- Gasto por impuesto a las ganancias
- Tipo efectivo del impuesto sobre la renta (EITR)
- Componentes de los activos y pasivos por impuestos diferidos
- Activos y pasivos por impuestos diferidos, clasificación
- Ajustes a los estados financieros: Eliminación de impuestos diferidos
- Ratios financieros ajustados: Eliminación de impuestos diferidos (resumen)
- Ratio de margen de beneficio neto (ajustado)
- Ratio de rotación total de activos (ajustado)
- Ratio de apalancamiento financiero (ajustado)
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) (ajustado)
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) (ajustado)
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Phillips 66 páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2012
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2012
- Ratio de rotación total de activos desde 2012
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
Gasto por impuesto a las ganancias
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en el desempeño de la entidad durante el período comprendido entre 2015 y 2019.
- Actual
- Se observa una volatilidad considerable en el concepto "Actual". En 2015, se registra un valor positivo de 1281 millones de dólares. Este valor experimenta una disminución drástica en 2016, resultando en una cifra negativa de -63 millones de dólares. Posteriormente, en 2017, se produce una recuperación sustancial, alcanzando los 196 millones de dólares, seguida de un aumento significativo en 2018, llegando a 1320 millones de dólares. Finalmente, en 2019, se observa una disminución considerable, situándose en 619 millones de dólares. Esta fluctuación sugiere una sensibilidad a factores externos o cambios internos sustanciales.
- Diferido
- El concepto "Diferido" muestra una trayectoria variable. En 2015, el valor es de 483 millones de dólares, aumentando significativamente en 2016 a 610 millones de dólares. Sin embargo, en 2017, se registra una disminución pronunciada, resultando en un valor negativo de -1889 millones de dólares. En 2018, se observa una recuperación parcial, alcanzando los 252 millones de dólares, y en 2019, se registra un valor de 182 millones de dólares. La fuerte caída en 2017 y la posterior recuperación sugieren la influencia de eventos específicos que impactaron en este concepto.
- "Gasto (beneficio) por impuesto a las ganancias"
- El "Gasto (beneficio) por impuesto a las ganancias" presenta valores consistentemente altos, aunque con variaciones. En 2015, se registra un valor de 1764 millones de dólares, disminuyendo en 2016 a 547 millones de dólares. En 2017, se observa un valor negativo de -1693 millones de dólares, lo que indica un beneficio fiscal. En 2018, el valor aumenta significativamente a 1572 millones de dólares, y en 2019, se sitúa en 801 millones de dólares. La presencia de valores negativos sugiere la aplicación de créditos fiscales o la utilización de pérdidas acumuladas para reducir la carga impositiva.
En resumen, los datos indican una entidad con un desempeño financiero variable, influenciado por factores que generan fluctuaciones significativas en los conceptos analizados. La volatilidad observada en "Actual" y "Diferido", junto con las variaciones en el "Gasto (beneficio) por impuesto a las ganancias", sugieren la necesidad de un análisis más profundo para identificar las causas subyacentes y evaluar el impacto en la rentabilidad y la sostenibilidad a largo plazo.
Tipo efectivo del impuesto sobre la renta (EITR)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
El análisis de los datos revela fluctuaciones significativas en los componentes de la tasa impositiva efectiva a lo largo del período examinado.
- Tasa del impuesto federal sobre la renta legal
- Se observa una reducción drástica en 2018, pasando del 35% al 21%, manteniéndose en este último valor en 2019. Este cambio representa una modificación sustancial en la legislación fiscal.
- Impuesto estatal sobre la renta, neto de beneficios federales
- Esta tasa presenta variabilidad, comenzando en 2.5% en 2015, disminuyendo a 0.6% en 2016, para luego fluctuar entre 2.1% y 2.2% en los años siguientes.
- Diferencial de tipos de cambio en el extranjero
- El diferencial muestra valores negativos constantes, con una mayor magnitud en 2016 (-6.9%) y 2017 (-5.9%), disminuyendo gradualmente a -0.7% en 2019. Esto sugiere una exposición continua a riesgos cambiarios.
