La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Johnson Controls International plc páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estructura de la cuenta de resultados
- Estructura del balance: activo
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Valor de la empresa (EV)
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
ROE | = | ROA | × | Ratio de apalancamiento financiero | |
---|---|---|---|---|---|
30 sept 2023 | = | × | |||
30 sept 2022 | = | × | |||
30 sept 2021 | = | × | |||
30 sept 2020 | = | × | |||
30 sept 2019 | = | × | |||
30 sept 2018 | = | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30).
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA mostró una tendencia estable con una notable subida en 2019, alcanzando un pico del 13.42%, lo que indica una mejora significativa en la eficiencia para generar beneficios a partir de los activos. Sin embargo, en 2020 se observó una caída considerable al 1.55%, sugiriendo una disminución en la eficiencia operacional o en la rentabilidad general. Posteriormente, el ROA mostró una recuperación gradual en 2021 y 2022, manteniéndose en niveles cercanos al 3.63% - 3.91%, y finalmente alcanzando un valor de 4.38% en 2023, aproximándose a los niveles de 2018, aunque sin volver a los picos observados en 2019.
- Ratio de apalancamiento financiero
- Este ratio mostró una tendencia creciente en el período analizado, partiendo de 2.31 en 2018 y alcanzando un máximo de 2.59 en 2022. En 2023 se observó una ligera disminución a 2.55, manteniendo un nivel relativamente estable en comparación con el pico previo. La tendencia indica un aumento en el uso del apalancamiento financiero, lo cual podría reflejar una política de financiamiento más intensiva, a pesar de cierta estabilización en los últimos años.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE evidenció una notable fluctuación a lo largo del período. En 2018 se situó en un 10.22%, pero experimentó un incremento muy marcado en 2019, alcanzando un 28.71%, señalando una significativa mejora en la rentabilidad para los accionistas en ese año. Sin embargo, en 2020 cayó abruptamente a un 3.62%, indicando una disminución drástica en la capacidad de generar beneficios sobre el capital invertido. Luego, en 2021 y 2022 se mantuvo en niveles similares, aproximadamente en torno al 9.3% - 9.4%, y en 2023 mostró un incremento modesto a 11.18%, acercándose a los niveles de 2018 pero sin recuperar los picos de 2019.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El margen de beneficio neto presenta fluctuaciones a lo largo del período analizado. En 2018, el ratio se situaba en un 6.89%, experimentando un incremento significativo en 2019 hasta alcanzar un 23.67%. Sin embargo, en 2020, el ratio cae notablemente al 2.83%, posiblemente reflejando un período de dificultades o aumentos en los costos. Posteriormente, en 2021, el margen vuelve a recuperarse a 6.92%, manteniéndose relativamente estable en 2022 con un 6.06%, y finalmente casi estabilizándose en 2023 con un 6.9%. Esta tendencia indica una recuperación tras una caída importante en 2020, manteniendo márgenes relativamente constantes en los años recientes.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos muestra una tendencia estable con ligeras variaciones. En 2018, el ratio fue de 0.64 y se redujo ligeramente en 2019 a 0.57. Posteriormente, en 2020, disminuyó de manera marginal a 0.55, pero en los años siguientes experimentó una recuperación progresiva, alcanzando 0.57 en 2021, 0.6 en 2022 y 0.63 en 2023. Este comportamiento sugiere una tendencia a incrementar la eficiencia en el uso de los activos, especialmente en los últimos años, indicando una gestión más efectiva en la utilización de los recursos para generar ventas.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero refleja una tendencia ascendente desde 2018 hasta 2022, comenzando en 2.31 y alcanzando su punto máximo en 2022 con 2.59. En 2023, el ratio disminuye ligeramente a 2.55, pero mantiene niveles elevados respecto a 2018. El incremento progresivo en este ratio indica un aumento en la utilización de deuda para financiar las operaciones, lo cual puede implicar una mayor exposición al riesgo financiero, aunque también puede estar asociado a una estrategia de crecimiento que requiere mayor apalancamiento.