuido desde sus picos iniciales, continúa ofreciendo una adecuada protección frente a los pagos por intereses.
- Generalidades
- Los datos muestran una tendencia general de incremento en los ratios de endeudamiento y apalancamiento en determinados periodos, seguida por periodos de reducción en estos indicadores. Esto puede interpretar una estrategia de apalancamiento variable, buscando ajustar la estructura de capital en respuesta a condiciones del mercado o de negocio. La relación de cobertura de intereses exhibe menor volatilidad y mantiene niveles que sugieren una posición financiera suficientement fuerte para afrontar los pagos relacionados, aunque con una ligera tendencia decreciente en los niveles de cobertura a lo largo del tiempo.
Ratios de endeudamiento
Ratios de cobertura
Ratio de deuda sobre fondos propios
30 sept 2019 | 30 jun 2019 | 31 mar 2019 | 31 dic 2018 | 30 sept 2018 | 30 jun 2018 | 31 mar 2018 | 31 dic 2017 | 30 sept 2017 | 30 jun 2017 | 31 mar 2017 | 31 dic 2016 | 30 sept 2016 | 30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Empréstitos a corto plazo y parte corriente de la deuda a largo plazo | ||||||||||||||||||||||||||||||
Deuda a largo plazo, neta de descuento, excluyendo la parte corriente | ||||||||||||||||||||||||||||||
Deuda total | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital contable | ||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de solvencia | ||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de deuda sobre fondos propios1 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Referencia | ||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de deuda sobre fondos propiosCompetidores2 | ||||||||||||||||||||||||||||||
AbbVie Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Amgen Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Bristol-Myers Squibb Co. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Danaher Corp. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Eli Lilly & Co. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Gilead Sciences Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Johnson & Johnson | ||||||||||||||||||||||||||||||
Merck & Co. Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Pfizer Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Regeneron Pharmaceuticals Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Thermo Fisher Scientific Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Vertex Pharmaceuticals Inc. |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
1 Q3 2019 cálculo
Ratio de deuda sobre fondos propios = Deuda total ÷ Capital contable
= ÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Deuda total
- Desde finales de marzo de 2014 hasta finales de septiembre de 2019, la deuda total muestra una tendencia general al aumento, alcanzando un pico significativo en diciembre de 2017 con 21,251 millones de dólares. Después de este máximo, se observa una ligera disminución en el valor, estabilizándose alrededor de 19,787 millones en septiembre de 2019. La tendencia indica una acumulación progresiva de pasivos financieros, con algunos momentos de estabilización y leves reducciones en los periodos más recientes.
- Capital contable
- El capital contable presenta una tendencia de crecimiento sostenido a lo largo del periodo analizado. Desde un valor de 4,485 millones de dólares en marzo de 2014, crece significativamente, alcanzando 12,087 millones en septiembre de 2019. Aunque se observan fluctuaciones temporales, en general el patrimonio de la empresa aumenta, reflejando una posible reinversión de utilidades y una gestión positiva en la generación de valor para los accionistas.
- Ratio de deuda sobre fondos propios
- Este ratio presenta una tendencia variable con picos y caídas a lo largo del periodo. Inicialmente, a finales de marzo de 2014, el ratio es de 1.14, aumentando progresivamente hasta alcanzar valores cercanos a 6.2 en septiembre de 2018. Este aumento indica una elevada proporción de deuda en relación con el patrimonio, señalando un incremento en la apalancamiento financiero. Sin embargo, hacia finales del periodo analizado, el ratio disminuye a 1.64 en septiembre de 2019, sugiriendo una disminución relativa del endeudamiento en comparación con el patrimonio, lo cual puede reflejar una estrategia de reducción de deuda o una expansión del patrimonio que la supera en magnitud.