- Participaciones minoritarias
- Los valores negativos se mantienen relativamente estables, con una ligera tendencia a la disminución, aunque con un aumento en 2019 (-1.5%).
- Cambio en la provisión por valoración
- Esta partida experimenta fluctuaciones, con valores negativos en 2015, 2016 y 2018, un valor cercano a cero en 2017 y un valor positivo en 2019, indicando ajustes en las valoraciones contables.
- Otros
- Esta categoría presenta variabilidad, pasando de 0.4% en 2015 a -1.1% en 2019, lo que sugiere la influencia de factores diversos y no especificados.
- Tasa efectiva del impuesto sobre la renta, antes de la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos
- Esta tasa muestra una tendencia a la baja desde 2015 (29.2%) hasta 2019 (20.2%), aunque con fluctuaciones intermedias.
- Ley de Empleos y Reducción de Impuestos
- En 2017, se registra un impacto negativo significativo (-76.5%), seguido de un impacto positivo modesto en 2018 (0.5%) y un impacto negativo en 2019 (-1%). Esto refleja los efectos de la legislación fiscal mencionada.
- Tasa efectiva del impuesto sobre la renta
- La tasa efectiva del impuesto sobre la renta experimenta una caída drástica en 2017 (-47.6%) debido a la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos, recuperándose parcialmente en 2018 (21.1%) y 2019 (19.2%).
En resumen, la tasa impositiva efectiva se ve significativamente afectada por cambios en la legislación fiscal, particularmente la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos, así como por fluctuaciones en otros componentes impositivos y diferenciales de tipo de cambio.
Componentes de los activos y pasivos por impuestos diferidos
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en diversas áreas. Se observa una evolución variable en las acumulaciones del plan de beneficios, con una disminución inicial seguida de un incremento progresivo, alcanzando los 460 millones de dólares en el último período analizado.
Las obligaciones de retiro de activos y costos ambientales acumulados muestran una reducción considerable desde los 215 millones de dólares hasta los 115 millones de dólares, indicando una posible gestión eficiente de estos compromisos.
Las pérdidas y transferencias de créditos experimentan una disminución constante a lo largo del período, pasando de 227 millones de dólares a 54 millones de dólares, lo que podría sugerir una mejora en la calidad de los créditos o una política de gestión de riesgos más efectiva.
Los otros periodificaciones y aplazamientos financieros presentan una tendencia decreciente, aunque con un repunte en el último período, pasando de 175 millones de dólares a 70 millones de dólares, para luego subir a 70 millones de dólares.
El inventario muestra datos dispersos, con valores reportados en 2017 y 2019, lo que dificulta la identificación de una tendencia clara. La aparición de valores negativos en algunos periodos requiere una investigación adicional.
La categoría "Otro" presenta fluctuaciones significativas, con un aumento notable en el último período, pasando de 1 millón de dólares a 281 millones de dólares, lo que sugiere un cambio importante en la composición de esta categoría.
Los activos por impuestos diferidos muestran una disminución importante entre 2015 y 2017, seguida de una recuperación parcial en los períodos posteriores, alcanzando los 1008 millones de dólares en 2019. Los activos netos por impuestos diferidos siguen una tendencia similar.
La asignación por valoración se mantiene relativamente estable, con valores negativos que oscilan entre -160 millones de dólares y -22 millones de dólares.
El inmovilizado material e intangibles presenta valores negativos constantes y una tendencia decreciente en magnitud, lo que podría indicar una revaluación o depreciación de estos activos.
La inversión en joint ventures muestra una disminución constante a lo largo del período, pasando de -2292 millones de dólares a -2137 millones de dólares.
La inversión en filiales también presenta una tendencia decreciente, aunque con fluctuaciones, pasando de -236 millones de dólares a -794 millones de dólares.
