Estado de flujos de efectivo
Datos trimestrales
El estado de flujo de efectivo proporciona información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable, mostrando cómo estos flujos de efectivo vinculan el saldo de efectivo final con el saldo inicial que se muestra en el balance general de la empresa.
El estado de flujos de efectivo consta de tres partes: flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas, flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de inversión y flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiamiento.
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).
- Utilidad neta
- - A lo largo de los trimestres analizados, la utilidad neta muestra una tendencia general de incremento, alcanzando picos significativos en ciertos períodos, como en el cuarto trimestre de 2017 y el primer trimestre de 2019, con valores superiores a 1500 millones de dólares. Sin embargo, también se observan períodos de disminución temporal,como en el primer trimestre de 2016 y en el tercer trimestre de 2019, señalando cierta volatilidad en los resultados operativos.
- Depreciación y amortización
- - La depreciación y amortización se mantiene relativamente estable en torno a los 250-340 millones de dólares por trimestre, con una ligera tendencia de incremento en los últimos períodos analizados. Esto indica una inversión constante en activos fijos y amortización relacionada, adaptándose a las adquisiciones o inversiones en infraestructura.
- Debilitaciones
- - Se perciben picos relevantes en los períodos como el tercer trimestre de 2017 con un valor de 853 millones y en el cuarto trimestre de 2019 con 5 millones. La presencia de debilitaciones en ciertos períodos sugiere reconocimientos de pérdidas por deterioro de activos, especialmente en los últimos meses donde el valor alcanza niveles significativos.
- Acreción de pasivos descontados
- - Este concepto se mantiene en torno a los 5-6 millones de dólares en la mayoría de los trimestres, indicando una estabilidad en la incorporación de pasivos descontados, sin tendencias crecientes o decrecientes pronunciadas.
- Impuestos diferidos sobre la renta
- - La variable presenta una notable volatilidad, con valores negativos en varios períodos, pero también picos positivos significativos, en particular en el cuarto trimestre de 2015 y 2016. Esto señala cambios en las provisiones por impuestos diferidos, posiblemente relacionados con ajustes en las pérdidas fiscales o cambios en las tasas impositivas.
- Ganancias de capital no distribuidas
- - Exhiben fluctuaciones sustanciales a lo largo del período, con valores negativos en varios trimestres y picos positivos en algunos otros, reflejando la naturaleza variable de estas ganancias y pérdidas no distribuidas, influenciada probablemente por operaciones de enajenación de activos o inversiones.
- Ganancia en enajenaciones y en la consolidación del negocio
- - La ganancia en enajenaciones presenta valores negativos en la mayoría de los casos, excepto en ciertos trimestres como el primero de 2015 y 2017. La ganancia en la consolidación del negocio se reporta solo en algunos períodos, con un valor negativo en el tercer trimestre de 2016, sugiriendo eventos específicos que afectan la consolidación de activos o negocios.
- Otros conceptos financieros (otros, cuentas y pagarés, inventarios, gastos pagados por adelantado y otros activos corrientes, cuentas a pagar, impuestos y otros devengos, ajustes de capital de trabajo, entre otros)
- - La mayoría de estos conceptos muestran alta volatilidad, con cambios bruscos entre trimestres, ya sea positivos o negativos. Los inventarios, por ejemplo, presentan tanto incrementos importantes en ciertos períodos (ejemplo, segundo trimestre de 2018) como disminuciones profundas (como en el tercer trimestre de 2016 y en el primer trimestre de 2019). Similar comportamiento se observa en las cuentas por pagar y otras partidas de capital de trabajo, reflejando la gestión dinámica del ciclo operativo y financiero.
- Flujos de efectivo de actividades operativas
- - Se observa una tendencia general de crecimiento en el efectivo generado por operaciones, alcanzando valores elevados en los primeros trimestres de 2019 y 2018, aunque con períodos de disminución, como en el trimestre de 2019, con una caída significativa a -478 millones, y en el último trimestre de 2018 con -960 millones. Esto indica fluctuaciones en la capacidad de generación de efectivo por las operaciones principales.
- Inversiones y desinversiones (gastos de capital e inversiones, enajenación de activos)
- - Los gastos de capital muestran una tendencia de incremento en los últimos trimestres, especialmente en 2018 y 2019, alcanzando casi 1,3 mil millones en el último trimestre del período analizado. Las enajenaciones de activos fluctúan sin una tendencia clara, pero en algunos casos contribuyen a aliviar las inversiones de capital en ciertos meses.
- Actividad de financiamiento (emisión y amortización de deuda, emisión y recompra de acciones, dividendos, distribución de participaciones)
- - La emisión de deuda es frecuente y en algunos trimestres alcanza cifras significativas, como 1,690 millones en el tercer trimestre de 2016, mientras que la amortización de deudas también presenta valores elevados en ciertos períodos. La recompra de acciones y dividendos muestran tendencia a mantener niveles elevados, sugiriendo una política de retorno al accionista consistente. La emisión de acciones es menos frecuente, con valores relativamente menores y dispersos en los períodos.
- Flujos de efectivo de actividades de financiación y variaciones en el efectivo neto
- - Los flujos de financiación evidencian períodos de salida de efectivo muy marcados, particularmente en 2016 y 2018, coincidiendo con elevados pagos de amortización de deuda y recompras de acciones. La variación neta en efectivo refleja alta volatilidad, con períodos de incrementos sustanciales (como en el segundo trimestre de 2015 y en el primer trimestre de 2017) y caídas profundas (como en el tercer trimestre de 2019), siendo un indicador de la gestión activa del capital de trabajo y financiamiento.