La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Celgene Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estructura de la cuenta de resultados
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Relación entre el valor de la empresa y la FCFF (EV/FCFF)
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
ROE | = | ROA | × | Ratio de apalancamiento financiero | |
---|---|---|---|---|---|
31 dic 2018 | = | × | |||
31 dic 2017 | = | × | |||
31 dic 2016 | = | × | |||
31 dic 2015 | = | × | |||
31 dic 2014 | = | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA muestra una tendencia de fluctuación durante el período analizado. En 2014, el ratio fue de 11.53%, disminuyendo a 5.92% en 2015. Posteriormente, se registra una recuperación moderada en 2016 a 7.12%, seguida de un aumento sustancial en 2017 a 9.75%, y alcanzando su valor más alto en 2018 con 11.4%. Esto sugiere que la eficiencia en el uso de los activos para generar beneficios ha mejorado en los últimos dos años, luego de una caída en 2015.
- Ratio de apalancamiento financiero
- Este ratio muestra un incremento persistentemente ascendente a lo largo de los años. En 2014, el ratio fue de 2.66, incrementándose a 4.57 en 2015, manteniéndose relativamente estable en 4.26 en 2016, y experimentando un ligero aumento en 2017 a 4.36. La tendencia más marcada ocurre en 2018, con un aumento considerable a 5.76, indicando un incremento en el uso de deuda en la estructura financiera, y por tanto, un mayor apalancamiento respecto al patrimonio.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE evidencia un patrón de crecimiento sostenido. Desde 30.65% en 2014, se produce una ligera disminución en 2015 a 27.07%, pero posteriormente se recupera y supera ampliamente ese nivel en 2016, alcanzando 30.29%. La tendencia apunta a un crecimiento acelerado en 2017 con 42.48%, culminando en un valor extraordinariamente alto en 2018 con 65.67%. Esto refleja una mejora significativa en la rentabilidad del capital propio, posiblemente atribuible a mayores beneficios netos o a una optimización de la estructura de capital.
Desagregación de ROE en tres componentes
ROE | = | Ratio de margen de beneficio neto | × | Rotación de activos | × | Ratio de apalancamiento financiero | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
31 dic 2018 | = | × | × | ||||
31 dic 2017 | = | × | × | ||||
31 dic 2016 | = | × | × | ||||
31 dic 2015 | = | × | × | ||||
31 dic 2014 | = | × | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio muestra una tendencia general positiva a lo largo del período analizado, comenzando en un 26.44% en 2014 y presentando fluctuaciones menores en los años siguientes. Se observa una disminución significativa en 2015, alcanzando un 17.49%, pero posteriormente experimenta un incremento sostenido, alcanzando su valor más alto en 2018 con un 26.51%. Esto indica mejoras en la rentabilidad neta de las operaciones de la empresa durante el período, particularmente entre 2017 y 2018.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio se mantiene relativamente estable en torno a 0.4 durante los cinco años, con una ligera disminución en 2015 a 0.34. La estabilidad en la rotación sugiere que la eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas no ha experimentado cambios sustanciales, aunque la ligera reducción en 2015 puede reflejar una disminución en la eficiencia de utilización de los activos en ese año.
- Ratio de apalancamiento financiero
- Este ratio muestra una tendencia al aumento a lo largo del período, comenzando en 2.66 en 2014 y creciendo hasta 5.76 en 2018. Los incrementos en el ratio indican que la empresa ha recurrido progresivamente a mayores niveles de deuda para financiar sus activos, lo que puede implicar un incremento en el riesgo financiero y una mayor exposición a los costes del financiamiento a largo plazo.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ratio presenta una tendencia claramente ascendente, con un valor de 30.65% en 2014 y alcanzando un notable 65.67% en 2018. Este incremento refleja una mejora significativa en la rentabilidad del capital invertido por los accionistas. La tendencia indica una eficiencia creciente en la generación de beneficios a partir del patrimonio propio, apoyada posiblemente en una mayor apalancamiento financiero y en mejoras en la rentabilidad operativa.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria mostró cierta estabilidad a lo largo del período, con una ligera disminución en 2015 respecto a 2014, de 0.86 a 0.79. Posteriormente, se observó un aumento en 2016, alcanzando 0.84, para luego descender notablemente en 2017 a 0.68, y recuperar su nivel en 2018 a 0.84. Estos cambios sugieren variaciones en la proporción de impuestos respecto a los beneficios, influenciadas posiblemente por cambios en la legislación fiscal o en la estructura de beneficios imponibles.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio se mantuvo relativamente estable, con una ligera tendencia a la bajada de 0.93 en 2014 a 0.87 en 2015, seguido por una disminución más marcada en 2016 a 0.83. Posteriormente, el ratio se estabilizó en 0.89 en 2017 y en 0.87 en 2018. La tendencia indica una disminución moderada en la carga de intereses en comparación con los resultados, sugiriendo una gestión relativamente constante del endeudamiento y los costos financieros asociados, aunque con ciertos cambios en las condiciones de financiamiento.