Los ratios de solvencia, también conocidos como ratios de endeudamiento a largo plazo, miden la capacidad de una empresa para cumplir con las obligaciones a largo plazo.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Celgene Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2005
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2005
- Análisis de ingresos
- Análisis de la deuda
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Ratios de solvencia (resumen)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en los ratios financieros considerados. Se observa una evolución variable en los indicadores de endeudamiento a lo largo del período analizado.
- Ratio de deuda sobre fondos propios
- Este ratio experimenta un incremento notable desde 1.01 hasta 2.88 en el transcurso de 2015. Posteriormente, muestra fluctuaciones, disminuyendo a 1.64 en septiembre de 2019, aunque con picos intermedios como 3.92 en marzo de 2018 y 6.2 en junio de 2018. La tendencia general sugiere un aumento en la dependencia del financiamiento mediante deuda en relación con los fondos propios, seguido de un intento de estabilización o reducción en los últimos trimestres.
- Ratio de deuda sobre capital total
- Este indicador presenta una relativa estabilidad entre 0.5 y 0.74 durante 2015 y 2016. A partir de 2017, se observa un ligero incremento, alcanzando un máximo de 0.86 en junio de 2018, para luego disminuir gradualmente hasta 0.62 en septiembre de 2019. La evolución indica un incremento moderado en el uso de deuda para financiar el capital total, seguido de una estabilización.
- Relación deuda/activos
- La relación deuda/activos muestra un patrón similar al ratio de deuda sobre capital total, con un aumento gradual desde 0.39 en marzo de 2015 hasta 0.64 en junio de 2018. Posteriormente, se registra una disminución constante hasta 0.48 en septiembre de 2019. Esto sugiere una gestión activa de la estructura de capital, buscando un equilibrio entre el financiamiento mediante deuda y los activos disponibles.
- Ratio de apalancamiento financiero
- Este ratio presenta la mayor volatilidad de todos los indicadores. Se incrementa significativamente desde 2.58 en marzo de 2015 hasta 9.75 en junio de 2018, para luego disminuir considerablemente a 3.42 en septiembre de 2019. Este comportamiento sugiere un aumento sustancial en el apalancamiento financiero, seguido de una estrategia de reducción del mismo.
- Ratio de cobertura de intereses
- El ratio de cobertura de intereses muestra una tendencia decreciente desde 15.4 en marzo de 2015 hasta 6.11 en junio de 2016. A partir de ese momento, se observa una recuperación gradual, alcanzando 9.73 en septiembre de 2019. Esta evolución indica una disminución inicial en la capacidad de la entidad para cubrir sus gastos por intereses, seguida de una mejora progresiva en su rentabilidad en relación con sus obligaciones financieras.
En resumen, los datos sugieren una fase inicial de incremento en el endeudamiento, seguida de un período de ajuste y estabilización. La evolución del ratio de cobertura de intereses indica una mejora en la capacidad de la entidad para hacer frente a sus obligaciones financieras a medida que avanza el período analizado.
Ratios de endeudamiento
Ratios de cobertura
Ratio de deuda sobre fondos propios
| 30 sept 2019 | 30 jun 2019 | 31 mar 2019 | 31 dic 2018 | 30 sept 2018 | 30 jun 2018 | 31 mar 2018 | 31 dic 2017 | 30 sept 2017 | 30 jun 2017 | 31 mar 2017 | 31 dic 2016 | 30 sept 2016 | 30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | |||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||||||||||||||||||||||
| Empréstitos a corto plazo y parte corriente de la deuda a largo plazo | |||||||||||||||||||||||||
| Deuda a largo plazo, neta de descuento, excluyendo la parte corriente | |||||||||||||||||||||||||
| Deuda total | |||||||||||||||||||||||||
| Capital contable | |||||||||||||||||||||||||
| Ratio de solvencia | |||||||||||||||||||||||||
| Ratio de deuda sobre fondos propios1 | |||||||||||||||||||||||||
| Referencia | |||||||||||||||||||||||||
| Ratio de deuda sobre fondos propiosCompetidores2 | |||||||||||||||||||||||||
| AbbVie Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Amgen Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Bristol-Myers Squibb Co. | |||||||||||||||||||||||||
| Danaher Corp. | |||||||||||||||||||||||||
| Eli Lilly & Co. | |||||||||||||||||||||||||
| Gilead Sciences Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Johnson & Johnson | |||||||||||||||||||||||||
| Merck & Co. Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Pfizer Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Regeneron Pharmaceuticals Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Thermo Fisher Scientific Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Vertex Pharmaceuticals Inc. | |||||||||||||||||||||||||
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).
