Stock Analysis on Net

Constellation Brands Inc. (NYSE:STZ)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se actualizan desde el 5 de enero de 2023.

Datos financieros seleccionados
desde 2005

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a Constellation Brands Inc. por 22,49 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cuenta de resultados

Constellation Brands Inc., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en miles

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2021-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2017-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2016-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2015-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2014-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2013-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2011-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2010-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2009-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2008-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2007-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2006-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2005-02-28).


Las series presentadas muestran patrones claros de crecimiento, volatilidad y recuperación a lo largo del periodo analizado. Las cifras están expresadas en miles de USD (US$ en miles).

Ventas netas
Se observan tres fases distintas. Una primera fase de crecimiento entre 2005 y 2007, con un aumento aproximado del 27% entre 2005 y 2007 (de 4,09 millones a 5,22 millones). Después, una caída sostenida desde 2008 hasta 2012, alcanzando un valor cercano a 2,65 millones en 2012 y 2,80 millones en 2013, prácticamente una reducción adicional respecto al pico previo. A partir de 2014 se inicia una fase de fuerte reexpansión: 4,87 millones en 2014 y 6,03 millones en 2015, seguido de un crecimiento continuo hasta 2019 (8,12 millones). Entre 2020 y 2022 se mantiene el crecimiento a niveles altos, alrededor de 8,6-8,8 millones, con una ligera desaceleración en 2022 respecto a 2021. En conjunto, la serie muestra una recuperación marcada desde 2013-2014 y una tendencia de crecimiento profundo en el periodo 2014-2019, seguido de una estabilización en el tramo 2020-2022.
Resultado (pérdida) de explotación
La rentabilidad operativa exhibe una trayectoria volátil. En 2008 se registra un resultado negativo significativo (-356,7 millones), con una recuperación parcial en 2009 y 2010-2013, donde se observan valores positivos moderados (entre 23,0 y 522,9 millones). En 2014 se produce un salto abrupto a 2.438 millones, señal de un cambio estructural o de mix de negocio, seguido por reducciones de magnitud en 2015 (1.500 millones) y, a partir de 2016, niveles elevados que oscilan alrededor de 1.8-2.4 mil millones hasta 2019. En 2020 se registra una ligera disminución respecto a 2019 (2.154 millones) y, posteriormente, 2021 muestra un nuevo aumento significativo (2.791 millones) para luego reducirse en 2022 (2.332 millones). En resumen, el rendimiento operativo refleja una notable mejora estructural a partir de 2014, con variaciones anuales moderadas a lo largo del periodo 2015-2022.
Utilidad (pérdida) neta atribuible
La utilidad neta presenta una evolución marcada por volatilidad. Inicialmente positiva en 2005-2007 (aproximadamente 276-331 millones), se agrava en 2008-2009 con pérdidas importantes (-613,3 y -301,4 millones). Entre 2010 y 2013 se recupera de forma gradual, alcanzando 387,8 millones en 2013. En 2014 se produce un aumento significativo hasta 1.943 millones, seguido de una caída en 2015 (839,3 millones) y una recuperación progresiva en 2016-2019, con incrementos que van desde 1.055 millones hasta 3.436 millones en 2019. En 2020 la utilidad neta se desploma a -11,8 millones, reflejo de impactos atípicos o extraordinarios, y en 2021 se recupera fuertemente hasta 1.999 millones, para nuevamente presentar un resultado negativo en 2022 (-40,4 millones). En conjunto, la utilidad neta es extremadamente volátil y está fuertemente influenciada por factores no operativos y episodios extraordinarios, aunque muestra una clara fase de fortalecimiento entre 2014 y 2019 seguida de una marcada reversión en 2020 y 2022.

Balance: activo

Constellation Brands Inc., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en miles

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2021-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2017-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2016-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2015-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2014-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2013-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2011-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2010-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2009-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2008-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2007-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2006-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2005-02-28).


Se presentan observaciones sobre las tendencias de las series de activos circulante y activos totales a lo largo del periodo informado, destacando patrones, volatilidad y cambios relevantes sin referencias externas.