Ratio de deuda sobre capital total
30 sept 2019 | 30 jun 2019 | 31 mar 2019 | 31 dic 2018 | 30 sept 2018 | 30 jun 2018 | 31 mar 2018 | 31 dic 2017 | 30 sept 2017 | 30 jun 2017 | 31 mar 2017 | 31 dic 2016 | 30 sept 2016 | 30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Empréstitos a corto plazo y parte corriente de la deuda a largo plazo | ||||||||||||||||||||||||||||||
Deuda a largo plazo, neta de descuento, excluyendo la parte corriente | ||||||||||||||||||||||||||||||
Deuda total | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital contable | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital total | ||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de solvencia | ||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de deuda sobre capital total1 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Referencia | ||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de deuda sobre capital totalCompetidores2 | ||||||||||||||||||||||||||||||
AbbVie Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Amgen Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Bristol-Myers Squibb Co. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Danaher Corp. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Eli Lilly & Co. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Gilead Sciences Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Johnson & Johnson | ||||||||||||||||||||||||||||||
Merck & Co. Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Pfizer Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Regeneron Pharmaceuticals Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Thermo Fisher Scientific Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Vertex Pharmaceuticals Inc. |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
1 Q3 2019 cálculo
Ratio de deuda sobre capital total = Deuda total ÷ Capital total
= ÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
El análisis de los datos financieros para el período comprendido desde el primer trimestre de 2014 hasta el tercero de 2019 revela varias tendencias relevantes en la estructura de financiamiento y el nivel de endeudamiento de la empresa.
- Deuda total
- Se observa un incremento sustancial en la deuda total durante el período considerado. A partir de un valor de 5,094 millones de dólares en el primer trimestre de 2014, la deuda alcanza picos significativos, llegando a un máximo de 21,251 millones de dólares en el tercer trimestre de 2018. Después de este punto, la deuda muestra cierta estabilización, fluctuando ligeramente alrededor de 20,200 millones de dólares en los trimestres subsecuentes hasta el tercer trimestre de 2019. Este incremento abrupto en los años recientes indica una política de apalancamiento más agresiva, probablemente vinculada a inversiones o financiamiento de operaciones expansivas.
- Capital total
- Por otro lado, el capital total de la empresa ha mostrado una tendencia constante de crecimiento a lo largo del período. Comenzando en 9,579 millones de dólares en el primer trimestre de 2014, asciende progresivamente hasta alcanzar 31,874 millones en el tercer trimestre de 2019. Este crecimiento refleja la acumulación de reservas, capital emitido o ganancias retenidas, y su contribución general al fortalecimiento del patrimonio de la compañía.
- Ratio de deuda sobre capital total
- En cuanto a la relación entre deuda y capital total, se observa una tendencia general de aumento en la proporción de deuda respecto al capital. En 2014, el ratio fluctúa en torno a 0.51-0.55, pero a partir de 2015, comienza un incremento sostenido, alcanzando un valor de 0.86 en el tercer trimestre de 2018. Posteriormente, el ratio disminuye gradualmente, situándose en 0.62 en el tercer trimestre de 2019. La tendencia ascendente indica una mayor dependencia del financiamiento externo respecto del patrimonio, lo cual podría reflejar una estrategia de apalancamiento para financiar el crecimiento de la empresa o afrontar mayores inversiones.
En resumen, la información muestra que la empresa ha aumentado considerablemente su nivel de endeudamiento, en paralelo con un crecimiento en su capital total. La tendencia hacia una mayor proporción de deuda respecto al patrimonio puede implicar una mayor exposición a riesgos financieros, aunque también puede estar alineada con estrategias de expansión o optimización del financiamiento. La estabilización parcial en los últimos trimestres sugiere un posible ajuste en la política de endeudamiento o una fase de consolidación en la estructura financiera.
Relación deuda/activos
30 sept 2019 | 30 jun 2019 | 31 mar 2019 | 31 dic 2018 | 30 sept 2018 | 30 jun 2018 | 31 mar 2018 | 31 dic 2017 | 30 sept 2017 | 30 jun 2017 | 31 mar 2017 | 31 dic 2016 | 30 sept 2016 | 30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Empréstitos a corto plazo y parte corriente de la deuda a largo plazo | ||||||||||||||||||||||||||||||
Deuda a largo plazo, neta de descuento, excluyendo la parte corriente | ||||||||||||||||||||||||||||||
Deuda total | ||||||||||||||||||||||||||||||
Activos totales | ||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de solvencia | ||||||||||||||||||||||||||||||
Relación deuda/activos1 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Referencia | ||||||||||||||||||||||||||||||
Relación deuda/activosCompetidores2 | ||||||||||||||||||||||||||||||
AbbVie Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Amgen Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Bristol-Myers Squibb Co. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Danaher Corp. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Eli Lilly & Co. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Gilead Sciences Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Johnson & Johnson | ||||||||||||||||||||||||||||||
Merck & Co. Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Pfizer Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Regeneron Pharmaceuticals Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Thermo Fisher Scientific Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Vertex Pharmaceuticals Inc. |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
1 Q3 2019 cálculo
Relación deuda/activos = Deuda total ÷ Activos totales
= ÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Deuda total
- La deuda total muestra una tendencia general de incremento a lo largo del período analizado, pasando de aproximadamente 5,094 millones de dólares en marzo de 2014 hasta un pico de alrededor de 21,251 millones en septiembre de 2018. Posteriormente, la deuda mantiene niveles relativamente altos, con leves fluctuaciones, cerrando en aproximadamente 19,787 millones en septiembre de 2019. La evolución indica una significativa expansión de la deuda en los años intermedios, especialmente entre 2015 y 2018.
