La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA muestra fluctuaciones a lo largo del período analizado. En 2015, el valor fue de 8.7%, incrementándose de forma significativa en 2016 a 3.01%, y alcanzando su punto más alto en 2017 con 9.39%. Posteriormente, en 2018, el ROA continuó en ascenso hasta 10.3%, pero en 2019 experimentó una caída a 5.24%. Esto indica que la eficiencia en la generación de beneficios a partir de los activos ha sido variable, con máximos en 2017-2018 y una disminución notable en 2019.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero ha presentado una tendencia de incremento en el período, empezando en 2.1 en 2015 y subiendo a 2.36 en 2019. Este aumento sugiere un mayor uso de deuda para financiar las operaciones, reflejando posiblemente una estrategia de apalancamiento que ha ido en aumento con el tiempo, aunque la variabilidad en los valores indica que el nivel de apalancamiento ha sido relativamente estable en torno a estos valores.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE muestra un comportamiento irregular pero con una tendencia general a la baja hacia el final del período. En 2015, fue de 18.3%, alcanzó un mínimo en 2016 con 6.95%, y posteriormente mostró una recuperación en 2017 y 2018 con valores de 20.35% y 22.7%, respectivamente. Sin embargo, en 2019, el ratio disminuyó considerablemente a 12.35%. La variación en el ROE refleja cambios en la rentabilidad atribuible a los accionistas, con picos en años intermedios y una disminución en 2019 que puede estar relacionada con cambios en ganancias, estructura de capital o ambos."
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Ratios de margen de beneficio neto
- Este indicador muestra fluctuaciones significativas a lo largo del período analizado. Se evidencia una caída notable en 2016, alcanzando el nivel más bajo del período con un 1.85%, en comparación con el 4.27% de 2015. Luego, en 2017 y 2018, se observa una recuperación, alcanzando casi un doble en 2018 con un 5.02%. Sin embargo, en 2019, el ratio disminuye nuevamente a un 2.87%, indicando una posible disminución en la rentabilidad neta en ese año.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio muestra un comportamiento relativamente estable con fluctuaciones menores. Desde un valor de 2.04 en 2015, se experimenta una disminución en 2016 a 1.63, seguida de una recuperación en 2017 a 1.88 y en 2018 a 2.05. En 2019, nuevamente se reduce a 1.83. La tendencia sugiere que la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas se mantuvo relativamente estable, con un ligero descenso en 2016 y 2019.
- Ratio de apalancamiento financiero
- Este ratio muestra una tendencia de incremento a lo largo del período, indicando una mayor utilización de la deuda o financiación externa. En 2015, era 2.10, aumentando progresivamente a 2.36 en 2019, con valores intermedios en los años anteriores. La tendencia refleja una actitud hacia un mayor apalancamiento, posiblemente buscando ampliar la capacidad de inversión o las operaciones de la empresa.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- Este ratio evidencia una gran variabilidad, con un valor alto en 2017 (20.35%) y 2018 (22.7%), probablemente asociado a una mayor rentabilidad del capital propio en esos años. Sin embargo, en 2016 y 2019, el ROE se reduce significativamente a 6.95% y 12.35%, respectivamente. La fuerte fluctuación sugiere cambios en la rentabilidad de los accionistas, impactada por variaciones en las ganancias netas y el uso del capital propio.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra un aumento desde 0.71 en 2015 hasta un pico de 1.5 en 2017, indicando que la proporción de impuestos respecto a ciertos beneficios o ingresos aumentó en ese período. Posteriormente, el ratio se estabiliza en valores cercanos a 0.78 y 0.79 en 2018 y 2019, sugiriendo una moderación en la carga fiscal en los últimos años analizados.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio fluctúa ligeramente, empezando en 0.95 en 2015, disminuyendo a 0.86 en 2016 y permaneciendo en rangos similares en los años siguientes, finalizando en 0.89 en 2019. La tendencia indica una estabilidad relativa en la proporción de intereses pagados respecto a los beneficios o ingresos, con ligeras variaciones que podrían reflejar cambios en la estructura de financiamiento o en los niveles de endeudamiento.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT experimenta variaciones considerables, con un valor bajo de 2.9% en 2016 y un pico destacado de 6.88% en 2018, que representa una recuperación de la rentabilidad operacional tras una caída en 2016. En 2017 y 2019, los márgenes oscilan en torno a 3.76% y 4.04%, respectivamente, lo que indica una cierta volatilidad en la rentabilidad operacional a lo largo del período.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio presenta una tendencia estable, con valores que oscilan entre 1.63 en 2016 y 2.05 en 2018. Aunque en general hay una ligera tendencia al aumento en 2018, en 2019 se observa una disminución a 1.83, sugiriendo que la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas ha sido relativamente consistente, con ligeros altibajos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El apalancamiento financiero muestra un incremento progresivo en los últimos años, partiendo de 2.1 en 2015, alcanzando 2.36 en 2019. Esto indica una tendencia hacia un mayor uso de recursos ajenos para financiar los activos, lo cual puede implicar un aumento en el riesgo financiero asumido por la empresa pero también una posible búsqueda de mayor rentabilidad sobre el capital propio.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una alta volatilidad, comenzando en 18.3% en 2015, cayendo significativamente a 6.95% en 2016, y luego recuperándose a valores elevados en 2017 (20.35%) y 2018 (22.7%). Sin embargo, en 2019 disminuye notablemente a 12.35%. La tendencia refleja fluctuaciones en la rentabilidad del capital propio, posiblemente relacionadas con cambios en la rentabilidad operacional, eficiencia o estructura de financiamiento.