Activo circulante
La serie de activo circulante oscila entre aproximadamente 2,0 y 3,7 millones de US$ (en miles). Entre 2005 y 2008 se aprecia una mejora gradual, con el valor pasando de 2,734 millones a 3,199 millones. En 2009 se registra una caída significativa (aproximadamente -20,8%), seguida de una recuperación modesta en 2010 y posteriores descensos hasta 2012. A partir de 2013 se observa una fase de crecimiento sostenido que culmina en 2019, cuando se alcanza un máximo de 3,684 millones, con aumentos interanuales de doble dígito entre 2013-2014 y progresos continuos hasta 2019. En 2020 y 2021 ocurre una caída importante (aproximadamente -5,4% y -12,6% respectivamente), y en 2022 se registra una recuperación respecto a 2021, situándose en alrededor de 3,33 millones. En conjunto, la serie muestra una recuperación notable desde 2013 hacia 2019, seguida de volatilidad durante la pandemia y una recuperación parcial en 2022.
Activos totales
La serie de activos totales muestra una trayectoria más volátil y con cambios notablemente más amplios. Inicialmente se mantiene en un rango de 7,8 a 10,1 millones entre 2005 y 2008, con un descenso en 2009 a 8,04 millones y posteriores movimientos a la baja hasta 2012. A partir de 2013 se aprecia una recuperación modesta hasta 7,64 millones, pero a partir de 2014 ocurre un incremento sustancial que marca un cambio de régimen: 14,30 millones en 2014, seguido de 15,14 millones en 2015 y un crecimiento continuo hasta 29,23 millones en 2019. Este periodo 2014-2019 representa un salto significativo en el nivel de activos totales. Después de 2019, la serie se suaviza y muestra una caída gradual: 27,32 millones en 2020, 27,10 millones en 2021 y 25,86 millones en 2022. En consecuencia, el ratio de activos totales respecto a activos circulantes se reduce de modo marcado a lo largo de la ventana, pasando de una participación de aproximadamente un tercio a principios del periodo a alrededor de 12–13% en los años 2019-2022. Estos cambios sugieren una mayor proporción de activos no corrientes o cambios en la composición del balance (por ejemplo, adquisiciones o revalorizaciones) durante el periodo de crecimiento acelerado, seguidos de una corrección o reequilibrio en los años posteriores. No se observan valores faltantes en las series presentadas.

Balance general: pasivo y capital contable

Constellation Brands Inc., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en miles

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2021-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2017-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2016-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2015-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2014-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2013-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2011-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2010-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2009-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2008-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2007-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2006-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2005-02-28).


Resumen analítico de las tendencias de pasivos y capital en el periodo analizado, presentado en términos de variación y estructura de financiamiento.

Pasivo corriente
Se observa una variabilidad significativa a lo largo del periodo. En el tramo 2005-2008 se registra un incremento de 1,138,087 a 1,718,300 (miles de USD). A partir de 2009 se produce un descenso a 1,326,400 y una caída adicional en 2011 a 662,900, lo que señala una reducción marcada de obligaciones a corto plazo. Entre 2012 y 2014 se observa una recuperación, con 1,199,600 (2012), 1,677,900 (2013) y 2,025,700 (2014). Posteriormente continúa la expansión, alcanzando 3,163,800 en 2019, antes de una desaceleración en 2020-2021 (2,311,800; 1,269,100) y un repunte en 2022 a 2,698,800. En conjunto, la dinámica de pasivo corriente es altamente volátil, con periodos de fortalecimiento y debilitamiento de corto plazo y sin una trayectoria de crecimiento sostenido.
Pasivo total
La información de pasivo total empieza a reportarse a partir de 2015 en adelante, mostrando una trayectoria de crecimiento sostenido hasta 2020, seguido de una caída en 2021 y 2022. Específicamente, se observa un aumento desde 9,320,800 (2015) hasta 16,394,300 (2020), para luego disminuir a 14,848,900 (2021) y 13,175,700 (2022). Esta pauta sugiere una etapa de incremento de obligaciones totales durante el periodo intermedio, con posterior ajuste a la baja que podría estar asociado a estrategias de deleveraging o al pago de pasivos.
Endeudamiento total
Presenta una trayectoria ascendente desde 2005, con caídas puntuales en años intermedios. A partir de 2014 se observa un crecimiento acelerado, subiendo de 7,020,500 (2014) a 9,238,100 (2017) y continuando hacia 13,616,500 (2019). A partir de 2020-2022 se manifiesta una caída gradual hacia 10,416,500 (2022). En conjunto, la métrica indica un periodo de expansión de la deuda total en la segunda mitad de la década, seguido de un proceso de desapalancamiento en los años siguientes.
Capital contable total de CBI
El capital contable muestra una fase más estable en los primeros años, oscilando entre aproximadamente 2,8 y 3,4 millones (2005-2007) y luego una caída en 2009 a ~1,91 millones. A partir de 2014 se observa un crecimiento sostenido y muy significativo: pasa de alrededor de 6,56 millones en 2016 a niveles superiores a 12 millones entre 2018 y 2020. En los años siguientes se mantiene en rangos altos pero con variaciones: alrededor de 12,1-13,6 millones en 2018-2020, con una caída en 2021 y un nuevo repunte hacia 2022. En conjunto, el capital contable experimenta un aumento notable a partir de 2014, reflejando una mayor base de apoyo de los accionistas y/o acumulación de ganancias retenidas, con cierta volatilidad en los años posteriores.