- Activos totales
- Los activos totales experimentan un crecimiento sostenido y consistente a lo largo del período, con un incremento notable desde 12,705 millones en marzo de 2014 hasta superar los 41,363 millones en septiembre de 2019. Este aumento refleja una expansión de la compañía en términos de recursos, inversión en activos, o adquisición de bienes, resaltando una tendencia favorable en la acumulación de activos.
- Relación deuda/activos
- Este ratio se mantiene en niveles relativamente bajos en los primeros años, situándose alrededor de 0.4 a 0.45, indicando que una proporción moderada de los activos está financiada con deuda. Sin embargo, a partir de 2015, el ratio comienza a incrementarse, alcanzando picos cercanos a 0.64 en septiembre de 2018. Esto evidencia un mayor apalancamiento financiero, aunque en la última fase del período analizado, la relación comienza a disminuir, acercándose nuevamente a niveles de 0.48 en septiembre de 2019, lo que sugiere una posible intención de reducir la dependencia de la deuda en relación con los activos totales.
Ratio de apalancamiento financiero
30 sept 2019 | 30 jun 2019 | 31 mar 2019 | 31 dic 2018 | 30 sept 2018 | 30 jun 2018 | 31 mar 2018 | 31 dic 2017 | 30 sept 2017 | 30 jun 2017 | 31 mar 2017 | 31 dic 2016 | 30 sept 2016 | 30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Activos totales | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital contable | ||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de solvencia | ||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de apalancamiento financiero1 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Referencia | ||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de apalancamiento financieroCompetidores2 | ||||||||||||||||||||||||||||||
AbbVie Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Amgen Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Bristol-Myers Squibb Co. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Danaher Corp. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Eli Lilly & Co. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Gilead Sciences Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Johnson & Johnson | ||||||||||||||||||||||||||||||
Merck & Co. Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Pfizer Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Regeneron Pharmaceuticals Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Thermo Fisher Scientific Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Vertex Pharmaceuticals Inc. |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
1 Q3 2019 cálculo
Ratio de apalancamiento financiero = Activos totales ÷ Capital contable
= ÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Patrón en el crecimiento de los activos totales
- Los activos totales muestran una tendencia alcista sostenida a lo largo del período analizado. A partir de valores cercanos a 12,7 miles de millones de dólares en el primer trimestre de 2014, se observa un incremento progresivo, alcanzando aproximadamente 41,4 miles de millones en el último trimestre de 2019. Aunque existen fluctuaciones intermedias, la tendencia general indica una expansión continua del tamaño de la empresa, con un crecimiento que se acelera particularmente desde 2016 en adelante.
- Variaciones en el capital contable
- El capital contable presenta un patrón de crecimiento consistente desde aproximadamente 4,5 miles de millones en 2014 hasta superar los 12 miles de millones a finales de 2019. Sin embargo, en algunos periodos, como en 2015 y durante ciertos trimestres de 2017 y 2018, se observa una disminución momentánea o estancamiento, lo que podría reflejar resultados negativos o distribuciones a los accionistas. Pese a ello, la tendencia general apunta a una ampliación del patrimonio, aunque con algunos periodos de volatilidad.
- Comportamiento del ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero muestra tendencias variables a lo largo del período. Inicialmente, fluctúa en torno a 2.8-3.2, indicando un nivel moderado de endeudamiento en comparación con el capital propio. Sin embargo, a partir de 2015, se observa un aumento significativo en este ratio, alcanzando picos próximos a 9.75 en 2018, lo que sugiere una mayor utilización de deuda en la estructura financiera de la compañía. Posteriormente, se aprecia una disminución gradual, volviendo a valores cercanos a 3.9 en 2019, lo que puede reflejar un esfuerzo por reducir el apalancamiento o una restructuración en la política de financiamiento.