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT mostró fluctuaciones destacadas a lo largo de los años. En 2014, se situó en 33.1%, disminuyendo significativamente en 2015 a 25.48%. Luego, en 2016, se mantuvo en un nivel muy cercano, con 25.68%, antes de experimentar un aumento importante en 2017 a 37.28%, continuando un nivel alto en 2018 con 36.51%. Estas tendencias reflejan una recuperación de la rentabilidad operativa tras un descenso a mediados del período, posiblemente atribuible a mejoras en eficiencia o en la gestión de costos operativos.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio fluctuó en un rango relativamente estrecho, iniciando en 0.44 en 2014, disminuyendo a 0.34 en 2015, y recuperándose a 0.4 en 2016. En 2017 y 2018, se mantuvo en 0.43, evidenciando estabilidad en la eficiencia con la que los activos generan ventas o beneficios. La tendencia indica una gestión coherente en el uso de los activos para generar ingresos, con pequeñas variaciones que pueden reflejar cambios en procesos operativos o en la estructura de activos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- Este ratio muestra una tendencia clara de incremento en el apalancamiento. Comenzó en 2.66 en 2014, experimentó un aumento significativo en 2015 a 4.57, seguido por una ligera caída en 2016 a 4.26, y posteriormente, en 2017, se estabilizó en 4.36. En 2018, se observó un aumento notable hasta 5.76. La evolución indica una creciente dependencia del financiamiento externo para soportar las operaciones y expansión de la empresa, lo que aumenta el riesgo financiero pero también potencialmente la rentabilidad del capital invertido.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE evidenció un fuerte crecimiento durante el período. Partió en 30.65% en 2014, descendió ligeramente a 27.07% en 2015, y posteriormente subió a 30.29% en 2016. La tendencia positiva fue especialmente marcada en 2017, alcanzando 42.48%, y en 2018, con un incremento sustancial hasta 65.67%. Este patrón señala una significativa mejora en la rentabilidad para los accionistas, en línea con la mayor eficiencia en la generación de beneficios en relación con el capital propio, tal vez debido a mejoras operativas o a un mayor apalancamiento financiero.
Desagregación de ROA en dos componentes
ROA | = | Ratio de margen de beneficio neto | × | Rotación de activos | |
---|---|---|---|---|---|
31 dic 2018 | = | × | |||
31 dic 2017 | = | × | |||
31 dic 2016 | = | × | |||
31 dic 2015 | = | × | |||
31 dic 2014 | = | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia variable a lo largo del período analizado. Se observa un aumento significativo en 2017 y 2018, alcanzando un valor de aproximadamente 22.66% y 26.51%, respectivamente, después de experimentar una caída en 2015 a 17.49%. Esto denota una mejora en la eficiencia operativa y en la rentabilidad neta en los últimos dos años, sugiriendo una gestión más efectiva de los costos o un incremento en los ingresos netos en ese período.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio permanece relativamente estable en torno a 0.34 y 0.44 durante todo el período, con una ligera disminución en 2015 respecto a 2014, y luego manteniéndose en niveles similares a los de 2014. La estabilidad de este indicador indica que la empresa ha mantenido una consistencia en el uso de sus activos para generar ventas, sin cambios significativos en la eficiencia del uso del capital en relación con las ventas generadas.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA presenta una tendencia de recuperación tras una caída en 2015, pasando de 5.92% en 2015 a valores en ascenso en años posteriores, alcanzando un 11.4% en 2018. Este comportamiento refleja una mejora en la generación de beneficios en relación con los activos totales utilizados por la empresa, alineándose con la tendencia positiva observada en el margen de beneficio neto, lo cual puede indicar una gestión más eficiente de los recursos y mayor rentabilidad en el período final del análisis.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
ROA | = | Carga tributaria | × | Carga de intereses | × | Margen EBIT | × | Rotación de activos | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
31 dic 2018 | = | × | × | × | |||||
31 dic 2017 | = | × | × | × | |||||
31 dic 2016 | = | × | × | × | |||||
31 dic 2015 | = | × | × | × | |||||
31 dic 2014 | = | × | × | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria demostraba ciertas fluctuaciones en el período analizado, comenzando en 0.86 en 2014 y alcanzando un mínimo de 0.68 en 2017, para luego volver a subir a 0.84 en 2018. La tendencia indica una reducción en la proporción de impuestos en relación con los ingresos o beneficios en 2017, seguida por una recuperación en 2018, lo que podría reflejar cambios en la estructura fiscal o en la rentabilidad de la empresa.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio mostró una tendencia relativamente estable, oscilando entre 0.93 en 2014 y 0.87 en 2015, manteniéndose en niveles similares hasta 2018, en 0.87. La ligera disminución en 2015 y 2016 indica una posible reducción en el peso de los intereses sobre los beneficios, aunque en general se mantiene dentro de un rango estable, sugiriendo una gestión consistente de la deuda y costos financieros.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT tuvo variaciones significativas a lo largo del período. Tras una disminución notable en 2015 hacia 25.48% desde 33.1% en 2014, se observó una recuperación y crecimiento en 2017 y 2018, con valores superiores al 36%. Esto refleja una mejora en la eficiencia operativa y en la rentabilidad de las actividades principales, especialmente en 2017 y 2018, mostrando una tendencia favorable en la generación de beneficios antes de intereses e impuestos.
