Estado de flujos de efectivo
Datos trimestrales
El estado de flujo de efectivo proporciona información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable, mostrando cómo estos flujos de efectivo vinculan el saldo de efectivo final con el saldo inicial que se muestra en el balance general de la empresa.
El estado de flujos de efectivo consta de tres partes: flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas, flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de inversión y flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiamiento.
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
- La utilidad neta
- Se observa una tendencia generalalcista en la utilidad neta a lo largo de los períodos analizados, alcanzando máximos en ciertos trimestres, particularmente en el tercer trimestre de 2021 y el cuarto trimestre de 2021, con valores de 446 millones y 682 millones de dólares respectivamente. Sin embargo, en algunos períodos se presentan caídas notables, como en el primer trimestre de 2020, cuando la utilidad alcanzó solo 9 millones de dólares, y en el tercer trimestre de 2018, con 227 millones. Esta fluctuación puede indicar variaciones cíclicas o efectos de eventos extraordinarios.
- Depreciación y otras amortizaciones
- Se evidencia un incremento progresivo en estos cargos, pasando de 68 millones en el primer trimestre de 2017 a valores superiores a los 300 millones en 2021, especialmente en 2019 y 2020, llegando a 313 millones. La tendencia sugiere una inversión sostenida en activos fijos y amortizaciones asociadas a adquisiciones, además de una estrategia de mantenimiento de los activos en operación.
- Amortización de activos intangibles relacionados con adquisiciones
- Se observa un aumento significativo en estos conceptos a partir de 2018, con picos en 2019 y 2020, alcanzando valores cercanos a los 530 millones, lo cual refleja la realización de adquisiciones que generan plusvalías intangibles amortizadas de manera constante, incrementando su impacto en el gasto operacional a mediano plazo.
- Costes del contrato
- Los costes asociados a contratos presentan una tendencia a la alza, con valores recurrentes en torno a los -60 millones en algunos trimestres, alcanzando picos cercanos a -100 millones en 2020 y 2021. Esto podría estar relacionado con la escalabilidad en la gestión de contratos y mayor volumen de operaciones comerciales.
- Cuentas por cobrar comerciales y otros activos
- Estos conceptos muestran alta volatilidad, con cambios marcados en diferentes períodos, incluyendo caídas sustanciales como en el primer trimestre de 2018 (-98 millones), y subidas de nuevo en otros períodos. Las fluctuaciones indican potenciales variaciones en la rotación de cuentas y en la gestión de activos circulantes, además de posibles efectos de ciclos económicos.
- Pasivos y pasivos contractuales
- Los pasivos totales y los pasivos contractuales presentan un comportamiento fluctuante. Se identifican picos en ciertos períodos (por ejemplo, 104 millones en pasivos contractuales en 2017 y 114 millones en 2019), así como disminuciones significativas, reflejando posiblemente movimientos en obligaciones de corto y largo plazo, o cambios en la política de gestión de pasivos.
- Consumo de efectivo en actividades operativas
- El efectivo neto proporcionado por las operaciones muestra una tendencia de crecimiento sostenido, con aumentos relevantes en 2019 y 2020, alcanzando valores superiores a los 1000 millones de dólares en algunos períodos, como en el cuarto trimestre de 2020 y 2021, lo que indica mayor eficiencia operacional o incremento en las flujos de caja generados por las actividades principales.
- Inversiones y actividades de inversión
- Las actividades de inversión evidencian una tendencia a la salida de efectivo significativa en ciertos períodos, con valores negativos que superan los -16000 millones en algunos casos (ejemplo, en el tercer trimestre de 2019), atribuible posiblemente a adquisiciones de negocios y compras de inversiones. Sin embargo, en otros períodos, se registran entradas de efectivo por venta de activos o inversiones, aunque en menor magnitud.
- Financiamiento y flujo de efectivo
- La financiación muestra períodos de fuerte emisión de deuda, como en 2019, con ingresos por financiamiento muy elevados (hasta 1258 millones en el tercer trimestre de 2022), acompañados por altas amortizaciones de deuda, evidenciando una estrategia de apalancamiento o financiamiento agresivo. La recompra de acciones propias es constante en todos los períodos, mostrando un enfoque en la reducción del capital en circulación y posiblemente en el retorno a los accionistas.
- Variación neta en efectivo y equivalentes
- Se perciben fluctuaciones importantes en la variación neta de efectivo a lo largo del período, con picos de incremento en ciertos trimestres como en el último trimestre de 2021 (+613 millones) y caídas profundas en otros, como en el tercer trimestre de 2019 (-7371 millones). Estos movimientos reflejan la combinación de actividades operativas, de inversión y financiamiento, con resultados que aportan sustento a cambios sustanciales en la liquidez de la empresa.