- Resumen general
- En síntesis, la empresa ha experimentado un crecimiento sustancial en sus activos totales y patrimonio contable, evidenciando expansión y fortalecimiento financiero durante el período analizado. No obstante, el aumento en el ratio de apalancamiento a partir de 2015 indica un incremento en la utilización de financiamiento externo, con periodos de mayor y menor apalancamiento, posiblemente en respuesta a oportunidades de inversión o necesidades de liquidez. La tendencia de reversión a niveles más moderados en el ratio en 2019 sugiere un ajuste en su estructura de financiamiento para mantener un equilibrio entre endeudamiento y capital propio.
Ratio de cobertura de intereses
30 sept 2019 | 30 jun 2019 | 31 mar 2019 | 31 dic 2018 | 30 sept 2018 | 30 jun 2018 | 31 mar 2018 | 31 dic 2017 | 30 sept 2017 | 30 jun 2017 | 31 mar 2017 | 31 dic 2016 | 30 sept 2016 | 30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Utilidad (pérdida) neta | ||||||||||||||||||||||||||||||
Más: Gasto por impuesto a las ganancias | ||||||||||||||||||||||||||||||
Más: Gastos por intereses | ||||||||||||||||||||||||||||||
Ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de solvencia | ||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de cobertura de intereses1 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Referencia | ||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de cobertura de interesesCompetidores2 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Amgen Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Danaher Corp. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Gilead Sciences Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Johnson & Johnson | ||||||||||||||||||||||||||||||
Regeneron Pharmaceuticals Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Thermo Fisher Scientific Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Vertex Pharmaceuticals Inc. |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
1 Q3 2019 cálculo
Ratio de cobertura de intereses = (EBITQ3 2019
+ EBITQ2 2019
+ EBITQ1 2019
+ EBITQ4 2018)
÷ (Gastos por interesesQ3 2019
+ Gastos por interesesQ2 2019
+ Gastos por interesesQ1 2019
+ Gastos por interesesQ4 2018)
= ( + + + )
÷ ( + + + )
=
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Análisis de las ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT)
- Se observa una tendencia general de incremento en las ganancias antes de intereses e impuestos desde el primer trimestre de 2014 hasta el último trimestre de 2019. Aunque en algunos períodos específicos, como en el tercer trimestre de 2014 y en el primer trimestre de 2015, se registran caídas, la tendencia predominante es al alza. Los valores alcanzan picos significativos en el cuarto trimestre de 2017 y el primer trimestre de 2018, con cifras que superan los 1,5 mil millones de dólares. Esto indica un crecimiento sostenido en la rentabilidad operacional en el período analizado, reflejando una mejora en la eficiencia y en las operaciones generadoras de beneficios.
- Gastos por intereses
- El nivel de gastos por intereses muestra una tendencia de aumento a lo largo del período, comenzando en valores relativamente bajos en 2014 y alcanzando niveles cercanos a los 192 millones de dólares para finales de 2019. A lo largo de los trimestres, estos gastos presentan cierta estabilidad en los primeros años, con ligeros incrementos, aunque en algunos períodos se mantienen estables, lo cual podría indicar una gestión relativamente controlada de la deuda o endeudamiento asumido por la compañía.
- Ratio de cobertura de intereses
- El ratio de cobertura de intereses demuestra una tendencia a la mejora desde niveles bajos en 2015, cuando fluctuaba alrededor de 6 a 14 veces, alcanzando cifras cercanas a 9.73 en el último trimestre de 2019. La tendencia ascendente en este ratio indica una mayor capacidad de la empresa para cubrir sus gastos por intereses con sus beneficios operativos, sugiriendo una mejora en la solvencia y estabilidad financiera en el período analizado. Es importante destacar que, en algunos trimestres, el ratio alcanza valores superiores a 8, lo que sugiere una posición de financiamiento más sólida hacia finales del período.
- Resumen de tendencias generales
- El análisis conjunto de las ganancias antes de intereses e impuestos y del ratio de cobertura de intereses revela una trayectoria positiva en la rentabilidad y la solvencia financiera de la empresa durante los años considerados. Aunque los gastos por intereses también han incrementado, la mejora en el ratio de cobertura indica que la generación de beneficios ha superado proporcionalmente estos gastos, fortaleciendo la estabilidad financiera. La tendencia de crecimiento sostenido en los beneficios operativos, combinada con un manejo controlado de los gastos por intereses, sugiere una gestión eficiente y una posición financiera favorable en el período analizado.