Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
American Airlines Group Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estructura de la cuenta de resultados
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2013
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2013
- Análisis de ingresos
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Cuenta de resultados
American Airlines Group Inc., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo
US$ en millones
12 meses terminados | Ingresos de explotación | Resultado (pérdida) de explotación | Utilidad (pérdida) neta |
---|---|---|---|
31 dic 2023 | |||
31 dic 2022 | |||
31 dic 2021 | |||
31 dic 2020 | |||
31 dic 2019 | |||
31 dic 2018 | |||
31 dic 2017 | |||
31 dic 2016 | |||
31 dic 2015 | |||
31 dic 2014 | |||
31 dic 2013 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31).
Este análisis examina tres conceptos clave de la actividad operativa a lo largo de 2013-2023. Se observa una fuerte expansión de ingresos hasta 2019, seguida de una caída severa en 2020 y una recuperación gradual en 2021-2023. En conjunto, los patrones muestran mayor volatilidad en la línea de utilidad neta frente a los ingresos y el resultado operativo, con pérdidas profundas en 2020 y salida de esas pérdidas en los años siguientes.
- Ingresos de explotación
- Valores (US$ en millones): 2013 26,743; 2014 42,650; 2015 40,990; 2016 40,180; 2017 42,207; 2018 44,541; 2019 45,768; 2020 17,337; 2021 29,882; 2022 48,971; 2023 52,788. Patrón observado: crecimiento significativo entre 2013 y 2014, seguido de una ligera desaceleración entre 2015 y 2016 y una nueva aceleración hasta 2019. En 2020 se registra una caída marcada frente a 2019, coincidente con un choque estructural. A partir de 2021 hay recuperación, con niveles que superan el pico previo en 2022 y 2023, alcanzando el mayor valor de la serie a 2023.
- Resultado (pérdida) de explotación
- Valores (US$ en millones): 2013 1,399; 2014 4,249; 2015 6,204; 2016 5,284; 2017 4,058; 2018 2,656; 2019 3,065; 2020 -10,421; 2021 -1,059; 2022 1,607; 2023 3,034. Patrón observado: persistente positividad de la producción operativa hasta 2019, con crecimiento moderado entre 2013 y 2015 y deterioros menores a partir de 2016. En 2020 se produce una caída drástica a pérdidas operativas significativas; en 2021 la pérdida se reduce notablemente pero persiste. En 2022 y 2023 se retorna a valores positivos, fortaleciendo la recuperación operativa.
- Utilidad (pérdida) neta
- Valores (US$ en millones): 2013 -1,834; 2014 2,882; 2015 7,610; 2016 2,676; 2017 1,919; 2018 1,412; 2019 1,686; 2020 -8,885; 2021 -1,993; 2022 127; 2023 822. Patrón observado: fuerte mejora de 2013 a 2015, alcanzando un pico en 2015; posterior deterioro gradual hasta 2019. En 2020 se produce una caída dramática hacia pérdidas netas, intensificándose en 2021. A partir de 2022 se observa una recuperación gradual hacia resultados netos positivos en 2022 y 2023, aunque con magnitudes significativamente menores que los picos de 2014-2015.
- Notas sobre la dinámica entre ingresos y rentabilidad
- En general, la rentabilidad operativa y la utilidad neta muestran mayor sensibilidad a factores externos y a shocks cíclicos. La expansión de ingresos observada antes de 2020 no se acompaña de una estabilidad equivalente en la utilidad neta hasta 2015, lo que sugiere estructuras de costos o gastos operativos que limitan la conversión del incremento de ingresos en beneficio neto. La escalada de pérdidas en 2020 y su persistencia en 2021 contrastan con la recuperación de ingresos a partir de 2022, señalando que la reacción de costos fijos y variables y/o efectos no operativos influyen significativamente en la rentabilidad neta tras un shock extremo.
- Conclusiones clave
- Entre 2013 y 2019 se observa un crecimiento sostenido de ingresos y una rentabilidad operativa positiva, con márgenes que alcanzan niveles relevantes en años intermedios. La pandemia en 2020 provoca caídas sustanciales en ingresos y rentabilidad, generando pérdidas operativas y netas. En 2021 la rentabilidad se mantiene débil, pero a partir de 2022 se produce una recuperación en ingresos y rentabilidad operativa, con resultados netos positivos en 2022 y 2023. Los niveles de 2022-2023 no alcanzan los picos de 2014-2015, pero reflejan una reversión de la tendencia adversa observada en 2020 y una tendencia de recuperación progresiva hacia valores positivos.
