Stock Analysis on Net

PepsiCo Inc. (NASDAQ:PEP)

24,99 US$

Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales

Área para los usuarios de pago


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

PepsiCo Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)

Microsoft Excel
14 jun 2025 22 mar 2025 28 dic 2024 7 sept 2024 15 jun 2024 23 mar 2024 30 dic 2023 9 sept 2023 17 jun 2023 25 mar 2023 31 dic 2022 3 sept 2022 11 jun 2022 19 mar 2022 25 dic 2021 4 sept 2021 12 jun 2021 20 mar 2021 26 dic 2020 5 sept 2020 13 jun 2020 21 mar 2020
Obligaciones de deuda a corto plazo
Cuentas por pagar y otros pasivos corrientes
Pasivos mantenidos para la venta
Pasivo corriente
Obligaciones de deuda a largo plazo, excluidos los vencimientos corrientes
Impuestos diferidos sobre la renta
Otros pasivos
Pasivos no corrientes
Pasivo total
Acciones ordinarias, valor nominal de 12/3 centavos por acción
Capital superior al valor nominal
Utilidades retenidas
Otra pérdida integral acumulada
Acciones ordinarias recompradas, en exceso del valor nominal
Capital total de los accionistas ordinarios de PepsiCo
Participaciones minoritarias
Patrimonio neto total
Pasivo total y patrimonio neto

Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-14), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-22), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-07), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-15), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-23), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-09), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-17), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-25), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-03), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-11), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-19), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-04), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-12), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-20), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-26), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-05), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-13), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-21).


El análisis de la evolución de las obligaciones de deuda a corto plazo muestra una tendencia variable a lo largo del período, con porcentajes que oscilan entre aproximadamente 3.29% y 11.44%. Se observa un incremento notable hacia finales del período, alcanzando un pico en la última medición, lo que podría indicar una mayor rotación o necesidad de financiación a corto plazo a medida que se acerca el cierre del período analizado.

Las cuentas por pagar y otros pasivos corrientes mantienen una posición relativamente estable, situándose en torno al 19.04% al inicio y llegando hasta aproximadamente 25.01% en el período más reciente. Esto refleja una consistencia en las obligaciones comerciales y otros pasivos a corto plazo, con leves incrementos que sugieren un aumento en las obligaciones pendientes por pagar.

El porcentaje dedicado a pasivos mantenidos para la venta es muy limitado y solo se registra en ciertos períodos, específicamente en torno al 0.84% y 0.82%, sin mostrar una tendencia clara o significativa para el análisis a largo plazo.

El pasivo corriente en su conjunto presenta una tendencia al alza, iniciando en un 25.96% y alcanzando intervalos cercanos al 34.55%. Este aumento en la proporción del pasivo total asociado a obligaciones a corto plazo puede reflejar una mayor endeudamiento o una estrategia para gestionar operaciones a corto plazo en respuesta a condiciones de mercado.

Por otra parte, los pasivos no corrientes muestran una tendencia decreciente desde aproximadamente 58.1% hasta cerca del 47.83%. La disminución de esta proporción puede indicar una mayor agilización en el pago de deudas a largo plazo, o un cambio en la estructura de financiamiento, posiblemente para reducir la carga financiera futura o ajustar la política de deuda de la empresa.

El pasivo total, en porcentaje del patrimonio neto, se mantiene en un rango cercano al 78-86%, con una ligera tendencia a estabilizarse en torno al 82-83% en la mayoría de los períodos, sugiriendo un nivel de apalancamiento financiero moderado y relativamente estable en la estructura de pasivos respecto al patrimonio.

El capital social y las acciones ordinarias muestran una ligera tendencia al aumento en relación con el pasivo total, alcanzando una representación aproximada del 18-20% en los períodos recientes. La contracción en el porcentaje de acciones ordinarias recompradas, que oscila entre -39% y -43%, refleja un proceso constante de recompra de acciones corporativas, lo cual puede tener como objetivo mejorar indicadores financieros por reducción de acciones en circulación o incrementar el valor por acción.

Las utilidades retenidas constituyen la mayor proporción del patrimonio, con valores que oscilan alrededor del 67-73%, mostrando un nivel estable y probablemente indicativo de una política de retención de beneficios para sostener el crecimiento y las inversiones de la empresa.

El porcentaje de otras pérdidas integrales acumuladas exhibe una tendencia a la baja, desde la circunstancia de aproximadamente -17.7% en el inicio, acercándose hasta cerca de -15.17% en los períodos recientes. Esto puede señalar una mejor gestión de componentes de ingresos y pérdidas que afectan el patrimonio, o cambios en las políticas contables.

Finalmente, la participación de las acciones ordinarias recompradas en exceso del valor nominal mantiene un rango establearound -40% y -43%, evidencia de una política constante de recompra de acciones. La participación de las acciones totales de los accionistas varía alrededor del 17-20%, alcanzando máximos en algunos períodos recientes, en línea con las recompra y la gestión del capital propio.

En conjunto, estas tendencias reflejan una estructura financiera relativamente estable, con un aumento en la proporción de pasivos a corto plazo y una disminución en pasivos no corrientes, acompañada de una política activa de recompra de acciones y retención de utilidades para fortalecer el patrimonio de la entidad. La complejidad y la variabilidad en algunos rubros indican una gestión ajustada a las condiciones del mercado y las necesidades operativas a lo largo del tiempo.