Conclusión operativa: la estructura de financiamiento muestra un incremento significativo de endeudamiento y de capital contable a partir de la mitad de la década, con un incremento pronunciado de pasivos y de la base de capital entre 2014 y 2019. Posteriormente, se observan señales de desapalancamiento en 2020-2022, acompañadas por fluctuaciones en el pasivo corriente y en el pasivo total. Esta dinámica sugiere una reconfiguración de la estructura de financiamiento en los años recientes, con mayor énfasis en la estabilidad de la base de capital y una reducción gradual de la deuda en el periodo final analizado.


Estado de flujos de efectivo

Constellation Brands Inc., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en miles

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2021-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2017-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2016-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2015-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2014-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2013-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2011-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2010-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2009-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2008-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2007-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2006-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2005-02-28).


El análisis de los flujos de efectivo se centra en tres indicadores clave y en su evolución interanual durante el periodo considerado. Los patrones descritos se formulan en tercera persona, con enfoque en tendencias, cambios y señales relevantes derivadas de los datos, sin referencia a entidades específicas.

Efectivo neto proporcionado por las actividades operativas
El flujo de efectivo operativo muestra una trayectoria mayoritariamente ascendente a lo largo del periodo, partiendo de aproximadamente 320.700 miles de USD en 2005 y alcanzando un máximo cercano a 2.806.500 miles en 2021, con una ligera caída en 2022 hasta 2.705.400 miles. En términos de trayectoria, se observan caídas puntuales entre 2006 y 2007 (435.971 a 313.200), seguidas de recuperaciones y crecimientos notablemente sostenidos entre 2007 y 2012, y luego desde 2013 en adelante, con incrementos más marcados entre 2014 y 2021. En 2014 y los años siguientes se aprecia un fortalecimiento continuo: 2014 (826.200), 2015 (1.081.000), 2016 (1.413.700), 2017 (1.696.000), 2018 (1.931.400), 2019 (2.241.300), 2020 (2.551.100) y 2021 (2.806.500). En 2022 se observa una ligera reversión respecto al año anterior (2.705.400). En conjunto, el flujo operativo se consolida como el principal motor de generación de efectivo durante la mayor parte del periodo, con una evolución positiva sostenida y una leve desaceleración al final del periodo analizado.
Efectivo neto (utilizado en) proporcionado por las actividades de inversión
El flujo de inversión se caracteriza principalmente por salidas de efectivo, es decir, inversiones netas negativas en la mayoría de los años, con excepciones en un par de periodos en los que se registraron entradas. Se observan entradas en 2009 (128.600) y 2010 (256.600) y 2011 (188.100), pero las salidas dominaron con magnitudes elevadas en varios años: 2005 (-1.222.860) y 2007 (-1.197.100) entre las más significativas, seguido de salidas relevantes en 2014 (-4.863.800) y 2019 (-4.831.800). Entre 2015 y 2018 las salidas oscilan alrededor de -1.000.000 a -1.500.000, y las cifras de 2020 (-531.000), 2021 (-87.900) y 2022 (-1.035.800) reflejan una intensidad de inversión algo menor en esos años pero aún significativa. En síntesis, la actividad de inversión concentra salidas sustanciales en varios años, con periodos breves de entradas que amortiguan parcialmente el fuerte efecto de las inversiones a largo plazo.
Efectivo neto proporcionado por (utilizado en) actividades de financiación
El flujo de financiación exhibe alta volatilidad, alternando entre entradas y salidas de efectivo. Se registran entradas notables en 2005 (884.180), 2007 (925.200) y 2008 (584.900), así como un salto relevante en 2014 (3.777.000) y en 2016 (776.000) y en 2019 (2.593.300). Por otro lado, se observan salidas significativas en años como 2006 (-426.237), 2009 (-647.400), 2010 (-623.000), 2011 (-845.700) y 2012 (-575.100). En años recientes, predominan las salidas: 2020 (-2.031.400), 2021 (-2.346.600) y 2022 (-1.929.500). En conjunto, el comportamiento de financiación es altamente variable y su comportamiento pareciera indicar episodios de captación de recursos para sostener inversiones y/o distribución de valor, seguidos de periodos de reducción de deuda o recompra de capital que resultan en salidas netas significativas.

