Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Coca-Cola Co. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estado de flujos de efectivo
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Análisis de segmentos reportables
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Análisis de ingresos
- Análisis de la deuda
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Coca-Cola Co., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-27), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-28), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-27), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-28), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-29), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-29), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-07-01), 10-Q (Fecha del informe: 2022-04-01), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-10-01), 10-Q (Fecha del informe: 2021-07-02), 10-Q (Fecha del informe: 2021-04-02), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-25), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-26), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-27).
El análisis de los ratios financieros muestra diversas tendencias y patrones en la estructura del pasivo y del patrimonio a lo largo de los distintos períodos trimestrales.
- Composición del pasivo y patrimonio
- La proporción del pasivo total en relación con el patrimonio muestra cierta volatilidad, fluctuando entre aproximadamente un 71% y un 79%. Es notable un incremento en la participación del pasivo total en el patrimonio hacia finales del período, alcanzando niveles cercanos al 80% en algunos trimestres, lo cual indica una tendencia hacia una mayor apalancamiento financiero. Por otro lado, el patrimonio total como porcentaje del pasivo y patrimonio se mantiene relativamente estable en torno al 20-28%.
- Pasivo corriente y pasivos no corrientes
- La proporción de pasivos corrientes fluctúa desde alrededor del 16-17% hasta casi el 29%, con un incremento destacado en algunos períodos recientes, sugiriendo una posible expansión en las obligaciones a corto plazo. En contraste, los pasivos no corrientes representan una parte predominante del pasivo total, variando en torno a un 43-58%, con una tendencia a mantener su peso como la principal fuente de financiamiento a largo plazo.
- Deuda a largo plazo y vencimientos
- La deuda a largo plazo, excluyendo los vencimientos actuales, oscila en torno al 35-43% del pasivo total con una tendencia ligeramente al alza en el período más reciente, alcanzando niveles aproximados al 43%. También se observa que los vencimientos actuales de deuda a largo plazo representan en algunos trimestres porcentajes muy bajos, incluso cercanos al 0.1-2%, indicando un manejo activo en la rotación de vencimientos de deuda.
- Préstamos y pagarés
- Este concepto presenta una tendencia decreciente en los primeros períodos, bajando desde aproximadamente 14.5% hasta cerca del 2%. Sin embargo, en períodos más recientes, vuelve a incrementar modestamente y vuelve a descender. La variación refleja cambios en la estructura de financiamiento a corto plazo, con una posible reducción en la emisión de préstamos y pagarés en ciertos momentos.
- Impuestos sobre la renta devengados y pasivos por impuestos diferidos
- Ambos componentes mantienen proporciones relativamente estables, con ligeros incrementos en ciertos períodos. Los impuestos devengados oscilan en torno a 0.4-1.7%, mientras que los pasivos por impuestos diferidos permanecen cerca del 2-3%, indicando una gestión estable en obligaciones fiscales diferidas.
- Otras obligaciones y pasivos no corrientes
- Los otros pasivos no corrientes fluctúan ligeramente en torno al 8-10%, mostrando cierta estabilidad en pasivos que no corresponden a deudas formales, mientras que los pasivos no corrientes en conjunto constituyen aproximadamente la mitad del pasivo total, con porcentajes en torno al 50-51% en la mayoría de los períodos. Esto indica una estructura de financiamiento principalmente a largo plazo.
- Superávit de capital y utilidades reinvertidas
- El superávit de capital y utilidades retenidas representan la mayor proporción del patrimonio, con un consistente 18-20% (superávit) y 68-76% (utilidades reinvertidas). La participación de utilidades reinvertidas en el patrimonio se mantiene estable, reflejando una política de acumulación de ganancias a través del tiempo.
- Punto relevante en la estructura del patrimonio
- El patrimonio atribuible a los accionistas exhibe una tendencia ascendente, alcanzando en los últimos períodos porcentajes cercanos al 26-27%. Esto demuestra que la empresa ha fortalecido su patrimonio propio, posiblemente mediante emisiones de acciones o retención de ganancias.
- Autocartera y otras partidas
- La relación de la autocartera, en promedio, se mantiene estabilizada en torno a aproximadamente -54% a -56%, indicando una participación significativa de acciones propias en el patrimonio, con cierta estabilidad en el tiempo a pesar de fluctuaciones menores.
En conjunto, los datos reflejan una estructura financiera que ha aumentado en apalancamiento, con una tendencia a incrementar la participación de pasivos a largo plazo y un fortalecimiento del patrimonio propio. La porción de deuda a corto plazo ha mostrado cierta volatilidad, y la gestión del vencimiento de la deuda parece orientada a minimizar los riesgos asociados con vencimientos inminentes. La estabilidad en las métricas de impuestos y en las utilidades reinvertidas sugiere una política financiera consistente que favorece la sostenibilidad a largo plazo.