1 Q3 2019 cálculo
Ratio de deuda sobre fondos propios = Deuda total ÷ Capital contable
= ÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la estructura de capital a lo largo del período examinado.
- Deuda Total
- Se observa un incremento considerable en la deuda total desde el primer trimestre de 2015 hasta el segundo trimestre de 2016, pasando de 6807 millones de dólares a 14312 millones de dólares. Posteriormente, la deuda se mantuvo relativamente estable hasta el primer trimestre de 2018. A partir de ese momento, se aprecia un nuevo aumento, alcanzando un máximo de 21251 millones de dólares en el segundo trimestre de 2018, para luego experimentar una ligera disminución en los trimestres siguientes, estabilizándose alrededor de los 19787 millones de dólares al final del período.
- Capital Contable
- El capital contable muestra una trayectoria más fluctuante. Se registra una disminución inicial desde el primer trimestre de 2015 hasta el tercer trimestre de 2015, seguida de una recuperación parcial en el cuarto trimestre de 2015. A lo largo de 2016 y 2017, el capital contable experimenta un crecimiento constante, alcanzando un máximo de 12087 millones de dólares en el tercer trimestre de 2019. Sin embargo, se observa una disminución significativa en el primer trimestre de 2018, llegando a un mínimo de 3430 millones de dólares, antes de recuperarse gradualmente.
- Ratio de Deuda sobre Fondos Propios
- El ratio de deuda sobre fondos propios refleja la relación entre la deuda total y el capital contable. Este ratio aumenta significativamente desde 1.01 en el primer trimestre de 2015 hasta 2.88 en el tercer trimestre de 2015, indicando un mayor apalancamiento financiero. Después de fluctuar entre 2.17 y 2.81 durante 2016 y 2017, el ratio experimenta un aumento drástico en el primer trimestre de 2018, alcanzando un máximo de 6.2. Posteriormente, el ratio disminuye gradualmente, situándose en 1.64 en el tercer trimestre de 2019, aunque permaneciendo en niveles superiores a los observados en los primeros trimestres del período analizado. Esta evolución sugiere una mayor dependencia del financiamiento mediante deuda en los últimos años, seguida de una moderada mejora en la estructura de capital.
En resumen, los datos indican una tendencia general al aumento de la deuda total, acompañada de fluctuaciones en el capital contable y un incremento en el ratio de deuda sobre fondos propios, especialmente a partir de 2018. Estos cambios sugieren una evolución en la estrategia de financiamiento y una mayor exposición al riesgo financiero.
Ratio de deuda sobre capital total
| 30 sept 2019 | 30 jun 2019 | 31 mar 2019 | 31 dic 2018 | 30 sept 2018 | 30 jun 2018 | 31 mar 2018 | 31 dic 2017 | 30 sept 2017 | 30 jun 2017 | 31 mar 2017 | 31 dic 2016 | 30 sept 2016 | 30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | |||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||||||||||||||||||||||
| Empréstitos a corto plazo y parte corriente de la deuda a largo plazo | |||||||||||||||||||||||||
| Deuda a largo plazo, neta de descuento, excluyendo la parte corriente | |||||||||||||||||||||||||
| Deuda total | |||||||||||||||||||||||||
| Capital contable | |||||||||||||||||||||||||
| Capital total | |||||||||||||||||||||||||
| Ratio de solvencia | |||||||||||||||||||||||||
| Ratio de deuda sobre capital total1 | |||||||||||||||||||||||||
| Referencia | |||||||||||||||||||||||||
| Ratio de deuda sobre capital totalCompetidores2 | |||||||||||||||||||||||||
| AbbVie Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Amgen Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Bristol-Myers Squibb Co. | |||||||||||||||||||||||||
| Danaher Corp. | |||||||||||||||||||||||||
| Eli Lilly & Co. | |||||||||||||||||||||||||
| Gilead Sciences Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Johnson & Johnson | |||||||||||||||||||||||||
| Merck & Co. Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Pfizer Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Regeneron Pharmaceuticals Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Thermo Fisher Scientific Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Vertex Pharmaceuticals Inc. | |||||||||||||||||||||||||
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).
