La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Celgene Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Estructura de la cuenta de resultados
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Análisis de áreas geográficas
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
El ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) muestra una tendencia ascendente significativa en el período, alcanzando un máximo de 81.57% en el tercer trimestre de 2018. Antes de este pico, los valores oscilaban en el rango del 30% al 55%, evidenciando una mejora en la rentabilidad atribuible a los accionistas. Tras el pico, el ROE disminuye a aproximadamente 48.65% en el tercer trimestre de 2019, aunque sigue manteniendo niveles elevados en comparación con los primeros años del período analizado. La evolución del ROE sugiere una mayor eficiencia en la generación de ganancias en relación con el capital invertido, aunque con cierta volatilidad en los últimos trimestres.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El Ratio de margen de beneficio neto muestra incrementos significativos en ciertos períodos, alcanzando un pico del 34.64% en el último trimestre analizado. El valor en el período más alto ocurre en el cierre de 2018, sugiriendo una mejora sustancial en la rentabilidad operativa. Hubo también períodos de disminución, como en el tercer trimestre de 2014, con valores cercanos al 19%, indicando posibles fluctuaciones en los márgenes de rentabilidad. En general, la tendencia es ascendente desde mediados de 2017, reflejando una mejora sostenida en la eficiencia para convertir las ventas en beneficios netos.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio se mantiene relativamente estable a lo largo del período, en torno a 0.4. La consistencia en este indicador sugiere que la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas no ha experimentado cambios drásticos. Sin embargo, se observa una ligera tendencia de incremento desde el tercer trimestre de 2014, alcanzando valores ligeramente superiores en los últimos períodos, lo que puede indicar un uso más eficiente de los activos o un crecimiento en las ventas en relación con los activos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento muestra un aumento notable en los primeros períodos, alcanzando un máximo de 9.75 en el tercer trimestre de 2018. Tras ese pico, se observa una reducción significativa, con valores cercanos a 3.42 en el último trimestre de 2019. La tendencia indica una consolidación del apalancamiento, posiblemente como resultado de una gestión del riesgo financiero más conservadora o una reducción en la deuda apalancada. La tendencia ascendente previa sugiere periodos en los que la empresa incrementó su endeudamiento, pero posteriormente centralizó esfuerzos en la reducción del mismo.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una tendencia claramente ascendente, alcanzando valores muy elevados en 2018, superiores al 80%, lo cual indica una generación de beneficios excepcional en relación con el capital propio. Este incremento puede deberse a mejoras en la rentabilidad operativa, mayor apalancamiento o una combinación de ambos factores. Después de un pico en 2018, se observa una ligera caída pero mantiene niveles elevados en comparación con los primeros períodos, indicando una sólida generación de valor para los accionistas en la última parte del período analizado.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria presenta una tendencia relativamente estable durante el periodo analizado, fluctuando alrededor del 0.6 al 0.89. En los primeros trimestres, a partir de 2015, se observa una ligera tendencia de incremento, alcanzando un máximo de 0.89 en el tercer trimestre de 2017. Posteriormente, en el último tramo del periodo, se nota una disminución significativa hasta 0.6 en el tercer trimestre de 2018, seguida de una recuperación hacia niveles cercanos a 0.86 a cierre de 2019. Esto podría indicar una variación en la carga fiscal efectiva, posiblemente influenciada por cambios en la estructura tributaria o en las utilidades sujetas a impuestos.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses mantiene valores constantes, con niveles cercanos a 0.93 y 0.94 durante la mayor parte del periodo, indicando una proporción elevada de gastos por intereses en relación a los ingresos o utilidades. A partir del cuarto trimestre de 2016, el ratio se estabiliza en torno a 0.88-0.89, evidenciando una tendencia de estabilización en las obligaciones por intereses respecto a la base de comparación. La consistencia en este ratio sugiere que la empresa ha mantenido un nivel relativamente constante en su deuda o en los costos asociados a esta a lo largo del tiempo.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT muestra una tendencia general al incremento, alcanzando su punto más alto en los últimos trimestres del periodo analizado, con valores superiores al 42% y 43%. Inicialmente, en 2014, se presentaban márgenes más bajos, en torno al 25-33%, con fluctuaciones que reflejan variaciones en la rentabilidad operacional. La tendencia al alza persistente, con incrementos notables en 2017 y 2018, indica una mejora en la eficiencia operativa o en la generación de utilidad antes de intereses e impuestos.
