Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Philip Morris International Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
- Tendencias en la estructura de pasivos y deuda
-
Se observa una fluctuación significativa en la proporción de deuda a corto plazo en relación con el pasivo total, alcanzando picos en ciertos períodos, particularmente en el tercer trimestre de 2022, donde supera el 6%, y luego disminuye nuevamente a niveles cercanos al 0.2% en el primer trimestre de 2024. Esta tendencia indica episodios puntuales de incremento en la financiamiento a corto plazo, posiblemente en respuesta a necesidades de liquidez transitorias.
Por otro lado, la porción de deuda a largo plazo, excluyendo la parte corriente, generalmente representa la mayor proporción del pasivo, fluctuando entre aproximadamente 53% y 69% a lo largo de los períodos, con un patrón de ligera disminución hacia niveles cercanos a 54-55% en algunos trimestres recientes y un pico en torno al 69% en algunos períodos intermedios. Estas variaciones reflejan posibles refinanciamientos y cambios en la estructura de financiamiento a largo plazo.
Asimismo, la tendencia en los pasivos no corrientes mantiene una prevalencia significativa, oscilando entre 67% y 86%, alcanzando niveles máximos en períodos específicos, evidenciando que una mayor proporción de obligaciones es a largo plazo, con menor participación en pasivos corrientes en ciertos momentos.
- Composición de pasivos y riesgos asociados
-
Los pasivos a corto plazo, en particular en los períodos finales, tienden a incrementar su participación en relación con el pasivo total, con valores que superan 43% en algunos casos, lo cual indica una mayor presión de obligaciones inmediatas en ciertos períodos, pudiendo señalar dificultades o necesidades de liquidez a corto plazo.
Los pasivos acumulados alcanzan niveles cercanos al 27%, indicando una porción importante de obligaciones acumuladas, aunque con cierta reducción en algunos períodos, lo cual puede interpretarse como una gestión eficiente de las obligaciones a largo plazo.
La participación de otros pasivos y pasivos diferidos muestra cierta estabilidad relativa, aunque con un leve aumento en impuestos diferidos en algunos períodos, sugiriendo cambios en la utilización de diferimientos fiscales o en la política tributaria.
- Composición del patrimonio y ganancias reinvertidas
-
Las ganancias reinvertidas en el negocio representan la mayor proporción del pasivo total y déficit, destacando por mantener porcentajes elevados en todos los períodos, particularmente sobre el 80%, lo cual indica una estrategia de financiamiento basada en la reinversión de beneficios en lugar de emisión adicional de acciones o financiamiento externo, en tanto que las participaciones minoritarias se mantienen alrededor del 4-5% del pasivo total, mostrando una participación minoritaria estable en sociedades subsidiarias.
El capital desembolsado adicional representa una estructura modesta, en torno al 3-5%, reflejando la limitación en aportaciones adicionales de los accionistas y reforzando la importancia de las ganancias retenidas en la financiamiento del patrimonio.
- Cambios y patrones en los pasivos y componentes
-
Los pasivos totales en relación con el pasivo total y déficit muestran una ligera tendencia a estabilizarse alrededor de 113-115%, con repuntes ocasionales que superan el 120%, indicando cierta variabilidad en la cantidad total de obligaciones totales relacionadas con las cifras de déficit contable y pasivos asociados.
El déficit contable total en porcentaje del pasivo total disminuye progresivamente desde cerca del 26-30% en años anteriores hasta niveles inferiores al 15% en periodos recientes, sugiriendo una mejor gestión de los pasivos y una reducción en la brecha entre la contabilidad y los valores de los pasivos en términos de déficit.
- Composición de activos y obligaciones
-
La participación de los activos, en particular las existencias recompradas, muestra una tendencia a mantenerse en valores cercanos al -54% al -89%, que refleja la valorización de las existencias en inventario, una proporción significativa y relativamente estable en porcentaje del pasivo total y déficit.
El componente de impuestos diferidos sobre la renta y otros pasivos presentan niveles moderados, con un incremento en impuestos diferidos en algunos períodos, pudiendo señalar cambios en las estrategias fiscales o reconocimiento contable.
- Consideraciones generales
- En términos generales, la estructura de pasivos de la compañía evidencia una tendencia a mantener una proporción significativa de financiamiento a largo plazo, con una gestión de deuda que muestra episodios de aumento en obligaciones a corto plazo en algunos períodos específicos. La proporción elevada de ganancias reinvertidas refleja una estrategia de sustentabilidad y estabilidad financiera, mientras que la gestión de pasivos parece orientada a reducir la exposición al déficit y mejorar la posición financiera global.