Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Fiserv Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de flujos de efectivo
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Valor de la empresa (EV)
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2005
- Análisis de ingresos
- Análisis de la deuda
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
En cuanto a la estructura de pasivos, se observa una variabilidad significativa a lo largo de los años. La proporción de pasivos a largo plazo en relación con el total disminuyó notablemente en 2019, alcanzando aproximadamente 34.76% desde niveles superiores al 54% en 2018 y 2017. Sin embargo, en años siguientes, esta proporción se estabilizó alrededor del 34% al 34.1%, indicando una posible estabilización en la composición de la deuda a largo plazo.
La cartera de pasivos presenta cambios en su distribución. Los pasivos corrientes mostraron un aumento constante, alcanzando cerca del 24% del pasivo total en 2021, lo cual indica una mayor dependencia de obligaciones de corto plazo. Los pasivos contractuales y obligaciones de liquidación también mostraron incrementos proporcionales, especialmente en 2021, lo que sugiere un incremento en compromisos de liquidez y obligaciones contractuales a corto plazo.
En cuanto a la deuda a largo plazo excluyendo vencimientos actuales, se evidenció una disminución significativa en 2019 (27.87%), desde niveles cercanos al 52% en 2018. Posteriormente, la proporción se mantuvo estable en torno a 27%, reflejando una reducción en la dependencia de financiamiento a largo plazo respecto a años anteriores.
La estructura del patrimonio muestra un aumento importante en el capital desembolsado adicional en 2019, alcanzando el 30.62%, en contraste con un nivel más bajo en años previos. Esto puede indicar emisiones de nuevas acciones o contribuciones de capital adicionales. En paralelo, las utilidades retenidas como porcentaje del patrimonio total incrementaron de manera sostenida, llegando a representar cerca del 19.47% en 2021, reflejando una acumulación de beneficios no distribuidos de forma incrementada.
Las participaciones minoritarias y las acciones ordinarias mantienen proporciones relativamente estables, en niveles moderados. La participación minoritaria en 2020 y 2021 fue cercana a 0.94%, con un ligero aumento en 2019. La estructura accionarial parece relativamente estable en términos de acciones en circulación.
La partida de autocartera a coste mostró una tendencia de pérdida progresiva, alcanzando –8.05% en 2021, lo cual indica que la empresa ha reducido sus participaciones en acciones propias, disminuyendo el impacto de la autocartera en la estructura patrimonial.
El patrimonio neto total como porcentaje del pasivo y patrimonio también presentó fluctuaciones. En 2019, alcanzó aproximadamente 44.62%, poniendo en evidencia un incremento en la participación del capital y utilidades retenidas en relación con los pasivos totales. Sin embargo, en 2021, esta proporción descendió a 41.54%, lo que puede reflejar un incremento en la estructura de pasivos o una disminución relativa del patrimonio.
Por su parte, la participación de las utilidades retenidas en el patrimonio total continuó en aumento, evidenciando una política de acumulación de beneficios en detrimento de otras cuentas patrimoniales y señalando un enfoque probable en fortalecer la base patrimonial de la empresa.
Finalmente, la composición del pasivo total y patrimonio refleja una tendencia a la estabilización en la estructura financiera en años recientes, con un incremento moderado en el peso del pasivo total desde 2019, y una ligera disminución en la participación del patrimonio neto respecto al total consolidado, indicando un posible aumento en apalancamiento o endeudamiento de la organización.