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- Se observa una fluctuación en el margen de beneficio neto a lo largo del período analizado. En 2015, el ratio fue del 4.27%, con una disminución significativa en 2016 a 1.85%. Posteriormente, en 2017 y 2018, el margen incrementó hasta aproximadamente 4.99% y 5.02%, respectivamente, alcanzando un pico en 2018. En 2019, se registra una caída a 2.87%. La tendencia indica una recuperación en los años 2017 y 2018, pero con una reducción notable al final del período.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio mostró cierta fluctuación, comenzando en 2.04 en 2015 y disminuyendo a 1.63 en 2016. Luego, en 2017 y 2018, volvió a aumentar a 1.88 y 2.05, respectivamente, señalando una cierta mejora en la utilización de los activos. En 2019, el ratio se redujo nuevamente a 1.83, aproximándose a niveles iniciales, lo que sugiere una estabilidad relativamente baja en la eficiencia en la rotación de activos en comparación con los años previos.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA mostró un comportamiento variable en el período estudio. En 2015, fue del 8.7% y descendió considerablemente en 2016 a 3.01%, lo que indica una reducción en la rentabilidad generada sobre los activos. En 2017, el ROA aumentó notablemente a 9.39%, seguido por un incremento aún mayor en 2018, alcanzando el 10.3%, señalando una mejora en la eficiencia y rentabilidad en ese período. Sin embargo, en 2019, el ROA disminuyó a 5.24%, reflejando una contracción en la rentabilidad relativa de los activos en ese año.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una tendencia estable entre 2015 y 2019, con un incremento notable en 2017, donde el valor se duplica respecto a 2016, alcanzando un nivel de 1.5. Posteriormente, los valores se mantienen aproximadamente en 0.78 y 0.79, indicando una estabilización en la carga tributaria en los últimos años considerados.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio presenta una ligera disminución en 2016 respecto a 2015, pasando de 0.95 a 0.86. En 2017 y 2019, el ratio se mantiene relativamente estable en torno a 0.89 y 0.93, respectivamente, sugiriendo una gestión consistente de la carga financiera por intereses, con leves variaciones a lo largo del período.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT muestra fluctuaciones significativas, comenzando en 6.37% en 2015, disminuyendo a 2.9% en 2016, y recuperándose en 2017 a 3.76%. La mayor recuperación se observa en 2018, con un aumento sustancial a 6.88%, y posteriormente disminuye a 4.04% en 2019. Esto indica variabilidad en la rentabilidad operacional, con un pico en 2018 que podría corresponder a mejoras en eficiencia o condiciones favorables de mercado.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio evidencia cierta estabilidad, con valores que oscilan entre 1.63 en 2016 y 2.05 en 2018. La tendencia general indica una ligera disminución en 2019, alcanzando 1.83, lo que podría reflejar una menor eficiencia en el uso de activos en ese período o cambios en la estructura operativa de la empresa.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA presenta una tendencia inicialmente positiva en 2016 con 3.01%, alcanzando un máximo en 2018 con 10.3%. Sin embargo, en 2019 se observa una caída significativa a 5.24%, sugiriendo una reducción en la eficiencia de la generación de utilidad en relación con los activos totales, posiblemente atribuible a cambios en la rentabilidad operativa o en la estructura de activos.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria presenta una tendencia estable con ligeras variaciones. Inicialmente, en 2015, se sitúa en 0.71 y aumenta en 2016 a 0.74, indicando un ligero incremento en la proporción de gastos fiscales en relación con los beneficios. En 2017, se observa un incremento significativo a 1.5, lo que refleja un aumento sustancial en la carga tributaria, seguido por una ligera caída en 2018 a 0.78 y una estabilidad en 2019 en 0.79. Este patrón puede sugerir cambios en las políticas fiscales, en la estructura de beneficios o en las ventajas fiscales las cuales impactan la proporción de impuestos pagados en relación a las ganancias.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio muestra cierta estabilidad a lo largo del período, situándose alrededor de 0.86 a 0.95. Comenzando en 0.95 en 2015, disminuye en 2016 a 0.86 y mantiene niveles similares en 2017 a 2019, llegando en este último año a 0.89. La relativa estabilidad indica que la proporción de gastos por intereses en relación con los beneficios se mantiene constante, lo cual podría reflejar un nivel de endeudamiento relativamente estable durante estos años.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT muestra fluctuaciones a lo largo del período. En 2015, el margen es del 6.37%, disminuyendo sustancialmente en 2016 a 2.9%, señalando una reducción en la rentabilidad operativa. Luego, en 2017, se recupera y alcanza un 3.76%, y en 2018 experimenta un notable incremento a 6.88%, superando ampliamente los niveles previos. Sin embargo, en 2019 se registra una caída a 4.04%. La tendencia indica una recuperación y crecimiento durante 2017 y 2018, seguida por una ligera caída en 2019, sugiriendo posibles variaciones en los costes operativos o en los márgenes de venta.
- Ratio de margen de beneficio neto
- El margen neto evidencia mayor volatilidad. En 2015, es del 4.27%, disminuyendo en 2016 a 1.85%, lo cual puede reflejar efectos negativos en la rentabilidad neta. A partir de 2017, se recupera y aumenta hasta 4.99%, manteniéndose en niveles similares en 2018 en 5.02%. No obstante, en 2019 se observa una caída significativa a 2.87%, indicando una reducción en la rentabilidad neta, posiblemente debido a aumentos en gastos, menores ingresos o cambios en la estructura de costos. En conjunto, estos datos sugieren que, pese a recuperaciones intermedias, la rentabilidad neta presenta una tendencia decreciente en el último año.