Estado de flujos de efectivo
Datos trimestrales
El estado de flujo de efectivo proporciona información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable, mostrando cómo estos flujos de efectivo vinculan el saldo de efectivo final con el saldo inicial que se muestra en el balance general de la empresa.
El estado de flujos de efectivo consta de tres partes: flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas, flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de inversión y flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiamiento.
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias y patrones relevantes en diferentes conceptos clave.
- Utilidad neta, incluida participación minoritaria
- Se observa una alta volatilidad en la utilidad neta a lo largo del período, con picos notables en determinados trimestres, como en marzo de 2022, donde alcanza un valor muy elevado en comparación con otros períodos. La tendencia general muestra incrementos y disminuciones sustanciales, impactadas por eventos extraordinarios, incluyendo ganancias por desinversiones y otros factores no recurrentes.
- Depreciación y amortización
- Los gastos de depreciación y amortización mantienen una tendencia relativamente estable, con incrementos modulares en algunos trimestres, alcanzando picos en ciertos períodos. La estabilidad ayuda a distinguir el impacto de las fluctuaciones en la utilidad neta, dado que estos gastos no muestran cambios significativos en su magnitud absoluta.
- Pensiones de empresa y aportaciones posteriores a la jubilación
- Este concepto presenta variaciones significativas, con valores negativos en todos los períodos, reflejando obligaciones que la compañía debe financiar. La magnitud parece aumentar en ciertos trimestres, destacando un incremento en las pasividades o gastos asociados en algunos periodos específicos.
- Pensión de la empresa y gastos posteriores a la jubilación
- Se aprecia una tendencia similar a la anterior, con montos relativamente pequeños y fluctuaciones periódicas. La tendencia general sugiere un control relativo de estos gastos, aunque con picos en algunos trimestres.
- Gastos de compensación basados en acciones
- El comportamiento de estos gastos muestra fluctuaciones notables, con picos en ciertos períodos, particularmente en algunos trimestres donde alcanzan cifras altas, indicando posibles incrementos en la recompra de acciones o en programas de opciones sobre acciones.
- Benefíciese de las desinversiones empresariales
- Se observa una tendencia general a valores negativos, reflejando gastos relacionados con la desinversión en activos, con picos especialmente en algunos trimestres como en junio de 2017 y en septiembre de 2018, donde los montos son muy elevados, indicando un impacto significativo en esos períodos.
- Impuestos diferidos sobre la renta
- Los impuestos diferidos muestran una tendencia variable, con valores positivos y negativos a lo largo del tiempo. En algunos trimestres se detectan cargas impositivas altas, mientras que en otros hay créditos fiscales, reflejando la sensibilidad de la carga tributaria a las operaciones y cambios en la valoración de activos y pasivos fiscales diferidos.
- Cuentas por cobrar y inventarios
- Ambos conceptos evidencian una alta volatilidad, con cambios significativos en ciertos periodos, incluyendo aumentos y disminuciones bruscas. Esto puede reflejar la fluctuación en la gestión de crédito y en la rotación de inventarios, vinculados a cambios en las operaciones comerciales o estrategias de gestión de activos circulantes.
- Cuentas a pagar e impuestos devengados
- Estas cuentas muestran tendencias opuestas en algunos periodos, con aumentos en cuentas por pagar coincidiendo con disminuciones en impuestos devengados, sugiriendo fluctuaciones en la gestión de pasivos y obligaciones fiscales.
- Cambios en activo y pasivo, otros netos y ajustes de conciliación
- Estos elementos presentan variaciones considerables y en algunos casos muy amplias, que impactan en el efectivo neto generados por actividades operativas y de inversión. La depreciación, cambios en cuentas por cobrar e inventarios influyen de manera significativa en estos movimientos, reflejando cambios en la operativa y gestión financiera.
- Efectivo neto proporcionado por actividades operativas
- Se aprecia una tendencia general de incremento en la generación de efectivo en la mayoría de los períodos, aunque con algunos altibajos. La mayor generación de efectivo se observa en ciertos trimestres como en diciembre de 2018 y el primer trimestre de 2020, coincidiendo con picos en utilidad neta ajustada.
- Actividades de inversión
- Los flujos de inversión en propiedades, planta y equipo presentan una tendencia predominante de salidas de efectivo, con algunos períodos donde se registran ingresos por venta de activos. La adquisición de activos ha sido un componente constante, con mayores inversiones en algunos trimestres, acompañada de ventas limitadas.
- Operaciones de financiamiento
- Los flujos de caja por actividades de financiamiento evidencian un patrón de salidas de efectivo, principalmente por pago de dividendos y compras de acciones propias, en línea con una política de distribución a accionistas. Sin embargo, en ciertos períodos, la emisión de deuda o ingreso por emisión de acciones proporciona flujo positivo significativo.
- Variaciones en efectivo y equivalentes
- Se detecta un patrón de flujo de efectivo muy volátil, con algunos trimestres de aumento sustancial, como en diciembre de 2019 y marzo de 2021, y otros de reducción significativa, como en los períodos de marzo y junio de 2020, vinculados con las actividades de inversión y financiamiento, particularmente durante la pandemia y eventos económicos adversos.