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE muestra una alta volatilidad en el período evaluado. En 2018, se registró un valor moderado del 10.22%, pero en 2019 experimentó un incremento notable hasta 28.71%, sugeriendo una mayor rentabilidad para los accionistas. Sin embargo, en 2020, el ratio cae bruscamente al 3.62%, indicando una significativa reducción en la rentabilidad. En los años siguientes, en 2021 y 2022, se observa una recuperación con valores cercanos al 9.3% y 9.4% respectivamente, y en 2023 alcanza 11.18%. La tendencia general indica una recuperación progresiva en la rentabilidad del capital, tras un año 2020 adverso que posiblemente estuvo relacionado con eventos financieros o económicos adversos.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria presenta una tendencia fluctuante a lo largo del período analizado. Se observa un incremento significativo entre 2018 y 2019, pasando de 0.81 a 1.04, lo cual indica que la carga fiscal en relación a los beneficios o ingresos ha aumentado. Posteriormente, en 2020, el ratio disminuye a 0.85, pero en 2021 cae aún más a 0.65, sugiriendo una reducción en la proporción de impuestos respecto a los beneficios. En 2022, el ratio sube a 1.01, indicando una recuperación en la carga tributaria, y en 2023 se registra un incremento adicional a 1.21, alcanzando el nivel más alto del período. Este patrón puede reflejar cambios en la utilidad antes de impuestos o en la estructura fiscal de la compañía.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses muestra relativamente estabilidad, con ligeras variaciones a lo largo del período. El valor más alto ocurre en 2019 con 0.94, y en 2023 se mantiene en 0.83, cercano a estos niveles. La tendencia indica que la proporción de intereses en relación con alguna métrica financiera, probablemente los beneficios o ingresos, no experimenta cambios radicales y se mantiene en un rango moderado. Esto puede interpretarse como una gestión consistente en el nivel de endeudamiento o en las cargas financieras.
- Ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT evidencia una notable variabilidad. En 2018, el margen es cercano a 10%, pero en 2019 aumenta considerablemente a 24.1%, lo cual sugiere una mejora significativa en la rentabilidad operativa. Sin embargo, en 2020 el margen cae abruptamente a 4.39%, indicando una pérdida de eficiencia o un impacto negativo en las operaciones. Posteriormente, en 2021 el margen sube a 11.51%, y en los años siguientes se estabiliza en niveles cercanos a 6.8%, reflejando una recuperación parcial y una posible estabilización en la rentabilidad operativa. La tendencia general muestra una alta volatilidad, vinculada probablemente a cambios en la demanda, costos o estrategias de operación.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos presenta una tendencia estable y ligeramente ascendente. Desde 0.64 en 2018, el valor fluctúa ligeramente pero aumenta progresivamente, llegando a 0.63 en 2023. Esto indica una tendencia hacia una mayor eficiencia en el uso de los activos para generar ventas o ingresos, reflejando posiblemente mejores prácticas de gestión de activos o un incremento en la productividad en los períodos recientes.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero mantiene una tendencia al alza durante el período analizado. Desde 2.31 en 2018, sube gradualmente a 2.59 en 2022, con una ligera disminución a 2.55 en 2023. La tendencia indica un incremento en el nivel de endeudamiento relativo al capital propio, sugiriendo una mayor utilización de deuda para financiar operaciones o inversiones. La estabilidad en niveles elevados puede indicar una política persistente de apalancamiento, con posibles implicaciones en el riesgo financiero.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE muestra cambios sustanciales a lo largo del tiempo. En 2018, el ratio es de 10.22%, cercano a niveles moderados. En 2019, se observa un incremento considerable a 28.71%, señalando una mejora significativa en la rentabilidad para los accionistas. Sin embargo, en 2020 declina abruptamente a 3.62%, indicando un fuerte descenso en la eficiencia en la generación de beneficios sobre el capital propio. Posteriormente, en 2021 y 2022, el ROE se recupera a 9.32% y 9.42%, respectivamente, y en 2023 alcanza 11.18%, mostrando una tendencia gradual de recuperación y estabilización en los resultados de rentabilidad sobre el patrimonio. La variabilidad refleja cambios en la rentabilidad operativa y en la estructura del capital que impactan directamente en la percepción de rentabilidad para los accionistas.