Balance: activo
American Airlines Group Inc., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo
US$ en millones
Activo circulante | Activos totales | |
---|---|---|
31 dic 2023 | ||
31 dic 2022 | ||
31 dic 2021 | ||
31 dic 2020 | ||
31 dic 2019 | ||
31 dic 2018 | ||
31 dic 2017 | ||
31 dic 2016 | ||
31 dic 2015 | ||
31 dic 2014 | ||
31 dic 2013 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31).
- Activo circulante
- La serie de activos circulantes muestra una trayectoria mayormente descendente entre 2013 y 2019, al pasar de 14,323 millones a 8,206 millones de US$ (aproximadamente -42.7% en ese periodo). Posteriormente, se registra un repunte significativo en 2020 hasta 11,095 millones y, de forma aún más marcada, en 2021 alcanza 17,336 millones (incremento cercano al 56% respecto a 2020). A partir de 2021 se observan correcciones en 2022 y 2023, con 15,269 millones y 13,572 millones, respectivamente (caídas de alrededor del 12% y 11% interanuales). En términos relativos, el peso del activo circulante dentro del total de activos ha reducido su participación: pasa de aproximadamente 33.9% en 2013 a alrededor de 21.5% en 2023, lo que indica una bajada de la proporción de liquidez en la estructura global de activos a lo largo del periodo. La caída previa de 2013–2019 sugiere menor liquidez operativa en esos años, seguida de una fase de fortalecimiento de liquidez en 2020–2021 y un proceso de desapalancamiento relativo en 2022–2023.
- Activos totales
- Los activos totales muestran una trayectoria de crecimiento sostenido desde 2013 (42,278 millones) hasta 2021 (66,467 millones), con un aumento acumulado cercano al 57% entre 2013 y 2021. Después de 2021, se produce una corrección en 2022 (64,716 millones) y 2023 (63,058 millones), manteniéndose por encima de los niveles de 2013 pero por debajo de los picos de 2021. En términos interanuales, el periodo 2013–2018 presenta incrementos continuos (con variaciones moderadas en 2017–2018), 2019 muestra una ligera caída, y 2020–2021 experimenta un marcado aumento que culmina en 2021. Los años 2022 y 2023 registran reducciones respecto al año anterior, reflejo de una ligera contracción en la base de activos tras el máximo de 2021, aunque la base de activos sigue siendo significativamente mayor que al inicio del periodo.
Balance general: pasivo y capital contable
American Airlines Group Inc., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo
US$ en millones
Pasivo corriente | Pasivo total | Deuda a largo plazo y arrendamientos financieros | Capital contable (déficit) | |
---|---|---|---|---|
31 dic 2023 | ||||
31 dic 2022 | ||||
31 dic 2021 | ||||
31 dic 2020 | ||||
31 dic 2019 | ||||
31 dic 2018 | ||||
31 dic 2017 | ||||
31 dic 2016 | ||||
31 dic 2015 | ||||
31 dic 2014 | ||||
31 dic 2013 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31).
El análisis describe las tendencias observadas en los datos proporcionados para los periodos 2013-2023, enfocándose en el pasivo corriente, el pasivo total, la deuda a largo plazo y arrendamientos financieros, y el capital contable (déficit). Se destacan patrones y cambios relevantes para la evaluación de la posición financiera sin referirse a la entidad específica ni a la estructura de la tabla.
- Pasivo corriente
- La serie presenta una tendencia general al alza con fluctuaciones. Tras un ligero descenso entre 2013 y 2014, crece de forma sostenida hasta 2018 (de 13.806 a 18.096 millones) y continúa aumentando en 2019. En 2020 se produce una caída respecto de 2019 (16.569 millones), seguida de un repunte significativo en 2021 (19.006 millones) y nuevos aumentos en 2022 (21.496 millones) y 2023 (22.062 millones). En conjunto, el pasivo corriente aumenta respecto de 2013, con una caída relativa en 2020 y una reexpansión posterior.
- Pasivo total
- El pasivo total es más volátil: cae entre 2013 y 2014, se recupera hacia 2016-2017, y registra un incremento notable en 2018 (de 47.489 a 60.749 millones). Después se observa una ligera caída en 2019 y nuevos aumentos en 2020-2021, alcanzando un máximo en 2021 (73.807 millones). En 2022 y 2023 se atenúa a 70.515 y 68.260 millones, respectivamente. En resumen, la estructura de pasivos se fortalece significativamente hasta 2021 y luego se modera ligeramente.
