Stock Analysis on Net

Phillips 66 (NYSE:PSX)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se actualizan desde el 21 de febrero de 2020.

Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable

Área para los usuarios de pago


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Phillips 66, estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable

Microsoft Excel
31 dic 2019 31 dic 2018 31 dic 2017 31 dic 2016 31 dic 2015
Cuentas a pagar
Cuentas por pagar, partes relacionadas
Deuda a corto plazo
Impuestos sobre la renta devengados y otros impuestos
Obligaciones de beneficios para empleados
Otros periodificaciones
Pasivo corriente
Deuda a largo plazo
Obligaciones de retiro de activos y costos ambientales acumulados
Impuestos diferidos sobre la renta
Obligaciones de beneficios para empleados
Otros pasivos y créditos diferidos
Pasivos no corrientes
Pasivo total
Acciones ordinarias, valor nominal de $0.01
Capital superior a la par
Autocartera, al coste
Utilidades retenidas
Otra pérdida integral acumulada
Capital contable
Participaciones minoritarias
Patrimonio neto total
Pasivo total y patrimonio neto

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).


Resumen de tendencias en los pasivos y el patrimonio neto

Durante el período analizado, se observa una tendencia de aumento en la proporción del pasivo total y del patrimonio neto respecto al total del pasivo y patrimonio, incrementándose del 50.72% en 2015 al 53.73% en 2019. Este incremento indica una mayor participación del financiamiento externo y del patrimonio en la estructura financiera de la empresa.

El pasivo corriente presenta fluctuaciones, comenzando con un 15.5% en 2015 y alcanzando un máximo del 19.83% en 2019, sugiriendo un aumento en las obligaciones a corto plazo, lo cual puede reflejar una mayor necesidad de financiamiento a corto plazo o cambios en la estrategia de gestión de pasivos.

Por otra parte, la deuda a largo plazo mostra un ligero incremento desde 18.2% en 2015 hasta un 20.43% en 2018, aunque posteriormente disminuye un poco en 2019, situándose en 19.1%. Esto sugiere una estabilidad relativa en el financiamiento de largo plazo, pese a cierta variabilidad.

Los pasivos no corrientes mantienen un porcentaje estable, aunque ligeramente en aumento, alrededor del 34-36%, indicando una participación significativa de obligaciones a largo plazo, aunque con ciertas fluctuaciones.

Distribución de obligaciones específicas y pasivos asociados

El porcentaje de cuentas a pagar como parte del pasivo total aumenta del 10.61% en 2015 al 13.7% en 2019, reflejando un crecimiento en las obligaciones con proveedores y partes relacionadas, lo cual puede indicar una mayor actividad comercial o cambios en los términos de pago.

Las cuentas por pagar con partes relacionadas se mantienen en niveles bajos, ligeramente por encima del 1%, con una tendencia estable, lo cual refuerza la influencia moderada de estas en la estructura del pasivo.

Las obligaciones de beneficios para empleados muestran cierta estabilidad relativa, con porcentajes cercanos al 1.1-1.7%, aunque en algunos períodos se observa una ligera disminución y posterior recuperación, atendiendo tanto a obligaciones actuales como acumuladas.

Las obligaciones de retiro de activos y costos ambientales, así como los impuestos diferidos sobre la renta, disminuyen progresivamente en su porcentaje respecto al total del pasivo y patrimonio, lo que puede indicar una reducción en pasivos vinculados a estas áreas o una reestructuración de pasivos específicos.

El componente de otros pasivos y créditos diferidos muestra un incremento notable en 2019, alcanzando un 2.48%, desde valores menores en los años anteriores, indicando posibles cambios en el reconocimiento de pasivos diferidos o nuevas obligaciones no corrientes.

Composición del patrimonio neto

El capital superior a la par decrece de un 39.41% en 2015 a un 34.57% en 2019, reflejando una reducción en el valor en libros del capital o en la proporción del mismo respecto a la estructura total.

Las utilidades retenidas experimentan un crecimiento de aproximadamente un 25.42% en 2015 a cerca de un 37.57% en 2019, indicando una acumulación de beneficios a lo largo del tiempo y una política de retención de utilidades que contribuye a fortalecer el patrimonio.

El autocartera, en contraste, presenta una tendencia clara de disminución en su porcentaje negativo, desde -15.94% en 2015 a -28.39% en 2019, lo cual evidenciaría una intención de la empresa de reducir la recompra de acciones propias en proporciones relativas mayores, o bien un aumento en la emisión de acciones en valor absoluto, ajustando su peso en la estructura de patrimonio.

El capital contable, que incluye utilidades retenidas y otros componentes, fluctúa en torno al 42-47%, con un valor ligeramente descendente en 2019, reflejando cierta variabilidad en la generación de patrimonio total.

Otros aspectos relevantes

La participación de las acciones ordinarias marginalmente permanece constante en un 0.01%, indicando que el peso del capital social en la estructura de financiamiento no sufre cambios significativos en términos relativos.

Las participaciones minoritarias muestran un aumento progresivo desde 1.72% en 2015 hasta un máximo del 4.6% en 2018, seguido de una reducción a 3.85% en 2019, lo cual puede reflejar cambios en la estructura de control o en las inversiones en filiales o subsidiarias minoritarias.

En conjunto, estos datos indican que la estructura financiera ha tendido a consolidarse con un mayor uso del financiamiento externo, particularmente en pasivos a corto y largo plazo, con cambios particulares en los componentes del patrimonio que sugieren una estrategia de gestión de utilidades y acciones en respuesta a las condiciones del mercado y a la política corporativa.