1 Q3 2019 cálculo
Ratio de deuda sobre capital total = Deuda total ÷ Capital total
= ÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
El análisis de los datos revela tendencias significativas en la estructura de financiamiento a lo largo del período examinado.
- Deuda Total
- Se observa un incremento considerable en la deuda total desde el primer trimestre de 2015 hasta el segundo trimestre de 2016, pasando de 6.807 millones de dólares a 14.312 millones de dólares. Posteriormente, la deuda se mantuvo relativamente estable hasta el primer trimestre de 2018, fluctuando en un rango estrecho alrededor de los 14.000 millones de dólares. A partir de ese momento, se registra un aumento pronunciado, alcanzando los 21.251 millones de dólares en el segundo trimestre de 2018 y estabilizándose alrededor de los 20.000 millones de dólares hasta el tercer trimestre de 2019, con una ligera disminución al final del período.
- Capital Total
- El capital total muestra una tendencia general al alza durante todo el período. Se aprecia un crecimiento constante desde los 13.572 millones de dólares en el primer trimestre de 2015 hasta los 31.874 millones de dólares en el tercer trimestre de 2019. Este crecimiento no es lineal, presentando aceleraciones y desaceleraciones, pero la dirección general es ascendente.
- Ratio de Deuda sobre Capital Total
- El ratio de deuda sobre capital total experimenta un aumento significativo desde 0.5 en el primer trimestre de 2015 hasta 0.86 en el segundo trimestre de 2018. Este incremento indica un mayor apalancamiento financiero. A partir del segundo trimestre de 2018, el ratio comienza a disminuir gradualmente, llegando a 0.62 en el tercer trimestre de 2019. Esta disminución sugiere una mejora en la estructura de capital, con una menor dependencia de la deuda en relación con el capital propio.
En resumen, la entidad inicialmente incrementó su deuda de manera sustancial, mientras que su capital también crecía, resultando en un aumento del ratio de deuda sobre capital. Posteriormente, aunque la deuda se mantuvo en niveles elevados, el crecimiento del capital superó al de la deuda, lo que condujo a una reducción del ratio de apalancamiento.
Relación deuda/activos
| 30 sept 2019 | 30 jun 2019 | 31 mar 2019 | 31 dic 2018 | 30 sept 2018 | 30 jun 2018 | 31 mar 2018 | 31 dic 2017 | 30 sept 2017 | 30 jun 2017 | 31 mar 2017 | 31 dic 2016 | 30 sept 2016 | 30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | |||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||||||||||||||||||||||
| Empréstitos a corto plazo y parte corriente de la deuda a largo plazo | |||||||||||||||||||||||||
| Deuda a largo plazo, neta de descuento, excluyendo la parte corriente | |||||||||||||||||||||||||
| Deuda total | |||||||||||||||||||||||||
| Activos totales | |||||||||||||||||||||||||
| Ratio de solvencia | |||||||||||||||||||||||||
| Relación deuda/activos1 | |||||||||||||||||||||||||
| Referencia | |||||||||||||||||||||||||
| Relación deuda/activosCompetidores2 | |||||||||||||||||||||||||
| AbbVie Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Amgen Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Bristol-Myers Squibb Co. | |||||||||||||||||||||||||
| Danaher Corp. | |||||||||||||||||||||||||
| Eli Lilly & Co. | |||||||||||||||||||||||||
| Gilead Sciences Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Johnson & Johnson | |||||||||||||||||||||||||
| Merck & Co. Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Pfizer Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Regeneron Pharmaceuticals Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Thermo Fisher Scientific Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Vertex Pharmaceuticals Inc. | |||||||||||||||||||||||||
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).
1 Q3 2019 cálculo
Relación deuda/activos = Deuda total ÷ Activos totales
= ÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
El análisis de los datos revela tendencias significativas en la estructura financiera a lo largo del período examinado.
- Deuda Total
- Se observa un incremento considerable en la deuda total desde el primer trimestre de 2015 hasta el cuarto trimestre de 2018. Inicialmente, la deuda experimenta un aumento sustancial en el tercer trimestre de 2015, seguido de una relativa estabilización durante 2016. A partir del primer trimestre de 2017, la deuda continúa su tendencia ascendente, alcanzando su máximo en el segundo trimestre de 2018. Posteriormente, se aprecia una ligera disminución en los últimos trimestres de 2018 y en 2019, aunque los niveles se mantienen elevados en comparación con los valores iniciales.
