Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Moderna Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2018
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2018
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2018
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31).
- Pasivos a corto y largo plazo
- Se observa una tendencia creciente en el porcentaje de pasivos totales y del capital contable, pasando de 26.09% en 2019 a 24.81% en 2023, aunque con una disminución significativa en 2020. La composición de los pasivos muestra una fuerte dependencia del pasivo corriente, que en 2020 alcanza un valor cercano al 60%, pero posteriormente reduce su peso a alrededor del 16% en 2023, indicando una posible orientación hacia una estructura de financiamiento más a largo plazo. Los pasivos no corrientes han aumentado ligeramente en porcentaje, alcanzando aproximadamente 8.45% en 2023.
- Distribución de pasivos específicos
- Los pasivos más relevantes en los períodos recientes son las cuentas a pagar, que muestran un incremento relevante en su porcentaje respecto a 2019, alcanzando un 2.82% en 2023. Los ingresos diferidos experimentan fluctuaciones considerables, alcanzando un pico en 2020 con un 52.71%, y una notable caída en 2023 a 3.08%, lo que puede reflejar cambios en la gestión de ingresos diferidos o en el reconocimiento de ingresos a largo plazo. Otros pasivos asociados a arrendamientos operativos y financieros mantienen porcentajes moderados, con ligeros incrementos en 2023.
- Pasivos relacionados con obligaciones específicas
- El incremento en las disposiciones relacionadas con la venta de productos, aunque solo reportado en 2023, indica potenciales obligaciones futuras vinculadas a ventas. También, las pérdidas en futuros compromisos de compra han disminuido en porcentaje en 2023 respecto a 2022, sugiriendo una reducción en riesgos derivados de contratos futuros. Los pasivos por arrendamiento financiero y operativo presentan una tendencia estable, con incrementos relativamente moderados en sus porcentajes, reflejando posibles nuevas obligaciones de arrendamiento.
- Pasivos no corrientes y su evolución
- El peso relativo de los pasivos no corrientes en el total de pasivos pasa del 17.08% en 2019 a un 8.45% en 2023, indicando una potencial tendencia hacia una estructura de financiamiento más a corto plazo o un cambio en la estrategia de renegociación de obligaciones a largo plazo.
- Capacidad y estructura del capital contable
- El capital desembolsado adicional presenta una tendencia de disminución del 167.95% en 2019 al 2.01% en 2023, reflejando posiblemente una menor emisión de acciones o entradas de capital adicional en los últimos años. La utilidad retenida, por su parte, se muestra en una fase positiva a partir de 2021, alcanzando un porcentaje muy alto en 2023, lo cual sugiere una generación de utilidades acumuladas que fortalecen el patrimonio de la empresa. Asimismo, la proporción de capital contable frente a pasivos aumenta significativamente en los últimos años, alcanzando aproximadamente el 75% en 2023, señalando una estructura financiera sólida y una mayor autonomía respecto a la deuda.
- Otros componentes del patrimonio y resultados acumulados
- El resultado integral acumulado muestra un balance negativo desde 2021, con pérdidas en 2022 y 2023, contrarrestado en parte por las utilidades retenidas, que reflejan una recuperación en la generación de beneficios. La reducción del capital desembolsado adicional y la relativa estabilidad en el patrimonio neto subrayan la estrategia de fortalecimiento del patrimonio mediante utilidades retenidas más que emisión de nuevas acciones.
- Resumen general
- En conjunto, la estructura financiera evidencia una reducción en la dependencia del pasivo a corto plazo, con un aumento continuo en la proporción del patrimonio. La tendencia en los pasivos de corto plazo se orienta hacia una disminución relativa, mientras que la estabilidad y crecimiento en las utilidades retenidas y en la proporción de capital contable sugieren un proceso de fortalecimiento financiero. La disminución en activos específicos como los ingresos diferidos y ciertos pasivos derivados de arrendamientos indica cambios en la gestión de obligaciones y en el reconocimiento de ingresos y costes asociados. La estructura de financiación se centra potencialmente en una mayor capacidad de autofinanciamiento, con menor dependencia de pasivos de largo plazo, evidenciando una estrategia de estabilización y solidez en los recursos propios.