El inventario, cuando se reporta con valores negativos, podría indicar ajustes o correcciones contables. La falta de datos en algunos períodos limita el análisis.
La categoría "Otro" presenta fluctuaciones significativas, con un aumento notable en el último período, pasando de -24 millones de dólares a -263 millones de dólares, lo que sugiere un cambio importante en la composición de esta categoría.
Los pasivos por impuestos diferidos muestran una disminución inicial seguida de un incremento, alcanzando los -6491 millones de dólares en el último período analizado.
Los activos (pasivos) netos por impuestos diferidos presentan una tendencia decreciente constante, pasando de -5880 millones de dólares a -5505 millones de dólares.
- Acumulaciones del plan de beneficios
- Tendencia variable con incremento final.
- Obligaciones de retiro
- Disminución constante.
- Pérdidas y transferencias de créditos
- Disminución constante.
- Otros periodificaciones
- Tendencia decreciente con repunte final.
- Activos por impuestos diferidos
- Disminución inicial, recuperación parcial.
- Inmovilizado material
- Valores negativos decrecientes.
- Inversión en joint ventures
- Disminución constante.
- Pasivos por impuestos diferidos
- Disminución inicial, incremento final.
Activos y pasivos por impuestos diferidos, clasificación
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Activos por impuestos diferidos (incluidos en Otros activos) | ||||||
Pasivos por impuestos diferidos |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la gestión de impuestos diferidos a lo largo del período examinado.
- Activos por impuestos diferidos
- Se observa una disminución constante en el saldo de los activos por impuestos diferidos. Partiendo de 161 US$ millones en 2015, el valor se redujo a 92 US$ millones en 2016, 91 US$ millones en 2017, y continuó descendiendo a 49 US$ millones en 2018 y 48 US$ millones en 2019. Esta tendencia sugiere una menor expectativa de beneficios futuros que puedan utilizarse para compensar las diferencias temporales imponibles.
- Pasivos por impuestos diferidos
- En contraste con los activos, los pasivos por impuestos diferidos muestran una tendencia general al alza. El saldo aumentó de 6041 US$ millones en 2015 a 6743 US$ millones en 2016. Posteriormente, se produjo una disminución a 5008 US$ millones en 2017, seguida de un incremento a 5275 US$ millones en 2018 y a 5553 US$ millones en 2019. Este comportamiento indica un aumento en las obligaciones fiscales que se pagarán en períodos futuros, posiblemente debido a diferencias temporales deducibles.
- Relación entre Activos y Pasivos
- La diferencia entre los pasivos y los activos por impuestos diferidos se amplió significativamente a lo largo del período. En 2015, la diferencia era de 5880 US$ millones (6041 - 161). En 2019, esta diferencia aumentó a 5505 US$ millones (5553 - 48). Este incremento sugiere una mayor exposición a obligaciones fiscales futuras en relación con los beneficios fiscales potenciales.
En resumen, los datos indican una evolución en la posición fiscal, caracterizada por una reducción en los activos por impuestos diferidos y un aumento en los pasivos, lo que resulta en una mayor carga fiscal diferida neta.
Ajustes a los estados financieros: Eliminación de impuestos diferidos
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en varios indicadores clave a lo largo del período examinado.
- Activos Totales
- Se observa un incremento general en los activos totales desde 2015 hasta 2019. Tras un crecimiento constante de 2015 a 2017, se registra una ligera disminución en 2018, seguida de un aumento más pronunciado en 2019, alcanzando el valor más alto del período. Los activos totales ajustados muestran una trayectoria similar, aunque con valores ligeramente diferentes.
- Pasivo Total
- El pasivo total presenta una tendencia al alza durante el período, aunque con fluctuaciones. Se observa un incremento notable entre 2015 y 2016, seguido de una disminución en 2017. Posteriormente, el pasivo total vuelve a aumentar, alcanzando su máximo en 2019. Los pasivos totales ajustados también muestran un comportamiento ascendente, pero con una magnitud menor en comparación con los pasivos totales.