- Activos Totales
- Los activos totales muestran un crecimiento general a lo largo del período. Se identifica un aumento significativo en el tercer trimestre de 2015, coincidiendo con el incremento en la deuda. Los activos continúan expandiéndose, con un crecimiento más pronunciado a partir del primer trimestre de 2017, alcanzando su punto más alto en el cuarto trimestre de 2019. Aunque existen fluctuaciones trimestrales, la tendencia general es claramente positiva.
- Relación Deuda/Activos
- La relación deuda/activos presenta una evolución que refleja los cambios en la deuda y los activos. Inicialmente, la relación es relativamente baja, pero aumenta de manera notable en el tercer trimestre de 2015, indicando un mayor apalancamiento. La relación se mantiene en un rango de entre 0.50 y 0.55 durante 2016. A partir de 2017, se observa un incremento progresivo, superando el 0.59 en el primer trimestre de 2018 y alcanzando un máximo de 0.64 en el segundo trimestre de 2018. En los trimestres posteriores, la relación muestra una ligera disminución, aunque permanece en niveles superiores a los observados en los primeros años del período analizado. Esta tendencia sugiere un aumento en el riesgo financiero asociado a la estructura de capital.
En resumen, los datos indican una estrategia de crecimiento financiada en parte por un aumento significativo de la deuda, lo que ha impactado en la relación deuda/activos. Si bien los activos totales han crecido, el incremento de la deuda ha sido más pronunciado en ciertos períodos, lo que requiere un seguimiento continuo de la capacidad de la entidad para cumplir con sus obligaciones financieras.
Ratio de apalancamiento financiero
| 30 sept 2019 | 30 jun 2019 | 31 mar 2019 | 31 dic 2018 | 30 sept 2018 | 30 jun 2018 | 31 mar 2018 | 31 dic 2017 | 30 sept 2017 | 30 jun 2017 | 31 mar 2017 | 31 dic 2016 | 30 sept 2016 | 30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | |||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||||||||||||||||||||||
| Activos totales | |||||||||||||||||||||||||
| Capital contable | |||||||||||||||||||||||||
| Ratio de solvencia | |||||||||||||||||||||||||
| Ratio de apalancamiento financiero1 | |||||||||||||||||||||||||
| Referencia | |||||||||||||||||||||||||
| Ratio de apalancamiento financieroCompetidores2 | |||||||||||||||||||||||||
| AbbVie Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Amgen Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Bristol-Myers Squibb Co. | |||||||||||||||||||||||||
| Danaher Corp. | |||||||||||||||||||||||||
| Eli Lilly & Co. | |||||||||||||||||||||||||
| Gilead Sciences Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Johnson & Johnson | |||||||||||||||||||||||||
| Merck & Co. Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Pfizer Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Regeneron Pharmaceuticals Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Thermo Fisher Scientific Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Vertex Pharmaceuticals Inc. | |||||||||||||||||||||||||
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).
1 Q3 2019 cálculo
Ratio de apalancamiento financiero = Activos totales ÷ Capital contable
= ÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en los activos totales, el capital contable y el ratio de apalancamiento financiero a lo largo del período examinado.
- Activos Totales
- Se observa un incremento general en los activos totales durante el período. Inicialmente, se registra un crecimiento modesto entre el primer y segundo trimestre de 2015. Posteriormente, se produce un aumento considerable en el tercer trimestre de 2015, seguido de una ligera disminución en el último trimestre del mismo año. Esta tendencia al alza se mantiene en los años siguientes, con fluctuaciones trimestrales, pero con un crecimiento sostenido hasta el tercer trimestre de 2019, donde se alcanza el valor más alto registrado.
- Capital Contable
- El capital contable muestra una trayectoria más variable. Se aprecia una disminución en el segundo y tercer trimestre de 2015, seguida de una recuperación parcial en el último trimestre de 2015. A lo largo de 2016 y 2017, el capital contable experimenta fluctuaciones, con un pico en el cuarto trimestre de 2017. En 2018, se observa una disminución significativa, seguida de una recuperación notable en 2019, culminando en el valor más alto del período en el tercer trimestre de 2019.
- Ratio de Apalancamiento Financiero
- El ratio de apalancamiento financiero presenta una tendencia decreciente general. Inicialmente, se registra un aumento entre el primer y segundo trimestre de 2015. A partir del tercer trimestre de 2015, el ratio se eleva significativamente, alcanzando su punto máximo. Posteriormente, se observa una disminución constante a lo largo de los años siguientes, indicando una reducción en el apalancamiento financiero. Esta reducción se acentúa en 2018 y 2019, llegando a su valor más bajo en el tercer trimestre de 2019.