Conclusión: Del conjunto de patrones surge una economía con un crecimiento sostenido del efectivo generado en operaciones, que actúa como el motor principal para financiar inversiones y, en cierta medida, para sostener actividades de financiación que presentan alta volatilidad. Las inversiones netas suelen representar salidas sustanciales, requiriendo frecuentemente fuentes de financiación externas o ajustes en la estructura de capital. En años recientes, el flujo de financiación muestra episodios de gran magnitud y, en algunos periodos, salidas netas relevantes que reducen el efectivo disponible, lo que sugiere una estrategia de expansión que depende de mecanismos de financiamiento y/o de gestión de deuda para sostener el crecimiento.


Datos por acción

Constellation Brands Inc., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2021-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2017-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2016-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2015-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2014-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2013-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2011-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2010-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2009-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2008-02-29), 10-K (Fecha del informe: 2007-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2006-02-28), 10-K (Fecha del informe: 2005-02-28).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


Beneficio básico por acción
La serie muestra una trayectoria marcada por periodos de crecimiento sostenido y episodios de fuerte volatilidad. En los primeros tres años analizados se observa una subida modesta de 1,25 a 1,44 por acción, seguida de una caída significativa en 2008 y 2009, cuando se registran valores negativos de -2,83 y -1,40, respectivamente. A partir de 2010 hay una recuperación gradual hacia niveles positivos, con 0,46 en 2010 y un incremento notable a 2,68 en 2011, manteniéndose por encima de 2,0 durante los años siguientes. Entre 2014 y 2019 se observan aumentos sustanciales, destacando un pico de 18,24 en 2019 y un valor alto de 10,45 en 2014, lo que representa un cambio de régimen respecto a la década previa. Tras ese tramo alcista, aparece una caída en 2020 a -0,07, seguido de una fuerte recuperación en 2021 a 10,44, y finalmente una reapertura de la volatilidad con -0,22 en 2022. En suma, la serie refleja ciclos de recesión y expansión, con un periodo de expansión notable entre 2013 y 2019 y episodios de contracción en 2008-2009 y 2020, que reducen la estabilidad de la métrica en el corto plazo pero no desvirtúan la trayectoria de crecimiento a largo plazo cuando se observan períodos intermedios de desempeño elevado.
Beneficio diluido por acción
La serie de beneficios por acción diluido presenta una dinámica muy similar a la de la versión básica, con una pendiente general al alza en la mayor parte del periodo y una correlación estrecha entre ambos conceptos. En los años iniciales (2005-2007) las cifras oscilan ligeramente por debajo de las del beneficio básico (-)0,03 a -0,01, y, al igual que la serie de básico, experimenta caídas abruptas en 2008 y 2009, alcanzando valores negativos de -2,83 y -1,40. Posteriormente, la recuperación comienza en 2010 (0,45) y se mantiene en rangos cercanos a 2,0 durante 2011-2013. El periodo de mayor fortaleza se concentra entre 2014 y 2019, con un incremento desde 9,83 en 2014 hasta 17,57 en 2019, seguido por un descenso en 2020 a -0,07 y una recuperación a 10,23 en 2021, concluyendo en -0,22 en 2022. En cuanto a la brecha entre básico y diluido, tiende a ser muy estrecha a lo largo de los años, con diferencias menores a 0,2 unidades en la mayoría de los periodos, lo que sugiere una consistencia relativamente alta entre las dos medidas de rentabilidad por acción, incluso en años de volatilidad.
Dividendo por acción
Los datos de dividendo por acción están ausentes para la mayoría de los primeros años y comienzan a registrarse en periodos intermedios, con una sucesión de incrementos que denota una política de reparto de utilidades de carácter creciente. A partir de los primeros años con registro, se observa una progresión que se eleva desde valores cercanos a 1,24 USD y continúa aumentando hasta alcanzar niveles próximos a 3,00 USD por acción, con el último registro alrededor de 3,04 USD en el año final disponible. Este comportamiento sugiere una orientación hacia la distribución de beneficios a los accionistas que se mantiene y, en general, crece a lo largo del tramo observado, incluso cuando los indicadores de rentabilidad por acción muestran mayor volatilidad. La trayectoria apunta a una compensación de capital constante y progresiva, más estable en comparación con las oscilaciones de las ganancias por acción.