Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Allergan PLC páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de segmentos reportables
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Valor de la empresa (EV)
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Tendencias en los pasivos acumulados y reservas
- Se observa un incremento sostenido en los reembolsos acumulados de terceros, pasando de representar el 0.94% del pasivo total y del patrimonio neto en 2015, a un 2.11% en 2019, lo cual indica una mayor provisión o reconocimiento de obligaciones relacionadas con reembolsos en el período analizado.
- Variación en las reservas por litigios y legalidades
- Esta reserva presentó una disminución en 2016, seguida por una tendencia de incremento notable, alcanzando el 1.32% en 2019, reflejando posiblemente un aumento en la exposición o en la estimación de obligaciones legales.
- Incremento en obligaciones por nómina y gastos relacionados
- Las obligaciones acumuladas por nómina y beneficios conexos se incrementaron paulatinamente, representando el 0.3% en 2015 y alcanzando el 0.88% en 2019, lo que sugiere un crecimiento en los costos laborales o en las obligaciones de beneficios a largo plazo.
- Progresión en devoluciones y deducciones acumuladas
- Este concepto muestra un aumento continuo en su porcentaje, alcanzando un 0.63% en 2019, evidenciando una mayor expectativa o provisión para devoluciones relacionadas con ventas u otros gastos deducibles.
- Reducción significativa en gastos de investigación y desarrollo
- Los gastos en investigación y desarrollo disminuyeron en porcentaje en 2016, pero en años posteriores se estabilizaron en torno al 0.2%, indicando una posible estabilización en los esfuerzos de innovación o en las inversiones en esta área.
- Estabilidad en intereses a pagar
- Este pasivo mostró una tendencia de relativa estabilidad, manteniéndose alrededor del 0.2% en los diferentes períodos, reflejando un control en los pagos por intereses y en la estructura de financiamiento.
- Aumentos en regalías pagaderas y tarifas farmacéuticas devengadas
- Las regalías pagaderas del 0.09% en 2015 a 0.23% en 2019, junto con la estabilidad en las tarifas farmacéuticas, sugieren un crecimiento en las obligaciones relacionadas con derechos de propiedad intelectual o licencias y regalías por productos específicos.
- Disminución en indemnización por despido y otros costos de cierre
- Este concepto disminuyó significativamente en 2019, indicando una reducción en las obligaciones relacionadas con costos de reestructuración o terminación de empleo.
- Incremento en gastos devengados y obligaciones por cuentas a pagar
- Se evidencia un incremento progresivo en los gastos devengados, pasándose del 2.93% en 2015 al 6.29% en 2019, así como en cuentas por pagar, que aumentaron en porcentaje, lo cual puede interpretarse como una mayor actividad operativa o acumulación de obligaciones pendientes de pago.
- Incremento en los pasivos por impuestos y obligaciones fiscales
- Los impuestos a pagar y los impuestos diferidos mostraron aumentos considerables, con los impuestos a pagar alcanzando hasta el 1.8% en 2019, lo que puede indicar un incremento en la carga fiscal o en la diferencia temporal de impuestos reconocidos.
- Reducción en la parte corriente de la deuda a largo plazo
- Se observa una disminución en la proporción de la deuda a largo plazo que se clasifica como corriente en 2018, pero en 2019 se presenta un incremento, posiblemente reflejando cambios en los refinanciamientos o en los pagos próximos.
- Variaciones en la composición del pasivo
- La deuda a largo plazo bajó en porcentaje desde aproximadamente 37.49% en 2015 a 26.86% en 2019, evidenciando quizás una estrategia de reducción de endeudamiento. Por otro lado, los pasivos totales, en general, se mantuvieron en torno al 40% del pasivo y patrimonio, aunque con leves fluctuaciones.
- Crecimiento en el patrimonio y en capital desembolsado
- El capital desembolsado adicional aumentó de 50.43% en 2015 a 59.11% en 2019, lo cual refleja una inyección adicional de recursos por parte de los accionistas o revaloraciones del capital. Las utilidades retenidas, en contraste, decrecieron mucho en porcentaje, reduciéndose significativamente en 2019, lo que puede indicar distribuciones de dividendos o cobertura de pérdidas.
- Incremento y estabilización en el patrimonio total
- El patrimonio neto mantuvo una tendencia de incremento hasta 2018, alcanzando el 63.97%, pero en 2019 registró una ligera caída, condicionada posiblemente por la distribución de dividendos o pérdidas retenidas.
- Resumen general
- En conjunto, los datos reflejan una estructura financiera que ha experimentado una tendencia hacia la reducción del endeudamiento a largo plazo, al tiempo que incrementa el capital aportado por los accionistas. Las obligaciones relacionadas con reembolsos y obligaciones legales han aumentado, en línea con posibles incrementos en responsabilidades regulatorias o litigiosas. La acumulación de gastos devengados y cuentas por pagar indica mayor actividad operativa o incremento en obligaciones pendientes. La gestión fiscal ha llevado a un aumento en los pasivos por impuestos, mientras que el patrimonio mantienen una posición relativamente sólida, aunque con algunas variaciones en las utilidades retenidas. Estos patrones sugieren una estrategia de balance entre financiamiento externo, obligaciones y la consolidación del patrimonio, con cambios en las prioridades de gestión financiera y operativa a lo largo del período analizado.