La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2021-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2017-02-28).
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El análisis del ROA muestra una tendencia general al alza desde 2017 hasta 2019, alcanzando un máximo de 11.75% en 2019. Sin embargo, en 2020 se observa una caída significativa y negativa de -0.04%, indicando una posible pérdida o deterioro en la eficiencia en la utilización de los activos. En los años siguientes, el ROA experimenta una recuperación parcial en 2021, alcanzando 7.37%, pero vuelve a situarse en valores negativos en 2022 con -0.16%, lo que sugiere una persistente dificultad en generar rentabilidad sobre los activos en el último año de análisis.
- Ratio de apalancamiento financiero
- Este ratio presenta una tendencia a la baja desde 2017, comenzando en 2.7 y disminuyendo hasta 2.25 en 2020, lo que indica una reducción en el nivel de endeudamiento financiero en dicho período. Posteriormente, en 2021, el ratio se eleva ligeramente a 1.99 y en 2022 vuelve a subir a 2.2, insinuando un incremento en el uso del apalancamiento financiero en el último año. La fluctuación en este ratio reflejaría cambios en la estructura de financiamiento de la empresa, con una tendencia general de disminución en el apalancamiento hasta 2020 y posterior reequilibrio o aumento en 2021 y 2022.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE describe una tendencia positiva constante desde 2017, con un valor elevado de 28.82%, alcanzando un máximo en 2018 de 28.82%. Después, muestra una ligera disminución en 2019 a 27.38%. En 2020, el valor se desploma a -0.1%, indicando una pérdida importante o una crisis en la generación de valor para los accionistas. Para 2021, vuelve a mejorar a 14.69%, aunque sigue siendo inferior a los valores años anteriores, y en 2022 se observa un valor negativo de -0.34%, confirmando nuevamente dificultades para generar rentabilidad para los accionistas en los últimos años analizados.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2021-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2017-02-28).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El análisis de la tendencia en el margen de beneficio neto muestra una evolución fluctuante a lo largo del período considerado. Hubo un incremento significativo desde aproximadamente 20.94% en 2017 hasta un máximo de 42.33% en 2019, indicando una mejora en la rentabilidad neta en ese lapso. Sin embargo, en 2020, se registró una caída notable, llegando a un valor negativo de -0.14%, lo que sugiere pérdidas operativas o impactos severos en la rentabilidad en ese año. Posteriormente, en 2021, el margen se recuperó a un nivel positivo de 23.19%, pero en 2022 volvió a registrar un valor negativo de -0.46%, evidenciando dificultades persistentes para mantener márgenes positivos en ese período reciente.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos presenta una tendencia relativamente estable y moderada. Desde 0.39 en 2017, se observa una ligera disminución en 2018 hasta 0.37 y una caída adicional en 2019 a 0.28, lo que puede indicar una menor eficiencia en el uso de los activos para generar ventas. Luego, en 2020 aumenta ligeramente a 0.31, manteniéndose en niveles similares en 2021 y 2022 con un valor de 0.32 y 0.34, respectivamente. La tendencia sugiere una ligera recuperación en la eficiencia de utilización de los activos en los años más recientes, aunque los niveles siguen siendo inferiores a los de 2017.
- Ratio de apalancamiento financiero
- Este ratio muestra una tendencia de disminución en los primeros años, comenzando en 2.7 en 2017 y descendiendo a un valor mínimo de 1.99 en 2021. Desde entonces, en 2022, el ratio se incrementa ligeramente a 2.2. La reducción en el apalancamiento durante el período puede interpretarse como una estrategia de menor dependencia de deuda financiera, buscando posiblemente mayor estabilidad financiera. La recuperación parcial en 2022 indica un ligero incremento en el uso de apalancamiento respecto al año anterior, pero en niveles todavía inferiores a los de 2017.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El rendimiento sobre el capital contable refleja una tendencia de crecimiento hasta 2019, alcanzando un máximo de 27.38%, en línea con los incrementos en márgenes de beneficio neto y potencialmente mejores resultados operativos. Sin embargo, en 2020, el ROE cae a -0.10%, evidenciando una pérdida significativa para los accionistas en ese ejercicio. En 2021, se registra una recuperación a 14.69%, pero en 2022 se vuelve a presentar un valor negativo de -0.34%. La variación en el ROE indica vulnerabilidades en la rentabilidad del capital invertido, especialmente en los años recientes, con periodos de pérdidas que afectan la percepción del beneficio para los accionistas.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2021-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2017-02-28).
El análisis de los ratios financieros presentados revela diversas tendencias y patrones relevantes en la situación financiera y operativa de la empresa durante el período comprendido desde 2017 hasta 2022.
En relación con la carga tributaria, observó una tendencia ascendente en 2018, alcanzando un pico cercano al 99%, seguido por una disminución en los años subsiguientes, aunque en 2022 se registra un valor negativo, lo que podría indicar la existencia de beneficios fiscales o créditos fiscales que otorgan un efecto negativo en la tasa efectiva de impuestos.