- Deuda a largo plazo y arrendamientos financieros
- Este componente se incrementa de forma sostenida desde 2013 (16.799) hasta 2017 (25.065), con una ligera caída en 2018-2019 (24.473 y 24.315). A partir de 2020 se manifiesta un incremento fuerte, alcanzando 38.060 en 2021, seguido de una reducción en 2022 (35.663) y 2023 (32.902). Esto indica un aumento de la deuda y de las obligaciones de arrendamiento durante la respuesta a la crisis, con posteriores reversiones parciales.
- Capital contable (déficit)
- El capital contable exhibe variaciones entre déficits y saldos positivos a lo largo del periodo. En 2013 se registra un déficit de 2.731 millones, que pasa a positivo en 2014 (2.021) y alcanza un máximo cercano a 5.635 millones en 2015. A partir de 2016 se mantiene en niveles positivos moderados hasta 2017, pero vuelve a caer a valores negativos en 2018 (-169) y 2019 (-118). En 2020 y 2021 se intensifica el déficit (−6.867 y −7.340, respectivamente), y en 2022-2023 continúa en negativo (−5.799 y −5.202). En suma, persiste un déficit de capital en años recientes, tras periodos breves de equilibrio positivo.
- Conclusión general
- La combinación de un incremento del pasivo total y de la deuda a largo plazo, junto con déficits persistentes de capital, señala un grado notable de apalancamiento y una base de capital debilitada en años recientes. La participación del pasivo corriente respecto al total se mantiene en un rango aproximado de 25% a 32% a lo largo del periodo, con un mínimo alrededor de 2020 y un repunte en 2023, lo que indica variabilidad en la liquidez operativa. En 2021 se observa un pico de endeudamiento y de pasivos, seguido por ajustes a la baja en 2022-2023, pero el déficit de capital continúa afectando la solvencia a largo plazo. Estas dinámicas deben considerarse al evaluar la capacidad de enfrentar obligaciones futuras y la fortaleza de la base de capital.
Estado de flujos de efectivo
American Airlines Group Inc., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo
US$ en millones
12 meses terminados | Efectivo neto proporcionado por (utilizado en) actividades operativas | Efectivo neto (utilizado en) proporcionado por las actividades de inversión | Efectivo neto proporcionado por (utilizado en) actividades de financiación |
---|---|---|---|
31 dic 2023 | |||
31 dic 2022 | |||
31 dic 2021 | |||
31 dic 2020 | |||
31 dic 2019 | |||
31 dic 2018 | |||
31 dic 2017 | |||
31 dic 2016 | |||
31 dic 2015 | |||
31 dic 2014 | |||
31 dic 2013 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31).
- Efectivo neto proporcionado por (utilizado en) actividades operativas
- Se observa una trayectoria de crecimiento entre 2013 y 2016, pasando de 675 millones a 6.524 millones, con un pico en 2016. A partir de 2017 se produce una caída gradual: 4.744 millones en 2017, 3.533 millones en 2018 y 3.815 millones en 2019. En 2020 se registra una caída pronunciada a -6.543 millones, consistente con un escenario extraordinario. Después de 2020 se inicia una clara recuperación: 704 millones en 2021, 2.173 millones en 2022 y 3.803 millones en 2023, lo que indica un restablecimiento de la generación de efectivo operativo tras la caída de 2020.
- Efectivo neto (utilizado en) proporcionado por las actividades de inversión
- Los flujos netos de inversión se mantienen mayoritariamente negativos durante la mayor parte del periodo, reflejando la realización de inversiones y/o adquisiciones de activos. Entre 2013 y 2016 se sitúan entre -3.814 y -5.698 millones, con el valor mínimo en 2016. En 2017, 2018 y 2019 se observan mejoras relativas, situándose en torno a -3.626, -1.973 y -2.243 millones, respectivamente. En 2020 la salida de efectivo de actividades de inversión desciende aún más a -4.342 millones, y en 2021 alcanza el nivel más alto de salida de ese periodo (-5.983). En 2022 se produce un giro atípico y se registra un flujo de 636 millones positivos, recuperando liquidez; en 2023 vuelve a mostrar una ligera salida de efectivo de -502 millones. En conjunto, el perfil indica una intensidad de inversión elevada a lo largo del periodo, con un episodio puntual de liquidez proveniente de inversiones en 2022.
