Estado de flujos de efectivo
Datos trimestrales
El estado de flujo de efectivo proporciona información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable, mostrando cómo estos flujos de efectivo vinculan el saldo de efectivo final con el saldo inicial que se muestra en el balance general de la empresa.
El estado de flujos de efectivo consta de tres partes: flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas, flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de inversión y flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiamiento.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
ServiceNow Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Valor de la empresa (EV)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Datos financieros seleccionados desde 2012
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2012
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2012
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
El análisis de los datos financieros trimestral indica que la utilidad neta presenta una tendencia de crecimiento significativa, con incrementos notables a partir de los primeros trimestres de 2022, alcanzando máximos en 2023 y proyectándose aún más altos hacia finales de 2024 y en 2025. Esto refleja una mejora sustancial en la rentabilidad de la empresa durante el período analizado.
Por otro lado, la depreciación y amortización muestran una tendencia estable y creciente a lo largo del tiempo, lo que es coherente con la expansión de las operaciones y la adquisición de activos tangibles e intangibles. La amortización de comisiones diferidas sigue una trayectoria ascendente, aunque en menor escala, evidenciando un incremento en las obligaciones diferidas relacionadas con ingresos y otros conceptos financieros.
Los costos asociados a la compensación basada en acciones han aumentado progresivamente, alcanzando valores elevados en 2024. Esto sugiere un incremento en la utilización de programas de incentivos para empleados, alineados con las estrategias de retención y motivación interna.
Los impuestos diferidos muestran fluctuaciones, con algunos periodos de valores negativos y otros positivos, siendo en 2023 y 2024 donde se observa un incremento en estos pasivos y activos diferidos, reflejando posibles cambios en las leyes fiscales, políticas de la empresa o en la propriades contables respecto a los impuestos diferidos.
El rubro "Otro" presenta variaciones significativas, con algunos períodos negativos y positivos, lo que sugiere cambios en otros ingresos o gastos no clasificados específicamente, aunque en general su impacto no parece ser determinante en la tendencia general de las finanzas de la empresa.
Las cuentas por cobrar evidencian una tendencia de alta en algunos trimestres con valores negativos o muy elevados, indicando potenciales fluctuaciones en el ciclo de cobros o en la política de ventas, con períodos de incremento significativo en las cuentas por cobrar y en otros la recuperación o reducción de las mismas. La tendencia general parece ser de aumento en el valor de cuentas por cobrar, lo cual puede implicar mayores ventas a crédito o una gestión de cobros más flexible.
Los gastos pagados por adelantado y otros activos muestran una tendencia de incremento, especialmente en 2024, posiblemente vinculada a mayores inversiones prepagadas o gastos diferidos relacionados con futuras operaciones.
Los pasivos en cuentas a pagar muestran una tendencia inestable, con valores positivos y negativos en diferentes trimestres, reflejando cambios en la política de pagos a proveedores, negociaciones o ciclos de pago que afectan su nivel total.
Los ingresos diferidos evidencian fluctuaciones importantes, con picos elevados en algunos períodos (como el primer trimestre de 2022 y 2023) y caídas en otros, coherentes con la variabilidad en los ingresos reconocidos frente a pagos recibidos por adelantado. La tendencia general indica una gestión activa en la reconocimiento de ingresos diferidos, lo cual es característico en sectores con ciclos de ventas complejos.
Los gastos devengados y otros pasivos muestran una tendencia impredecible con algunos incrementos relevantes en ciertos períodos, acompañada de fluctuaciones que reflejan el reconocimiento de gastos asociados a operaciones específicas o cambios en las políticas contables.
Los cambios en los activos y pasivos operativos netos muestran una tendencia altamente volátil, con periodos de incrementos significativos y caídas pronunciadas. Esto sugiere una gestión activa en la optimización del trimestre, con movimientos de capital de trabajo relacionados a la dinámica operacional y a las inversiones y financiamientos.
En cuanto a las conciliaciones de utilidad neta con el efectivo neto de actividades operativas, se evidencia que estas tienen un papel fundamental en explicar la variabilidad del efectivo, con valores que fluctúan ampliamente. Sin embargo, la tendencia general indica incrementos en el efectivo generado por las operaciones en los últimos periodos, reflejando una mejora en la generación de flujo de caja operativo.
El efectivo neto proporcionado por las actividades operativas muestra una tendencia positiva, con incrementos sostenidos en la mayoría de los trimestres, especialmente en 2023 y 2024, indicando una mejora en la capacidad de la empresa para producir efectivo a partir de sus operaciones.
Las inversiones en bienes y equipos y en otros activos intangibles muestran una tendencia de gasto decreciente en la adquisición de bienes de capital, aunque con altibajos en algunos trimestres. La inversión en compras de inversiones muestra una tendencia a la baja en algunos períodos, pero con picos de incremento en ciertos trimestres, reflejando una estrategia de inversión activa en activos financieros y de negocio.
Las combinaciones de negocios, en algunos periodos, aportan movimientos en los flujos de inversión, aunque en general han sido bajas en comparación con otros gastos de inversión, pero reflejan un interés en crecimiento y expansión mediante adquisiciones.
Los ingresos netos de préstamos y la amortización de bonos muy relevantes en 2020 indican movimientos significativos de financiamiento y reestructuración, con una disminución apreciable en los años siguientes, salvo algunas excepciones puntuales como las liquidaciones y emisiones específicas.
Las recompras de acciones ordinarias muestran altos valores negativos en múltiples trimestres, indicando una estrategia de reducción de acciones en circulación, lo cual puede estar orientado a elevar el valor por acción o retribuir a los accionistas.
Los impuestos pagados relacionados con la liquidación de acciones presentan una tendencia de incremento en determinados períodos, en línea con las recompras de acciones y movimientos en las políticas de dividendos o retribución a accionistas.
En la actividad de financiamiento, los flujos muestran una tendencia hacia salidas de efectivo en la mayoría de los períodos, con algunos casos aislados de entrada, reflejando habituales pagos de deudas, recompra de acciones y otros movimientos relacionados con estructura de capital. La magnitud de estas salidas en 2023 y 2024 indica esfuerzos de desapalancamiento o retorno de valor a los accionistas.
El efecto de la moneda extranjera sobre el efectivo muestra fluctuaciones menores, que en su mayoría no tienen impacto sustancial en la liquidez de la empresa, aunque en algunos periodos contribuyen a variaciones en el efectivo total.
Finalmente, la variación neta en efectivo, equivalentes y efectivos restringidos indica fluctuaciones considerables, con períodos de aumento y caída en el efectivo total. En particular, se destacan períodos de fuerte expansión en el efectivo en 2022 y 2023, seguidos de ajustes en 2024, reflejando cambios en los flujos de caja generados por las operaciones, inversiones y financiamiento.