- Ratio de rotación de activos
- La rotación de activos mostró cierta estabilidad, con valores en torno a 0.34 en 2015, y un ligero incremento en 2016 y 2017, alcanzando 0.43. En 2018 se mantuvo sin cambios respecto a 2017. Este patrón indica una ligera tendencia a una mayor eficiencia en el uso de los activos para generar ventas, aunque las variaciones no son abruptas, lo que sugiere una gestión consistente de los recursos en relación con las ventas generadas.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA evidenció una mejora progresiva a partir de 2015, cuando se situó en 5.92%, hasta alcanzar 11.4% en 2018. La diferencia significativa respecto a 2015 refleja una notable recuperación de la rentabilidad de los activos, en concordancia con el aumento del margen EBIT y la estabilidad en la rotación de activos. Esto indica una gestión eficiente de los recursos y una mayor contribución de los activos a los beneficios netos, consolidando una tendencia positiva en la rentabilidad general.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Ratio de margen de beneficio neto | = | Carga tributaria | × | Carga de intereses | × | Margen EBIT | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
31 dic 2018 | = | × | × | ||||
31 dic 2017 | = | × | × | ||||
31 dic 2016 | = | × | × | ||||
31 dic 2015 | = | × | × | ||||
31 dic 2014 | = | × | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una tendencia variable en el período analizado. Se observa una disminución significativa en 2015 respecto a 2014, pasando de 0.86 a 0.79, lo que indica una reducción en la proporción de impuestos respecto a los ingresos o beneficios antes de impuestos. Posteriormente, en 2016, el ratio aumenta ligeramente a 0.84, acercándose a su nivel inicial. Sin embargo, en 2017 disminuye notablemente a 0.68, alcanzando su valor más bajo en el período, y luego vuelve a incrementarse a 0.84 en 2018, recuperando prácticamente su nivel de 2014. Esta fluctuación podría estar relacionada con cambios en la estructura fiscal, beneficios fiscales o ajustes en la legislación tributaria.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses presenta una tendencia estable con leves variaciones. En 2014, el ratio es 0.93, ligeramente superior al de 2015, que disminuye a 0.87, sugiriendo una ligera reducción en la proporción de intereses respecto a los beneficios o ingresos. En los años siguientes, en 2016, se mantiene en 0.83, y en 2017 y 2018, vuelve a situarse en 0.89 y 0.87 respectivamente, indicando cierta estabilidad en la carga de intereses en relación con los resultados financieros. La tendencia indica un control relativamente estable de los costos de financiamiento en el período analizado.
- Ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT muestra una tendencia ascendente significativa a partir de 2016. En 2014 y 2015, el margen se sitúa alrededor del 33.1% y 25.48%, respectivamente, indicando una reducción en la rentabilidad operacional en 2015 respecto a 2014. Sin embargo, en 2016, el margen aumenta sutilmente a 25.68%. A partir de 2017, se evidencia un crecimiento notable, alcanzando 37.28%, y en 2018 se mantiene alto en 36.51%, demostrando una mejora sustancial en la rentabilidad operativa de la empresa en el último período considerado. Este patrón puede reflejar eficiencias operativas, mayor control de costos o mejoras en los márgenes de productos o servicios.
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto presenta una tendencia claramente positiva en el período analizado. En 2014, el margen es del 26.44%, pero desciende a 17.49% en 2015, lo que indica una disminución en la rentabilidad neta. En 2016, el margen se mantiene en niveles similares (17.87%). Sin embargo, a partir de 2017, se observa un incremento notable, alcanzando un 22.66%, y en 2018 continúa creciendo a 26.51%. Este comportamiento refleja una recuperación en la rentabilidad neta, posiblemente debido a mejoras en la gestión de costos, reducción de gastos financieros o incremento en los ingresos netos en relación con las ventas. La tendencia hacia la recuperación en los márgenes de beneficio neto en los últimos años señala una tendencia favorable en la gestión global de resultados financieros.