- Capital Contable
- El capital contable exhibe una dinámica más estable en comparación con los activos y pasivos. Se aprecia una ligera disminución en 2016, seguida de un aumento en 2017. Los años 2018 y 2019 muestran una relativa estabilidad en este indicador. El capital contable ajustado presenta una tendencia similar, con valores generalmente superiores al capital contable no ajustado.
- Utilidad Neta
- La utilidad neta atribuible muestra una volatilidad considerable. Tras un valor relativamente alto en 2015, se registra una disminución significativa en 2016. Posteriormente, la utilidad neta experimenta un aumento importante en 2017 y 2018, para luego disminuir nuevamente en 2019. La utilidad neta ajustada presenta una trayectoria similar, pero con valores más elevados y una menor disminución en 2016.
En resumen, se identifica una expansión general de la estructura de activos y pasivos, acompañada de fluctuaciones en la rentabilidad. La utilidad neta, aunque variable, se mantiene en niveles positivos a lo largo del período. La diferencia entre los valores ajustados y no ajustados sugiere la existencia de elementos que impactan en la presentación de los estados financieros y que son objeto de ajustes.
Phillips 66, datos financieros: reportados vs. ajustados
Ratios financieros ajustados: Eliminación de impuestos diferidos (resumen)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la rentabilidad, eficiencia y apalancamiento. Se observa una variabilidad en el margen de beneficio neto, con un descenso en 2016 seguido de una recuperación en 2017 y 2018, para luego disminuir nuevamente en 2019. El ratio de margen de beneficio neto ajustado presenta un patrón similar, aunque con valores consistentemente superiores al ratio no ajustado.
- Rentabilidad
- La rentabilidad sobre el capital contable muestra una marcada fluctuación. Tras un descenso considerable en 2016, experimenta un aumento notable en 2017 y 2018, alcanzando su punto máximo en este último año, para luego declinar en 2019. El ratio ajustado sigue una tendencia similar, aunque con valores diferentes. La rentabilidad sobre activos también presenta una volatilidad considerable, con un comportamiento paralelo al de la rentabilidad sobre el capital contable.
En cuanto a la eficiencia, el ratio de rotación total de activos indica una ligera mejora entre 2015 y 2018, seguido de una disminución en 2019. Los valores ajustados del ratio de rotación total de activos son idénticos a los no ajustados en todos los períodos analizados.
- Apalancamiento
- El ratio de apalancamiento financiero muestra una tendencia al alza a lo largo del período, con un incremento constante, aunque moderado. El ratio de apalancamiento financiero ajustado también presenta una tendencia ascendente, aunque con valores inferiores al ratio no ajustado. La diferencia entre ambos ratios se reduce progresivamente.
En resumen, se identifica una volatilidad en los indicadores de rentabilidad, con picos y valles a lo largo del período analizado. La eficiencia operativa se mantiene relativamente estable, con una ligera disminución en el último año. El apalancamiento financiero muestra una tendencia al aumento, lo que podría indicar una mayor dependencia de la financiación externa.
Phillips 66, Ratios financieros: reportados vs. ajustados
Ratio de margen de beneficio neto (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
2019 Cálculos
1 Ratio de margen de beneficio neto = 100 × Utilidad neta atribuible a Phillips 66 ÷ Ventas y otros ingresos operativos
= 100 × ÷ =
2 Ratio de margen de beneficio neto (ajustado) = 100 × Utilidad neta ajustada atribuible a Phillips 66 ÷ Ventas y otros ingresos operativos
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela fluctuaciones significativas en la rentabilidad a lo largo del período examinado. La utilidad neta atribuible experimentó una disminución considerable entre 2015 y 2016, seguida de una recuperación notable en 2017 y 2018. No obstante, en 2019 se observa un nuevo descenso.
