Stock Analysis on Net

Constellation Brands Inc. (NYSE:STZ)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se actualizan desde el 5 de enero de 2023.

Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a Constellation Brands Inc. por 22,49 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Constellation Brands Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)

Microsoft Excel
30 nov 2022 31 ago 2022 31 may 2022 28 feb 2022 30 nov 2021 31 ago 2021 31 may 2021 28 feb 2021 30 nov 2020 31 ago 2020 31 may 2020 29 feb 2020 30 nov 2019 31 ago 2019 31 may 2019 28 feb 2019 30 nov 2018 31 ago 2018 31 may 2018 28 feb 2018 30 nov 2017 31 ago 2017 31 may 2017 28 feb 2017 30 nov 2016 31 ago 2016 31 may 2016
Empréstitos a corto plazo
Vencimientos actuales de la deuda a largo plazo
Cuentas a pagar
Otros gastos y pasivos devengados
Pasivo corriente
Deuda a largo plazo, menos vencimientos corrientes
Impuestos diferidos sobre la renta y otros pasivos
Pasivos no corrientes
Pasivo total
Acciones Clase A, valor nominal de $0.01
Acciones Clase B, valor nominal de $0.01
Capital desembolsado adicional
Utilidades retenidas
Otra pérdida integral acumulada
Autocartera
Capital contable total de CBI
Participaciones minoritarias
Capital contable total
Pasivos totales y capital contable

Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-11-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-05-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2021-11-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-05-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2020-11-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-05-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2019-11-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-05-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2018-11-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-05-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-05-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-05-31).


El análisis de los datos financieros revela varias tendencias y patrones relevantes en la estructura de pasivos y capital de la empresa durante el período comprendido entre mayo de 2016 y noviembre de 2022.

Proporción de empréstitos a corto plazo
Se observa una tendencia al alza en el porcentaje de pasivos totales y del capital contable representados por empréstitos a corto plazo, desde un valor cercano a 0.17% en mayo de 2016 hasta alcanzar un pico de 6.03% en noviembre de 2017, seguido de un descenso a valores más bajos en los años posteriores, con fluctuaciones menores y algunos datos faltantes. Esto sugiere un incremento en el apalancamiento a corto plazo en un principio, aunque posteriormente se estabiliza o reduce.
Vencimientos actuales de deuda a largo plazo
Este indicador muestra una disminución significativa en marzo de 2018, alcanzando niveles cercanos a 0.11%, luego se mantiene tendenemente bajo, con valores en torno a 2% y niveles muy bajos en general. La reducción en este ratio indica que la empresa puede haber extendido o reestructurado sus vencimientos de deuda a largo plazo, minimizando las obligaciones inmediatas.
Deuda a largo plazo menos vencimientos corrientes
Se evidencia una tendencia general al incremento en la proporción de esta deuda, alcanzando un máximo de aproximadamente 46% en 2019, y luego fluctuando en torno a 40%-45% hasta 2022. La estabilización de estos valores indica una estrategia de gestión de la deuda a largo plazo, con un aumento en la proporción de vencimientos que no caducan en el corto plazo.
Participaciones de capital y utilidades retenidas
El capital desembolsado adicional muestra una tendencia decreciente, especialmente a partir de 2018, descendiendo a porcentajes cercanos a 4%-6%. En contraste, las utilidades retenidas presentan una tendencia al alza, superando el 50% en ciertos períodos, alcanzando valores cercanos al 57% en años recientes. Esto refleja una política de retención y acumulación de beneficios para fortalecer el capital propio, posiblemente en línea con estrategias de crecimiento o financiamiento interno.
Pasivo corriente
El porcentaje de pasivo corriente en relación con los pasivos totales muestra una tendencia decreciente desde niveles superiores a 15% en 2016 y 2017 a valores cercanos a 7% en 2019 y 2020, luego repunta ligeramente en años siguientes, pero sin alcanzar niveles iniciales. Esto indica una gestión para mantener menor proporción de pasivos a corto plazo en momentos recientes, promoviendo mayor estabilidad financiera.
Pasivos no corrientes y total de pasivos
Ambos indicadores muestran un aumento progresivo en su participación, con un notable incremento en los pasivos no corrientes, alcanzando más del 50% en algunos años, particularmente en 2022, donde llega a 53.23%. El total de pasivos en porcentaje de pasivos totales y del capital contable también aumenta hacia finales de período, llegando a aproximadamente 64%. Esto revela una tendencia hacia una estructura de financiamiento más orientada hacia pasivos a largo plazo y menor dependencia del pasivo corriente, junto con una posible disminución relativa de la proporción del capital propio en la estructura financiera.
Capital contable y participaciones minoritarias
El capital contable total fluctúa, alcanzando máximos en torno al 50% en algunos años, pero con una tendencia decreciente en 2022, llegando a aproximadamente 35%. Las participaciones minoritarias permanecen en niveles pequeños y relativamente constantes, con valores cercanos a 1% y algunas fluctuaciones menores. La reducción en el porcentaje del capital contable sugiere un aumento en la carga de pasivos en relación con el patrimonio, señalando un mayor apalancamiento financiero.
Otros elementos patrimoniales
Las utilidades retenidas muestran una tendencia ascendente significativa, promoviendo una mayor acumulación de beneficios internos. La otra pérdida integral acumulada y el autocartera presentan variaciones menores, con una tendencia algo a la estabilización en valores cercanos a cero, aunque en algunos periodos muestran movimientos negativos y positivos. La disminución en la participación de la autocartera en relación con los pasivos indica una posible reducción en la recompra de acciones o en la gestión de la propia emisión de acciones.

En conjunto, los datos reflejan una estrategia de gestión financiera que favorece la extensión y estabilidad de la deuda a largo plazo, una reducción en el uso de financiamiento a corto plazo, y un aumento en las utilidades retenidas como fuente de financiamiento interno. La estructura de capital muestra tendencia hacia una mayor apalancamiento, con mayor participación de pasivos no corrientes y una menor proporción del capital propio en relación con los pasivos totales, lo cual podría indicar una estrategia de optimización del costo del capital, siempre considerando la estabilidad y el riesgo financiero.