El ratio de carga de intereses muestra una estabilidad relativa, manteniéndose en niveles cercanos a 0.88 durante varios años, con una ligera disminución en 2022, cerrando en 0.43. Esto puede reflejar una menor proporción de intereses en relación con los ingresos o ganancias, o una reducción en el nivel de endeudamiento respecto a los beneficios generados.
El margen EBIT mostró una mejora significativa en 2019, alcanzando un 55.31%, en comparación con valores anteriores, y en 2021 se sitúa en torno al 33.6%. Sin embargo, en 2020 se registra un valor negativo de -6.59%, lo que indica que la empresa tuvo una pérdida operativa en ese ejercicio. Para 2022, el margen vuelve a reducirse a un 7.09%, lo que implica una disminución en la rentabilidad operacional en comparación con años anteriores.
La rotación de activos ha permanecido relativamente estable en torno a 0.37-0.39 en 2017 y 2018, pero muestra una tendencia de ligera disminución en 2019, alcanzando 0.28, y posteriormente una recuperación progresiva hacia niveles de 0.34 en 2022, sugiriendo una ligera mejoría en la eficiencia en el uso de activos a lo largo del tiempo.
El nivel de apalancamiento financiero ha decrecido progresivamente desde 2.7 en 2017 hasta 1.99 en 2021, indicando una reducción en el uso de deuda en la estructura financiera, aunque en 2022 se recupera ligeramente a 2.2, con lo que la proporción de deuda respecto al capital se estabiliza en niveles moderados.
Por último, el rendimiento sobre el capital (ROE) presenta una tendencia variable, con un aumento significativo en 2018 (28.82%), seguido por una disminución en 2019 (27.38%). En 2020, se observa una caída pronunciada, llegando a un valor negativo de -0.1, indicando pérdidas para los accionistas en ese ejercicio. En 2021, el ROE se recupera parcialmente a 14.69%, pero en 2022 vuelve a registrar cifras negativas (-0.34%), lo que señala que la rentabilidad para los accionistas se ha visto afectada en años recientes, con períodos de pérdidas acumuladas.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2021-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2017-02-28).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio muestra un incremento significativo de aproximadamente 20.94% en 2017 a 30.57% en 2018, lo que indica una mejora en la rentabilidad neta de la empresa en ese período. Posteriormente, en 2019, alcanza un máximo de 42.33%, reflejando una notable eficiencia en la gestión de costos y gastos. Sin embargo, en 2020, el ratio se deteriora de forma drástica, registrando un valor negativo de -0.14%, lo cual señala una pérdida neta en ese ejercicio. En 2021, la recuperación se observa con un valor de 23.19%, aunque en 2022 vuelve a presentar un valor negativo de -0.46%, indicando nuevamente una situación de pérdida en ese año. En conjunto, el patrón refleja un período de mejora consistente hasta 2019, seguido por una crisis que afecta la rentabilidad en los años posteriores, con una leve recuperación en 2021.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio ha mostrado una tendencia estable con ligeras fluctuaciones, comenzando en 0.39 en 2017, descendiendo a 0.37 en 2018 y descendiendo más a 0.28 en 2019. A partir de ese punto, se observa una recuperación paulatina, alcanzando 0.31 en 2020, 0.32 en 2021 y 0.34 en 2022. La tendencia general sugiere un esfuerzo por incrementar la eficiencia en el uso de los activos, alcanzando niveles ligeramente superiores a los del inicio del período analizado. No obstante, el ratio se mantiene en un rango relativamente bajo, lo que indica que la rotación de activos no es intensamente elevada, sino moderada, con mejoras leves en los últimos años.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA muestra una evolución similar al ratio de margen neto, con aumentos desde 8.25% en 2017 hasta 11.75% en 2019, evidenciando una mejora en la eficiencia en la generación de utilidades a partir de los activos. Sin embargo, en 2020, el ratio se desploma a -0.04%, señalando pérdidas operativas que afectan negativamente la rentabilidad del activo. La recuperación en 2021 a 7.37% refleja una recuperación de la rentabilidad, aunque en 2022 el ROA vuelve a estar en territorio negativo con -0.16%, indicando que la empresa no ha logrado sostener consistentemente una rentabilidad positiva sobre sus activos en el período analizado. La tendencia muestra altibajos, con un período de crecimiento hasta 2019, seguido por caídas pronunciadas en 2020 y 2022, sugiriendo fluctuaciones en la eficiencia operativa y en la generación de beneficios relativos a los activos totales.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2021-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2017-02-28).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria mostró un aumento significativo desde 2017, alcanzando un máximo de 0.99 en 2018, lo que indica una mayor proporción de impuestos respecto a las ganancias. Posteriormente, sufrió una disminución en 2019, bajando a 0.83, y en 2020 se observa la falta de datos. En 2021 se mantiene en un nivel similar a 2019, con 0.8. Sin embargo, en 2022 se presenta un valor negativo de -0.15, lo cual puede indicar un impacto negativo en la carga fiscal, posiblemente debido a pérdidas fiscales o ajustes extraordinarios.