- Efectivo neto proporcionado por (utilizado en) actividades de financiación
- Los flujos de efectivo de actividades de financiación muestran alta volatilidad. En 2013 se observa un aporte neto positivo de 3.799 millones; en 2014 se invierte negativamente (-315 millones); 2015 (-1.259); 2016 (-894); 2017 (-1.145); 2018 (-1.672); 2019 (-1.568). En 2020 se produce un incremento extraordinario a 10.994 millones, seguido de 5.288 millones en 2021. En 2022 regresa a terreno negativo (-2.631) y en 2023 continúa en negativo (-3.206). Este patrón sugiere periodos de financiamiento para sostener liquidez y, especialmente en 2020-2021, una fuerte obtención de recursos externos, mientras los años siguientes muestran amortización de ese financiamiento o menor acceso a nuevas fuentes de liquidez.
Datos por acción
American Airlines Group Inc., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo
US$
12 meses terminados | Beneficio básico por acción1 | Beneficio diluido por acción2 | Dividendo por acción3 |
---|---|---|---|
31 dic 2023 | |||
31 dic 2022 | |||
31 dic 2021 | |||
31 dic 2020 | |||
31 dic 2019 | |||
31 dic 2018 | |||
31 dic 2017 | |||
31 dic 2016 | |||
31 dic 2015 | |||
31 dic 2014 | |||
31 dic 2013 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31).
1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.
- Resumen general
- Los datos muestran una marcada volatilidad en el desempeño por acción a lo largo del periodo analizado, con un inicio muy negativo en 2013, seguido de una fuerte recuperación en 2014-2015 y una fase de estabilidad relativa entre 2016 y 2019. En 2020 se produce una caída abrupta debido a circunstancias extraordinarias, con una caída adicional en 2021. A partir de 2022-2023 se observa una recuperación gradual, aunque los niveles no alcanzan las cifras observadas en 2015-2019. El patrón sugiere una considerable sensibilidad a factores macroeconómicos y a la demanda de transporte, con recuperación más lenta tras el choque de 2020-2021.
- Beneficio básico por acción
- La serie de beneficios básicos por acción presenta una trayectoria que inicia en negativo (-6.54) en 2013, se transforma en positivo en 2014 (4.02) y alcanza un pico en 2015 (11.39). Después de 2015, se observa una reducción gradual con valores entre 3 y 4 durante 2016-2019 (3.92 en 2017, 3.04 en 2018, 3.80 en 2019). En 2020 cae bruscamente a -18.36 y se mantiene en territorio negativo en 2021 (-3.09), antes de recuperarse ligeramente en 2022 (0.20) y 2023 (1.26). En general, la métrica muestra una volatilidad significativa, con un momento de estrés en 2020 y una recuperación parcial en los años siguientes.
- Beneficio diluido por acción
- La evolución del beneficio diluido por acción sigue un patrón muy similar al básico. Comienza en -6.54 en 2013, se mueve a positivo en 2014 (3.93) y alcanza un máximo en 2015 (11.07). Posteriormente se mantiene en niveles cercanos a 4 durante 2016-2019 (4.81 en 2016, 3.90 en 2017, 3.03 en 2018, 3.79 en 2019). En 2020 la caída es igual de pronunciada (-18.36), seguido de valores negativos en 2021 (-3.09) y una recuperación muy modesta en 2022 (0.19) y 2023 (1.21). En la mayoría de los años, el EPS diluido se sitúa ligeramente por debajo del EPS básico, indicando una dilución marginal en la mayoría de periodos, con la excepción de 2020-2021 donde la magnitud del resultado cambia la comparación.
- Dividendo por acción
- El historial de dividendos muestra ausencia de pago en 2013, un inicio de pagos en 2014 con 0.20 USD por acción, y una política estable de 0.40 USD por acción anual desde 2015 hasta 2019. En 2020 se reduce a 0.10 USD por acción. A partir de 2021 no se registran pagos y se observan ausencias continuas hasta 2023, lo que sugiere suspensión de dividendos o paralización de distribución de caja durante ese tramo de recuperación y no muestra signos de restablecimiento en los años siguientes dentro del periodo analizado. En conjunto, la información indica una ruptura en la política de dividendos tras el año 2020, con retorno de pagos aún no reflejado en los años posteriores.