Desagregación de ROA en dos componentes
ROA | = | Ratio de margen de beneficio neto | × | Rotación de activos | |
---|---|---|---|---|---|
30 sept 2023 | = | × | |||
30 sept 2022 | = | × | |||
30 sept 2021 | = | × | |||
30 sept 2020 | = | × | |||
30 sept 2019 | = | × | |||
30 sept 2018 | = | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia muy variable a lo largo del periodo analizado. Se observa un incremento significativo en 2019, alcanzando un 23.67 %, desde un 6.89 % en 2018, lo que indica una mejora significativa en la rentabilidad neta esa año. Sin embargo, en 2020, este ratio cae a un 2.83 %, marcando una disminución sustancial, y en 2021 se recupera parcialmente hasta un 6.92 %. En los años siguientes, 2022 y 2023, el ratio mantiene niveles bastante estables alrededor del 6 %, específicamente un 6.06 % y un 6.9 %, respectivamente, mostrando una estabilidad relativa en la rentabilidad neta en el período más reciente.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos presenta una tendencia ligeramente ascendente tras un descenso inicial. Comienza en 0.64 en 2018 y disminuye a 0.57 en 2019 y 2020, señalando una menor eficiencia en la utilización de los activos durante ese período. A partir de 2021, el ratio aumenta a 0.57 y en 2022 alcanza 0.6, consolidándose en un nivel superior. Finalmente, en 2023, alcanza 0.63, indicando una mejor eficiencia en el uso de los activos en comparación con años anteriores.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA muestra una tendencia claramente volátil a lo largo del período. En 2018 se sitúa en un 4.43 %, aumentando considerablemente en 2019 hasta un 13.42 %, lo que sugiere una utilización altamente eficiente de los activos en ese año. Sin embargo, en 2020 la rentabilidad cae drásticamente a un 1.55 %, reflejando una posible reducción en la eficiencia o impacto de factores externos adversos. En 2021, el ROA se recupera hasta un 3.91 %, aunque aún por debajo del nivel de 2019, y en 2022 mantiene un nivel similar en un 3.63 %. En 2023, se observa nuevamente un aumento a un 4.38 %, indicando una tendencia de recuperación en la utilización de los activos para generar beneficios.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una tendencia variable a lo largo del período analizado. En 2018, el valor fue de 0.81, con un incremento significativo en 2019 a 1.04, lo que indica una mayor carga fiscal en ese año. Posteriormente, en 2020, se observa una disminución a 0.85, seguida de una caída más marcada en 2021 a 0.65. Sin embargo, en 2022, el ratio se eleva nuevamente a 1.01 y continúa en incremento en 2023 con un valor de 1.21, superando ampliamente los niveles anteriores. Estos cambios reflejan fluctuaciones en las obligaciones fiscales efectivas, posiblemente influenciadas por cambios en la legislación, beneficios fiscales o ajustes en la estructura corporativa.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses presenta una tendencia relativamente estable con ligeras variaciones. Desde 2018 hasta 2023, los valores fluctúan entre 0.83 y 0.94, manteniéndose en un rango moderado. Se observa que en 2020, el ratio disminuye a 0.75, lo cual puede indicar una menor dependencia de la financiación por intereses o una reducción en la carga de deuda. En los años consecutivos, los valores se mantienen en torno a 0.87 y 0.83, sugiriendo una estabilidad en la estructura de financiamiento en términos de intereses pagados respecto a otros indicadores financieros.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT presenta una alta volatilidad en el período analizado. En 2018, el ratio fue cercano al 10%, aumentando de manera significativa en 2019 a 24.1%, evidenciando posiblemente una mejora en la eficiencia operativa o una reducción en costos, o bien, una combinación de ambos. Sin embargo, en 2020, el margen cayó drásticamente a 4.39%, indicando una posible disminución de la rentabilidad operativa. En los años siguientes, se observa una recuperación parcial a 11.51% en 2021, seguida de una reducción moderada en 2022 y 2023, con valores cercanos a 6.8%. La tendencia refleja una cierta inestabilidad en la rentabilidad operativa, con picos de mejoramiento seguidos de descensos, posiblemente relacionados con cambios en la demanda, costos o estrategia empresarial.