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio se mantuvo relativamente estable entre 2017 y 2019, con valores próximos a 0.86-0.92, sugiriendo una proporción estable de costos por intereses respecto a las ganancias o activos. En 2021 se mantiene en 0.87, pero en 2022 muestra una disminución significativa a 0.43, lo que podría reflejar una reducción en los gastos por intereses, quizás por renegociación de deuda o disminución en el nivel de endeudamiento.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT experimentó un aumento marcado en 2019, alcanzando un 55.31%, lo que indica un período de alta eficiencia operacional. Sin embargo, en 2020 se observa un fuerte deterioro, con un valor negativo de -6.59%, señalando pérdidas operacionales o un impacto severo en la rentabilidad. En 2021 se recupera hasta 33.6%, aunque en 2022 decrece drasticamente a 7.09%, reflejando dificultades persistentes en la generación de beneficios operativos y un posible cambio en la rentabilidad operacional entre estos años.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio refleja una tendencia relativamente estable, con un valor en torno a 0.39 en 2017 y 2018, seguido de una ligera caída a 0.28 en 2019. En los años siguientes, mantiene un valor cercano a 0.31 y 0.32, y en 2022 alcanza 0.34, indicando una estabilidad relativa en la utilización de los activos para generar ventas, aunque con una tendencia a una ligera recuperación en el periodo más reciente.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- Este ratio mostró crecimiento desde 8.25% en 2017 hasta 11.75% en 2019, evidenciando una mejora en la rentabilidad generada por los activos durante ese período. Sin embargo, en 2020 se acerca a cero con -0.04%, indicando un retorno nulo o negativo en ese año, posiblemente debido a pérdidas o impactos económicos adversos. En 2021, el ROA baja a 7.37%, y en 2022 se vuelve negativo en -0.16%, confirmando dificultades en la rentabilidad general y evidenciando un año de resultado negativo en términos de rentabilidad sobre los activos.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2021-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2017-02-28).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra un incremento notable entre 2017 y 2018, pasando de 0.73 a 0.99, evidenciando un aumento en la proporción de impuestos en relación con la utilidad antes de impuestos. En 2019, el ratio decrece a 0.83, sugiriendo una disminución en la carga fiscal respecto a los resultados. La ausencia de datos en 2020 impide analizar su evolución en ese año, pero en 2021, el ratio vuelve a disminuir a 0.8, manteniéndose en niveles similares a 2019. Sin embargo, en 2022 se observa un valor negativo de -0.15, lo cual puede indicar un efecto extraordinario, como una recuperación fiscal o un impacto en las pérdidas fiscales acumuladas, dado que un ratio negativo en este contexto es inusual y requiere análisis adicional.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio se mantiene relativamente estable en torno a 0.86-0.88 durante los años 2017 a 2019, indicando una proporción constante de gastos por intereses en relación con alguna base de comparación (posiblemente utilidad o gastos). En 2021, el ratio desciende a 0.87, manteniéndose casi sin cambios respecto a años anteriores. Para 2022, se registra un valor de 0.43, significando una disminución significativa en la carga de intereses en comparación con años previos, lo que puede reflejar una reducción en deuda o en costos financieros, o una estrategia de gestión del apalancamiento.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT presenta un incremento sustancial en 2018, alcanzando un 35.11% desde un 33.04% en 2017, y continúa en ascenso en 2019, resultando en un 55.31%, simbolizando una mejora significativa en la rentabilidad operacional. En 2020, el margen se vuelve negativo en -6.59%, indicando pérdidas operativas sustanciales, posiblemente atribuibles a eventos extraordinarios o a un deterioro en las condiciones del negocio. En 2021, el margen se recupera ligeramente a 33.6%, reflejando una recuperación operativa, y en 2022 se presenta una caída marcada a 7.09%, sugiriendo una reducción en la rentabilidad operacional o un entorno de mercado difícil.
- Ratio de margen de beneficio neto
- Este ratio muestra una tendencia de crecimiento sostenido de 20.94% en 2017 a 42.33% en 2019, señalando una mejora en la rentabilidad neta. Sin embargo, en 2020, la proporción se vuelve negativa a -0.14%, indicando pérdidas netas en ese período. Para 2021, el ratio se recupera a 23.19%, aunque en 2022 se vuelve negativo nuevamente a -0.46%, reflejando posibles pérdidas recurrentes o impactos financieros adversos en ese período. La volatilidad de los márgenes netos denota una situación de estabilidad limitada en la rentabilidad neta, con episodios de resultados negativos que demandan atención.