En resumen, los datos sugieren un crecimiento constante en los activos totales, una mayor volatilidad en el capital contable y una disminución progresiva del apalancamiento financiero a lo largo del período analizado. La disminución del ratio de apalancamiento financiero, en combinación con el crecimiento de los activos totales, podría indicar una mejora en la estructura de capital y una mayor solidez financiera.
Ratio de cobertura de intereses
| 30 sept 2019 | 30 jun 2019 | 31 mar 2019 | 31 dic 2018 | 30 sept 2018 | 30 jun 2018 | 31 mar 2018 | 31 dic 2017 | 30 sept 2017 | 30 jun 2017 | 31 mar 2017 | 31 dic 2016 | 30 sept 2016 | 30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | |||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||||||||||||||||||||||
| Utilidad (pérdida) neta | |||||||||||||||||||||||||
| Más: Gasto por impuesto a las ganancias | |||||||||||||||||||||||||
| Más: Gastos por intereses | |||||||||||||||||||||||||
| Ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT) | |||||||||||||||||||||||||
| Ratio de solvencia | |||||||||||||||||||||||||
| Ratio de cobertura de intereses1 | |||||||||||||||||||||||||
| Referencia | |||||||||||||||||||||||||
| Ratio de cobertura de interesesCompetidores2 | |||||||||||||||||||||||||
| Amgen Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Danaher Corp. | |||||||||||||||||||||||||
| Gilead Sciences Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Johnson & Johnson | |||||||||||||||||||||||||
| Regeneron Pharmaceuticals Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Thermo Fisher Scientific Inc. | |||||||||||||||||||||||||
| Vertex Pharmaceuticals Inc. | |||||||||||||||||||||||||
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).
1 Q3 2019 cálculo
Ratio de cobertura de intereses = (EBITQ3 2019
+ EBITQ2 2019
+ EBITQ1 2019
+ EBITQ4 2018)
÷ (Gastos por interesesQ3 2019
+ Gastos por interesesQ2 2019
+ Gastos por interesesQ1 2019
+ Gastos por interesesQ4 2018)
= ( + + + )
÷ ( + + + )
=
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en el desempeño de la entidad durante el período comprendido entre el primer trimestre de 2015 y el tercer trimestre de 2019.
- Ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT)
- Se observa una volatilidad considerable en el EBIT. Tras fluctuaciones en 2015, se registra un aumento notable a partir del primer trimestre de 2016, alcanzando un pico en el cuarto trimestre de 2017. Posteriormente, se mantiene en niveles elevados, con un incremento adicional y sostenido a partir del primer trimestre de 2018, culminando en el tercer trimestre de 2019 con el valor más alto del período analizado.
- Gastos por intereses
- Los gastos por intereses muestran una tendencia general al alza a lo largo del período. Si bien se mantienen relativamente estables entre el primer trimestre de 2015 y el segundo trimestre de 2016, experimentan un incremento progresivo a partir del tercer trimestre de 2016, con un aumento más pronunciado a partir del primer trimestre de 2017. Esta tendencia se mantiene constante hasta el tercer trimestre de 2019.
- Ratio de cobertura de intereses
- El ratio de cobertura de intereses presenta una disminución inicial desde el primer trimestre de 2015 hasta el cuarto trimestre de 2016, reflejando el aumento de los gastos por intereses en relación con el EBIT. A partir del primer trimestre de 2017, se observa una recuperación y una tendencia al alza, impulsada principalmente por el crecimiento del EBIT. Esta mejora se consolida a lo largo de 2018 y 2019, alcanzando los valores más altos del período en el tercer trimestre de 2019. A pesar de la tendencia ascendente en los gastos por intereses, el ratio se mantiene en niveles considerados saludables, indicando una capacidad adecuada para cubrir las obligaciones financieras.
En resumen, la entidad ha experimentado un crecimiento significativo en sus ganancias operativas, lo que ha permitido compensar el aumento en los gastos por intereses y mejorar su ratio de cobertura de intereses. La volatilidad inicial del EBIT ha dado paso a una tendencia de crecimiento más estable y robusta, lo que sugiere una mejora en la rentabilidad y la solidez financiera.