Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Phillips 66 páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2012
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2012
- Ratio de rotación total de activos desde 2012
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
Deuda total (importe en libros)
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Deuda a corto plazo | ||||||
Deuda a largo plazo | ||||||
Deuda total (importe en libros) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
El análisis de la estructura de deuda revela tendencias significativas a lo largo del período examinado. Se observa una evolución en los niveles de endeudamiento a corto y largo plazo.
- Deuda a corto plazo
- La deuda a corto plazo experimentó un incremento sustancial entre 2015 y 2016, pasando de 44 a 550 millones de dólares. Posteriormente, se produjo una disminución considerable en 2017, situándose en 41 millones de dólares. En 2018, se observó un nuevo aumento, alcanzando los 67 millones de dólares, seguido de un incremento significativo en 2019, llegando a 547 millones de dólares. Esta volatilidad sugiere una gestión activa de la liquidez y las necesidades de financiación a corto plazo.
- Deuda a largo plazo
- La deuda a largo plazo mostró una tendencia general al alza durante el período. Partiendo de 8843 millones de dólares en 2015, se incrementó a 9588 millones en 2016, y continuó creciendo hasta alcanzar los 10069 millones en 2017. En 2018, se registró un aumento adicional, llegando a 11093 millones de dólares, y en 2019 se situó en 11216 millones de dólares. Este incremento constante indica una estrategia de financiación a largo plazo para inversiones o expansión.
- Deuda total (importe en libros)
- La deuda total, considerando tanto los plazos corto como largo, también presentó una tendencia ascendente. Se incrementó de 8887 millones de dólares en 2015 a 10138 millones en 2016, y a 10110 millones en 2017. En 2018, la deuda total continuó aumentando, alcanzando los 11160 millones de dólares, y en 2019 llegó a 11763 millones de dólares. La evolución de la deuda total refleja la combinación de las tendencias observadas en la deuda a corto y largo plazo, mostrando un incremento general del endeudamiento a lo largo del período.
En resumen, la estructura de deuda presenta una deuda a corto plazo volátil y una deuda a largo plazo con una tendencia al alza, lo que resulta en un incremento general de la deuda total a lo largo del período analizado.
Deuda total (valor razonable)
31 dic 2019 | |
---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |
Deuda a tipo variable | |
Deuda a tipo fijo, excluidos los arrendamientos financieros | |
Arrendamientos financieros | |
Obligaciones del software | |
Otro | |
Deuda total (valor razonable) | |
Ratio financiero | |
Ratio deuda, valor razonable sobre importe en libros |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31).
Tasa de interés promedio ponderada de la deuda
Tasa de interés promedio ponderada de la deuda:
Tipo de interés | Monto de la deuda1 | Tipo de interés × Monto de la deuda | Tasa de interés promedio ponderada2 |
---|---|---|---|
Valor total | |||
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31).
1 US$ en millones
2 Tasa de interés promedio ponderada = 100 × ÷ =
Gastos por intereses incurridos
12 meses terminados | 31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gastos por intereses y deudas | |||||||||||
Intereses capitalizados | |||||||||||
Gastos por intereses y deudas incurridos |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la estructura de costos relacionados con la deuda. Se observa una evolución en los gastos por intereses y deudas, así como en los intereses capitalizados.
- Gastos por intereses y deudas
- Se aprecia un incremento constante en los gastos por intereses y deudas desde 2015 hasta 2018, pasando de 310 millones de dólares a 504 millones de dólares. No obstante, en 2019 se registra una disminución, situándose en 458 millones de dólares. Esta reducción podría indicar una gestión más eficiente de la deuda o una disminución del volumen de la misma.
- Intereses capitalizados
- Los intereses capitalizados muestran una fluctuación considerable. Se observa un valor inicial de 106 millones de dólares en 2015, seguido de una disminución drástica a 81 millones en 2016. Posteriormente, se registra un descenso continuo hasta alcanzar 15 millones de dólares en 2017. En 2018, se observa un ligero aumento a 17 millones de dólares, seguido de un incremento significativo a 77 millones de dólares en 2019. Este último aumento podría estar relacionado con inversiones en activos que permiten la capitalización de intereses.
- Gastos por intereses y deudas incurridos
- Los gastos por intereses y deudas incurridos muestran una tendencia al alza desde 2015 hasta 2019. Se incrementan de 416 millones de dólares en 2015 a 535 millones de dólares en 2019, con un crecimiento más pronunciado entre 2018 y 2019. Este incremento sugiere un aumento en la necesidad de financiamiento o un cambio en las condiciones de los préstamos.
En resumen, la entidad experimentó un aumento en los gastos totales relacionados con la deuda, impulsado principalmente por los gastos por intereses y deudas incurridos. La capitalización de intereses, aunque fluctuante, muestra un incremento notable en el último período analizado, lo que podría indicar una fase de inversión. La disminución en los gastos por intereses y deudas en 2019, a pesar del aumento en los incurridos, sugiere una posible optimización en la gestión financiera.
Ratio de cobertura de intereses (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
2019 Cálculos
1 Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses y deudas
= ÷ =
2 Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses y deudas incurridos
= ÷ =
El análisis de los ratios de cobertura de intereses revela fluctuaciones significativas a lo largo del período examinado. Se observa una disminución notable en ambos ratios, tanto en la versión sin intereses capitalizados como en la ajustada, entre 2015 y 2016.
- Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados)
- En 2015, este ratio se situaba en 20.5, indicando una sólida capacidad para cubrir los gastos por intereses. Sin embargo, experimentó una caída drástica hasta 7.48 en 2016. Posteriormente, se observa una recuperación parcial en 2017 (9.12) y un aumento más pronunciado en 2018 (15.77). En 2019, el ratio disminuyó nuevamente, situándose en 10.12.
- Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados)
- Este ratio sigue una tendencia similar, aunque con valores absolutos más bajos. En 2015, se registró en 15.27, descendiendo a 6.04 en 2016. Se aprecia una mejora en 2017 (8.81) y 2018 (15.26), similar a la observada en el ratio no ajustado. Finalmente, en 2019, el ratio ajustado disminuyó a 8.67.
La convergencia de ambos ratios sugiere que los cambios en la capacidad de cobertura de intereses no están directamente relacionados con la capitalización de intereses. La disminución en 2016 podría indicar un aumento en los gastos por intereses o una reducción en los beneficios operativos. La posterior recuperación en 2018 podría atribuirse a mejoras en la rentabilidad o a una gestión más eficiente de la deuda. La disminución observada en 2019 requiere una investigación adicional para determinar sus causas subyacentes.
En general, la volatilidad de estos ratios sugiere una sensibilidad a factores externos o internos que impactan en la rentabilidad y la estructura de capital. Se recomienda un seguimiento continuo de estos indicadores para evaluar la sostenibilidad financiera a largo plazo.