- Utilidad neta atribuible
- Se aprecia una volatilidad considerable. El valor más alto se registra en 2015, con 4227 millones de dólares, mientras que el más bajo se observa en 2016, con 1555 millones de dólares. La tendencia general, excluyendo los valores atípicos, sugiere una cierta estabilización en torno a los 5000 millones de dólares en 2017 y 2018, antes de caer a 3076 millones de dólares en 2019.
La utilidad neta ajustada presenta un patrón similar, aunque con valores absolutos generalmente superiores a la utilidad neta atribuible. La mayor diferencia entre ambas métricas se observa en 2016 y 2019, lo que sugiere que los ajustes realizados tienen un impacto más significativo en esos años.
- Utilidad neta ajustada
- Muestra una trayectoria similar a la utilidad neta, pero con una mayor resistencia a las caídas. El valor máximo se alcanza en 2018, con 5847 millones de dólares, y el mínimo en 2016, con 2165 millones de dólares. La utilidad ajustada se mantiene por encima de los 3000 millones de dólares en todos los años analizados, excepto en 2016.
Los ratios de margen de beneficio neto, tanto el estándar como el ajustado, reflejan las tendencias observadas en las utilidades netas. Se observa una correlación directa entre la utilidad neta y el ratio de margen de beneficio neto correspondiente.
- Ratio de margen de beneficio neto
- Disminuye de 4.27% en 2015 a 1.85% en 2016, recuperándose a 4.99% y 5.02% en 2017 y 2018, respectivamente. En 2019, experimenta una caída a 2.87%, lo que indica una menor rentabilidad en relación con las ventas.
- Ratio de margen de beneficio neto (ajustado)
- Sigue una tendencia similar, pero con valores más altos. El ratio ajustado alcanza su punto máximo en 2018, con 5.25%, y su punto mínimo en 2016, con 2.57%. La diferencia entre el ratio estándar y el ajustado se amplía en 2019, sugiriendo que los ajustes tienen un impacto significativo en la rentabilidad percibida.
En resumen, los datos indican una rentabilidad variable, influenciada por factores que provocan fluctuaciones significativas en las utilidades netas y, por consiguiente, en los márgenes de beneficio. La utilidad ajustada parece ser más estable que la utilidad neta, lo que sugiere que los ajustes realizados mitigan parcialmente el impacto de las variaciones en los resultados.
Ratio de rotación total de activos (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
2019 Cálculos
1 Ratio de rotación total de activos = Ventas y otros ingresos operativos ÷ Activos totales
= ÷ =
2 Ratio de rotación total de activos (ajustado) = Ventas y otros ingresos operativos ÷ Activos totales ajustados
= ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la gestión de activos y su utilización a lo largo del período examinado.
- Activos Totales
- Se observa un incremento general en los activos totales desde 2015 hasta 2019. Inicialmente, se registra un aumento de 3073 millones de dólares entre 2015 y 2016. El crecimiento continúa hasta 2017, sumando 2718 millones de dólares adicionales. En 2018, se aprecia una ligera disminución de 69 millones de dólares, seguida de un aumento más sustancial de 4418 millones de dólares en 2019, alcanzando el valor más alto del período.
- Activos Totales Ajustados
- La evolución de los activos totales ajustados sigue un patrón similar al de los activos totales no ajustados. Se observa un incremento constante entre 2015 y 2019, con una ligera disminución en 2018. La diferencia entre los valores ajustados y no ajustados es mínima en cada período, lo que sugiere que los ajustes no representan una variación material en la base de activos.
- Ratio de Rotación Total de Activos
- El ratio de rotación total de activos presenta fluctuaciones a lo largo del período. En 2016, se registra una disminución a 1.63, lo que indica una menor eficiencia en la utilización de los activos para generar ingresos. Posteriormente, el ratio se recupera en 2017 y 2018, alcanzando un máximo de 2.05 en este último año. Sin embargo, en 2019, el ratio disminuye nuevamente a 1.83, sugiriendo una reducción en la eficiencia de la utilización de los activos en comparación con 2018.