- Ratio de rotación de activos
- La rotación de activos oscila en rangos relativamente bajos, desde 0.32 hasta 0.47, sin una tendencia claramente definida a largo plazo. Sin embargo, en los últimos trimestres, se observa una estabilización en torno a 0.4, sugiriendo una utilización constante de los activos para generar ventas. La consistencia en este ratio implica una gestión estable en la utilización de los activos durante el periodo analizado.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El apalancamiento muestra una tendencia variable, con picos importantes en ciertos trimestres, alcanzando un máximo de 9.75 en el tercer trimestre de 2018. Desde ese punto, se observa una tendencia a la disminución, llegando a valores cercanos a 3.4 en el último trimestre de 2019. Esta fluctuación refleja cambios en la estructura de financiamiento, posiblemente debido a la reducción de la deuda o a cambios en la estructura del capital. La tendencia general indica una disminución en el nivel de apalancamiento hacia el final del periodo, lo cual puede interpretarse como una estrategia para reducir riesgo financiero.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE evidencia una tendencia ascendente significativa, comenzando en niveles cercanos al 30% en los primeros años y alcanzando picos por encima del 80% en algunos trimestres de 2018. El aumento progresivo en el ROE refleja una mayor rentabilidad para los accionistas, probablemente motivada por mejoras en la eficiencia operativa y en la gestión del capital. Sin embargo, en ciertos momentos, se observan ligeros descensos, pero en general, la tendencia apunta hacia una mayor rentabilidad del capital invertido.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
El análisis de los ratios financieros revela diversas tendencias a lo largo del período considerado. En cuanto al ratio de margen de beneficio neto, se observa una fluctuación significativa durante los trimestres, alcanzando un pico en el primer trimestre de 2019 con un 34.64%. Inicialmente, en los primeros trimestres, este ratio no está disponible, pero a partir del cuarto trimestre de 2014 muestra una tendencia ascendente, llegando a niveles superiores al 30% en los últimos trimestres del período analizado. Esto indica una mejora en la eficiencia en la generación de beneficios respecto a las ventas, especialmente notable en los últimos trimestres, donde se mantiene en torno al 30%. El ratio de rotación de activos se mantiene relativamente estable a lo largo del período, con ligeras variaciones. En los primeros trimestres disponibles, oscila en torno a 0.4, permaneciendo estable en los últimos trimestres en este rango. Esto sugiere que la empresa mantuvo una utilización constante de sus activos para generar ventas, sin cambios sustanciales en la eficiencia de utilización de sus recursos durante el período analizado. Respecto a la rentabilidad sobre activos (ROA), también muestra una tendencia de incremento gradual y sostenido en los últimos trimestres, alcanzando un valor de 14.22% en el último trimestre del período analizado. Se puede observar que, tras un período de valores relativamente bajos, la ROA empieza a mejorar notablemente desde mediados de 2016, alcanzando niveles moderados pero ascendentes, lo que indica una mayor eficiencia en la generación de beneficios en relación con los activos totales. La tendencia hacia la recuperación y crecimiento en la ROA refleja una posible optimización en la gestión de los recursos de la compañía, orientada a incrementar la rentabilidad en comparación con los activos empleados. En conjunto, la compañía mostró una mejora en la rentabilidad neta y en la rentabilidad sobre activos en los últimos trimestres, en paralelo con una estabilidad en su rotación de activos. Sin embargo, la variabilidad en el margen de beneficio neto indica que, aunque la rentabilidad general ha mejorado, ha habido fluctuaciones en la eficiencia operativa y en los márgenes de utilidad a lo largo del tiempo, aspectos que podrían ser objeto de análisis adicional para identificar las causas subyacentes.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una tendencia relativamente estable en torno al 0.83 y 0.89 desde mediados de 2014 hasta principios de 2019, indicando una proporción constante de gasto fiscal en relación con los beneficios antes de impuestos. Sin embargo, en los últimos trimestres, el ratio presenta un incremento significativa, alcanzando valores cercanos o superiores a 0.86, lo que puede reflejar un aumento en la carga fiscal efectiva o cambios en la estructura tributaria.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio mantiene una tendencia estable en torno a 0.83 y 0.94 durante el período analizado, indicando que los gastos por intereses en relación a los beneficios antes de intereses e impuestos no presentan variaciones importantes, aunque en los últimos cuatrimestres se observa un ligero incremento, acercándose a 0.9, lo cual puede señalar un incremento en la deuda o en los costos financieros asociados.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT fluctúa a lo largo del período, alcanzando picos de aproximadamente 43.78% en el último trimestre de 2017 y 2018, tras incrementarse sostenidamente desde niveles cercanos a 25-30% en los primeros años. La tendencia general indica una mejora en la rentabilidad operativa, con períodos de mayor eficiencia en la generación de beneficios antes de intereses e impuestos.