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio muestra una tendencia constante y moderada en su incremento a lo largo del período. Desde 0.64 en 2018, sube progresivamente a 0.63 en 2023, con valores cercanos a 0.55-0.60 en años intermedios. Esto indica una gestión relativamente estable en la utilización de los activos para generar ventas, con una ligera tendencia a una mayor eficiencia en la rotación de los activos en los últimos años. La estabilidad sugiere que no se han producido cambios sustanciales en la estructura operativa o en la estrategia de inversión en activos.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA presenta una tendencia de comportamiento variable, alcanzando un pico en 2019 con 13.42%, luego disminuyendo a 1.55% en 2020, con una recuperación parcial en los años siguientes. En 2021, el valor se sitúa en 3.91%, y en 2022 y 2023, registra valores similares de aproximadamente 3.6-4.4%. La pronunciada caída en 2020 puede estar relacionada con la caída en el margen EBIT y posibles desafíos en la generación de beneficios, mientras que la recuperación en años posteriores sugiere una mejora en la eficiencia en el uso de los activos para producir beneficios. En general, el ROA refleja fluctuaciones en la rentabilidad global de la empresa, con un patrón de recuperación tras periodos de menor rentabilidad.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra fluctuaciones a lo largo del período analizado. En 2018, el ratio fue de 0.81, experimentando un incremento notable en 2019 hasta 1.04, lo que indica un aumento en la carga fiscal en relación con los beneficios. Posteriormente, en 2020, el ratio disminuyó a 0.85, pero en 2021 experimentó una reducción significativa a 0.65, sugiriendo una menor carga tributaria relativa. En 2022, el ratio aumentó ligeramente a 1.01, superando el nivel de 2019, y en 2023 registró un aumento a 1.21, el valor más alto en el período, indicando una tendencia a una mayor carga fiscal en los últimos años.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses presenta cierta estabilidad en la mayor parte del período. En 2018, fue de 0.86, aumentando marginalmente en 2019 a 0.94. En 2020, se redujo a 0.75, sugiriendo una menor proporción de gastos por intereses respecto a los beneficios. En 2021, el ratio se recuperó a 0.92, manteniéndose bastante estable en 2022 con 0.87, y cerrando en 2023 con un valor de 0.83. La tendencia indica cierta estabilidad en los costos por intereses en relación con los beneficios, con una ligera disminución en la carga en los años recientes.
- Ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT muestra una alta volatilidad a lo largo del período. En 2018, fue de 9.93%, aumentando significativamente en 2019 a 24.1%, que representa un aumento sustancial en la eficiencia operativa en ese año. Sin embargo, en 2020 se observó una caída drástica a 4.39%, señalando posiblemente una disminución en la rentabilidad operativa, probablemente por efectos de condiciones de mercado o costos incrementados. En los años siguientes, en 2021, el margen se recuperó a 11.51%, luego disminuyó ligeramente en 2022 a 6.89% y mantuvo una cifra cercana en 2023 con 6.84%. La tendencia revela una recuperación relativa tras la crisis del 2020, aunque con niveles significativamente más bajos que en 2019.
- Ratio de margen de beneficio neto
- El margen de beneficio neto presenta un patrón similar de alta volatilidad. En 2018, fue de 6.89%, observándose un notable incremento en 2019 a 23.67%. La cifra se desplomó en 2020 a 2.83%, reflejando una caída importante en la rentabilidad neta, posiblemente debido a mayores gastos o menores ingresos. En 2021, el margen aumentó a 6.92% y en 2022 a 6.06%, manteniéndose en niveles similares en 2023 con 6.9%. La tendencia indica una recuperación tras el fuerte descenso de 2020, estabilizándose en torno a un nivel moderado en los últimos años.