Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Phillips 66 páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estructura del balance: activo
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2012
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2012
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Flujo de caja libre a capital (FCFE)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Resumen general de los flujos de efectivo operativos
- El efectivo neto proporcionado por las actividades operativas mostró una tendencia variable a lo largo del período analizado. En 2015, se registró un flujo de efectivo de aproximadamente 5,713 millones de dólares, que disminuyó significativamente en 2016 a unos 2,963 millones. Sin embargo, en 2017 se observó un incremento moderado a 3,648 millones, seguido por un aumento sustancial en 2018 a 7,573 millones, alcanzando un valor máximo en el período. En 2019, se evidenció una disminución a aproximadamente 4,808 millones, aunque aún por encima de los niveles de 2015 y 2016, sugiriendo una recuperación parcial después de la caída en 2019.
- Patrón en el flujo de caja libre a capital (FCFE)
- El flujo de caja libre a capital mostró una tendencia claramente ascendente desde 2015 hasta 2018, comenzando en 192 millones y llegando a un pico en ese año con 6,974 millones. Este aumento indica que la empresa generó una cantidad significativa de efectivo disponible para los accionistas después de cubrir sus inversiones y gastos operativos, alcanzando en 2018 los niveles más altos del período. Sin embargo, en 2019, se produjo una disminución notable a 1,411 millones, lo que podría reflejar cambios en las inversiones, gastos de capital o condiciones del mercado que impactaron la generación de efectivo disponible para los accionistas.
- Análisis de tendencias y posibles implicaciones
- La variabilidad en el efectivo proporcionado por las operaciones y el FCFE refleja posibles fluctuaciones en las condiciones del mercado, en las estrategias de inversión o en la eficiencia operativa de la empresa durante el período. La significativa caída del FCFE en 2019, en particular, puede indicar mayores gastos de inversión o una reducción en la rentabilidad operativa, lo cual requiere un análisis adicional para determinar sus causas exactas. En conjunto, la tendencia general evidencia que, si bien en ciertos años la empresa logró niveles elevados de generación de efectivo, también experimentó periodos de recuperación y ajuste posterior. La capacidad de gestionar eficazmente sus recursos y mantener una generación de flujo de efectivo consistente será crucial para la salud financiera futura.
Relación precio-FCFEactual
Número de acciones ordinarias en circulación | |
Datos financieros seleccionados (US$) | |
Flujo de caja libre a capital (FCFE) (en millones) | |
FCFE por acción | |
Precio actual de la acción (P) | |
Ratio de valoración | |
P/FCFE | |
Referencia | |
P/FCFECompetidores1 | |
Chevron Corp. | |
ConocoPhillips | |
Exxon Mobil Corp. |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31).
1 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
Si el P/FCFE de la empresa es inferior al P/FCFE del índice de referencia, entonces la empresa está relativamente infravalorada.
De lo contrario, si el P/FCFE de la empresa es más alto que el P/FCFE del índice de referencia, entonces la empresa está relativamente sobrevalorada.
Relación precio-FCFEhistórico
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Número de acciones ordinarias en circulación1 | ||||||
Datos financieros seleccionados (US$) | ||||||
Flujo de caja libre a capital (FCFE) (en millones)2 | ||||||
FCFE por acción4 | ||||||
Precio de la acción1, 3 | ||||||
Ratio de valoración | ||||||
P/FCFE5 | ||||||
Referencia | ||||||
P/FCFECompetidores6 | ||||||
Chevron Corp. | ||||||
ConocoPhillips | ||||||
Exxon Mobil Corp. |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.
3 Precio de cierre a la fecha de presentación del informe anual de Phillips 66
4 2019 cálculo
FCFE por acción = FCFE ÷ Número de acciones ordinarias en circulación
= ÷ =
5 2019 cálculo
P/FCFE = Precio de la acción ÷ FCFE por acción
= ÷ =
6 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Precio de la acción
- El precio de la acción muestra fluctuaciones a lo largo del período analizado, alcanzando un máximo en 2018 con 97.36 USD y presentando una tendencia general de estabilidad en torno a los 80-90 USD en los diferentes años. Tras un incremento notable en 2017, en 2018 se registra un valor superior, pero en 2019 se observa una disminución, situándose en 89.25 USD. Esto indica cierto grado de volatilidad en la percepción del mercado respecto a la compañía.
- FCFE por acción
- El flujo de efectivo disponible para los accionistas por acción evidencia una tendencia de crecimiento significativa desde 2015 hasta 2018, pasando de 0.36 USD a 13.13 USD. Sin embargo, en 2019 se produce una notable caída a 3.21 USD, que puede reflejar una disminución en la generación de efectivo o cambios en las inversiones o financiamiento. La evolución sugiere una mejora considerable en la eficiencia o rentabilidad en los primeros años, seguida de una recuperación parcial en 2019.
- P/FCFE (Ratio precio a flujo de efectivo por acción)
- El ratio presenta valores elevados en 2015 y 2016 (220.02 y 29.6 respectivamente), indicando una valoración muy alta respecto al FCFE en esos años, lo que podría reflejar expectativas optimistas del mercado o una sobrevaloración. Entre 2017 y 2018, el ratio disminuye considerablemente a 27.96 y 7.41, respectivamente, sugiriendo una valoración más ajustada o una mejora en la generación de flujo de efectivo en relación con el precio. En 2019, el ratio aumenta nuevamente a 27.8, lo que podría indicar una valoración relativa más alta en relación con la generación de efectivo, probablemente debido a una caída en el FCFE o una apreciación del valor de la acción. La tendencia general muestra una disminución en el ratio desde niveles muy altos en los primeros años, excepto en 2019, donde vuelve a elevarse, reflejando cambios en la percepción del mercado.