- Ratio de Rotación Total de Activos (Ajustado)
- El ratio de rotación total de activos ajustado exhibe una trayectoria idéntica a la del ratio no ajustado. Las fluctuaciones y tendencias son consistentes, lo que indica que los ajustes realizados a los activos no tienen un impacto significativo en la medición de la eficiencia en su utilización. La correlación entre ambos ratios es perfecta.
En resumen, se identifica una tendencia general al alza en la base de activos, acompañada de variaciones en la eficiencia con la que estos activos se utilizan para generar ingresos. La ligera disminución en el ratio de rotación en 2019, a pesar del aumento en los activos totales, podría indicar la necesidad de una revisión de las estrategias de gestión de activos.
Ratio de apalancamiento financiero (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
2019 Cálculos
1 Ratio de apalancamiento financiero = Activos totales ÷ Capital contable
= ÷ =
2 Ratio de apalancamiento financiero (ajustado) = Activos totales ajustados ÷ Capital contable ajustado
= ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la estructura de capital y el apalancamiento a lo largo del período examinado.
- Activos Totales
- Se observa un incremento general en los activos totales desde 2015 hasta 2019. Tras un crecimiento inicial de aproximadamente un 6.4% entre 2015 y 2016, el aumento se mantiene constante hasta 2017. En 2018 se registra una ligera disminución, seguida de un repunte más pronunciado en 2019, alcanzando el valor más alto del período.
- Activos Totales Ajustados
- La evolución de los activos totales ajustados sigue una trayectoria similar a la de los activos totales no ajustados, mostrando un crecimiento constante con una ligera disminución en 2018 y un aumento significativo en 2019. La diferencia entre los activos totales y los ajustados es relativamente pequeña en todos los años.
- Capital Contable
- El capital contable presenta fluctuaciones a lo largo del período. Se observa una disminución entre 2015 y 2016, seguida de un aumento considerable hasta 2017. Posteriormente, se registra una ligera disminución en 2018 y un modesto incremento en 2019, sin alcanzar el máximo de 2017.
- Capital Contable Ajustado
- El capital contable ajustado muestra una tendencia general al alza, aunque con variaciones anuales. Se mantiene relativamente estable entre 2015 y 2017, con un ligero descenso en 2018 y un nuevo aumento en 2019. Los valores del capital contable ajustado son consistentemente superiores a los del capital contable no ajustado.
- Ratio de Apalancamiento Financiero
- El ratio de apalancamiento financiero experimenta un aumento gradual desde 2015 hasta 2019, con fluctuaciones menores en el camino. El valor más bajo se registra en 2015, mientras que el más alto se alcanza en 2019, indicando un incremento en el apalancamiento financiero a lo largo del período.
- Ratio de Apalancamiento Financiero (Ajustado)
- El ratio de apalancamiento financiero ajustado también muestra una tendencia ascendente, aunque de forma más moderada que el ratio no ajustado. Los valores son consistentemente menores que los del ratio de apalancamiento financiero no ajustado, lo que sugiere que los ajustes realizados reducen la percepción del riesgo financiero. El incremento más notable se observa entre 2018 y 2019.
En resumen, los datos indican un crecimiento general en los activos, un apalancamiento financiero creciente y fluctuaciones en el capital contable. Los ajustes realizados a los activos y al capital contable parecen tener un impacto en la percepción del apalancamiento, reduciéndolo en comparación con los valores no ajustados.
Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
2019 Cálculos
1 ROE = 100 × Utilidad neta atribuible a Phillips 66 ÷ Capital contable
= 100 × ÷ =
2 Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ajustado) = 100 × Utilidad neta ajustada atribuible a Phillips 66 ÷ Capital contable ajustado
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en el desempeño de la entidad durante el período comprendido entre 2015 y 2019.