- Ratio de rotación de activos
- La rotación de activos presenta una tendencia algo estable, oscilando en torno a 0.39 y 0.45, con algunos incrementos en ciertos trimestres, especialmente en 2014 y 2016. Esto refleja una relativa eficiencia en el uso de los activos para generar ventas o ingresos, aunque en algunos períodos se observa cierta disminución, indicando posibles periodos de menor eficiencia operativa.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA muestra una tendencia claramente ascendente, iniciando en valores cercanos al 5.92% en 2014 y alcanzando en los últimos trimestres cifras superiores al 14%. Destaca una recuperación significativa a partir de 2016, evidenciando una mejora sustancial en la eficiencia de la compañía para generar beneficios en relación a sus activos totales. La evolución refleja un incremento sostenido en la rentabilidad global, probablemente asociado a mejores márgenes operativos y control de costos.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria presenta una tendencia estable en los primeros años, con valores cercanos a 0.83 y 0.86, indicando una proporción relativamente constante de impuestos en relación con los beneficios. A partir de mediados de 2017, se observa un aumento significativo en este ratio, alcanzando valores cercanos a 0.94, indicando una mayor carga fiscal en ese período. Hacia finales de 2018 y 2019, el ratio permanece en niveles elevados, cerca de 0.86, sugiriendo que la carga tributaria se mantiene en niveles altos y relativamente estables en los períodos más recientes.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses también exhibe una tendencia estable y elevada a lo largo de todo el período analizado, fluctuando en un rango de aproximadamente 0.83 a 0.94. Durante los primeros años, el ratio se mantiene cerca de 0.93-0.94, indicando un alto nivel de carga de intereses respecto a los beneficios. En los últimos años, en particular hacia finales de 2018 y 2019, el ratio se mantiene en niveles similares (0.87-0.90), reflejando una consistencia en la carga financiera por intereses.
- Ratio de margen EBIT
- Este ratio muestra una tendencia positiva a lo largo del tiempo, comenzando en un nivel cercano a 25.5% en 2014 y alcanzando máximos superiores a 43% en 2017 y 2018. La progresión indica una mejora en la rentabilidad operativa en términos de EBIT. Aunque presenta alguna fluctuación, en general, muestra una tendencia alcista que denota una mayor eficiencia o rentabilidad en las operaciones antes de intereses e impuestos en los últimos años del período analizado.
- Ratio de margen de beneficio neto
- El margen de beneficio neto también refleja una tendencia de crecimiento a lo largo del período, comenzando en niveles inferiores a 20% en 2014 y alcanzando máximos superiores a 34% en 2017 y 2018. A pesar de algunas fluctuaciones menores, la tendencia general es ascendente, lo que indica una mejora en la rentabilidad neta, posiblemente relacionada con un mejor control de costos, incrementos en ingresos o una combinación de ambos aspectos. La tendencia sugiere un fortalecimiento en la rentabilidad neta en los años recientes.