Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Philip Morris International Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Valor de la empresa (EV)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2008
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2008
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2008
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2008
Aceptamos:
Philip Morris International Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en la estructura de pasivos y patrimonio de la entidad a lo largo del período examinado.
- Pasivo Corriente
- Se observa una fluctuación en el pasivo corriente, representando aproximadamente el 44% del pasivo total y déficit de los accionistas al inicio del período. Esta proporción aumenta hasta alcanzar un máximo de alrededor del 51% a finales de 2022, para luego disminuir ligeramente, situándose en torno al 39-43% al cierre del período analizado. Esta variación sugiere cambios en la gestión del capital de trabajo y en la financiación a corto plazo.
- Pasivo No Corriente
- El pasivo no corriente muestra una tendencia general a la disminución, comenzando en aproximadamente el 85% del total y descendiendo hasta alrededor del 73-78% al final del período. Esta reducción podría indicar una estrategia de reducción de la deuda a largo plazo o una reestructuración de las obligaciones financieras.
- Deuda a Largo Plazo (excluyendo la parte corriente)
- La proporción de deuda a largo plazo, excluyendo la parte corriente, presenta una dinámica similar a la del pasivo no corriente, con una disminución general desde aproximadamente el 67% hasta el 62-68% del total. Esta tendencia refuerza la idea de una gestión activa de la deuda a largo plazo.
- Pasivos Acumulados
- Los pasivos acumulados muestran una disminución notable a lo largo del tiempo, pasando de aproximadamente el 27.5% a alrededor del 20-23% del total. Esta reducción podría ser resultado de la amortización de pasivos o de una mejora en la rentabilidad que permite reducir la necesidad de financiamiento.
- Impuestos, excepto impuestos sobre la renta
- Esta partida presenta fluctuaciones significativas, oscilando entre el 10% y el 15% del total. La variabilidad sugiere cambios en las obligaciones fiscales no relacionadas con el impuesto sobre la renta, posiblemente debido a factores operativos o regulatorios.
- Costes Laborales
- Los costes laborales, como porcentaje del pasivo total y déficit de los accionistas, muestran una tendencia decreciente, comenzando en alrededor del 9.5% y disminuyendo hasta el 1.5-2.1% al final del período. Esta reducción podría ser resultado de medidas de optimización de costes o de cambios en la estructura de la plantilla.
- Dividendos a Pagar
- La proporción de dividendos a pagar se mantiene relativamente estable, oscilando entre el 3% y el 5% del total. Esta consistencia sugiere una política de dividendos predecible y una gestión prudente del flujo de caja.
- Ganancias Reinvertidas en el Negocio
- Las ganancias reinvertidas en el negocio muestran una disminución general, comenzando en aproximadamente el 83% y descendiendo hasta el 50-54% al final del período. Esta reducción podría indicar un cambio en la estrategia de asignación de capital, con una mayor distribución de beneficios a los accionistas o una menor rentabilidad.
- Costo de las existencias recompradas
- El costo de las existencias recompradas presenta una variación significativa, con valores negativos que oscilan entre -52% y -94%. Esta fluctuación sugiere una gestión activa del capital propio a través de recompras de acciones, que impactan en la estructura del patrimonio neto.
- Déficit contable total
- El déficit contable total muestra una tendencia decreciente, pasando de aproximadamente -30% a -13-19% al final del período. Esta reducción indica una mejora en la situación patrimonial de la entidad.
En resumen, los datos sugieren una evolución en la estructura financiera de la entidad, con una reducción general de la deuda a largo plazo y de los pasivos acumulados, acompañada de una disminución en las ganancias reinvertidas y un cambio en la gestión del capital propio a través de recompras de acciones. La gestión del pasivo corriente muestra fluctuaciones que requieren un análisis más profundo para determinar sus causas y consecuencias.