- Utilidad Neta
- La utilidad neta atribuible experimentó una disminución considerable en 2016, seguida de una recuperación y un aumento en 2017 y 2018. No obstante, en 2019 se observa una reducción sustancial en comparación con los dos años anteriores. La utilidad neta ajustada muestra un patrón similar, con una caída en 2016, un repunte en 2017 y 2018, y una disminución en 2019, aunque los valores absolutos son consistentemente superiores a los de la utilidad neta no ajustada.
- Capital Contable
- El capital contable presenta una fluctuación moderada a lo largo del período. Se observa una ligera disminución en 2016, seguida de un aumento en 2017. En 2018 se registra una leve reducción, y en 2019 se aprecia un ligero incremento. El capital contable ajustado muestra una tendencia más estable, con un crecimiento gradual entre 2015 y 2019, aunque con variaciones anuales menos pronunciadas que el capital contable no ajustado.
- Rentabilidad sobre el Capital Contable
- El ratio de rentabilidad sobre el capital contable exhibe una volatilidad considerable. Disminuyó drásticamente en 2016, se recuperó en 2017 y 2018, alcanzando su punto máximo en este último año, y luego experimentó una caída significativa en 2019. El ratio de rendimiento sobre el capital contable ajustado sigue una tendencia similar, aunque con valores generalmente más bajos. La diferencia entre ambos ratios sugiere que los ajustes realizados al capital contable tienen un impacto en la percepción de la rentabilidad.
En resumen, la entidad demostró una capacidad de recuperación en términos de rentabilidad entre 2016 y 2018, pero experimentó un retroceso en 2019. La estabilidad del capital contable ajustado contrasta con la volatilidad del capital contable no ajustado. Los ratios de rentabilidad indican una disminución en la eficiencia con la que se utilizan los recursos propios para generar beneficios en el último año analizado.
Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
2019 Cálculos
1 ROA = 100 × Utilidad neta atribuible a Phillips 66 ÷ Activos totales
= 100 × ÷ =
2 Ratio de rentabilidad sobre activos (ajustado) = 100 × Utilidad neta ajustada atribuible a Phillips 66 ÷ Activos totales ajustados
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en el desempeño de la entidad durante el período comprendido entre 2015 y 2019.
- Utilidad Neta
- La utilidad neta atribuible experimentó una disminución considerable en 2016, seguida de una recuperación notable en 2017 y 2018. No obstante, en 2019 se observa un nuevo descenso, aunque permaneciendo por encima del nivel de 2016. La utilidad neta ajustada muestra un patrón similar, con fluctuaciones significativas a lo largo del período, pero con valores generalmente superiores a la utilidad neta no ajustada.
- Activos Totales
- Los activos totales muestran una tendencia general al alza durante el período analizado. Se observa un crecimiento constante desde 2015 hasta 2019, aunque la tasa de crecimiento se ralentiza en 2018. Los activos totales ajustados presentan una evolución paralela a los activos totales, con diferencias marginales en los valores.
- Rentabilidad sobre Activos
- El ratio de rentabilidad sobre activos presenta una volatilidad considerable. Se observa un pico en 2015, seguido de una caída pronunciada en 2016. Posteriormente, el ratio se recupera en 2017 y 2018, alcanzando su máximo en este último año. En 2019, se registra una disminución significativa en la rentabilidad sobre activos. El ratio de rentabilidad sobre activos ajustado sigue una tendencia similar, pero con valores consistentemente más altos que el ratio no ajustado, lo que sugiere que los ajustes realizados tienen un impacto positivo en la rentabilidad.
- Tendencias Generales
- En general, se observa una correlación entre la utilidad neta y el ratio de rentabilidad sobre activos. Los períodos de mayor utilidad neta coinciden con los de mayor rentabilidad. El crecimiento de los activos totales parece no ser directamente proporcional al crecimiento de la utilidad neta, lo que podría indicar una disminución en la eficiencia en la utilización de los activos en ciertos períodos. La diferencia entre los ratios ajustados y no ajustados sugiere que los ajustes realizados tienen un impacto significativo en la percepción de la rentabilidad de la entidad.