Estructura del balance: activo
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Allergan PLC páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de segmentos reportables
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Valor de la empresa (EV)
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).
Primero, en cuanto a la liquidez, se observa que el porcentaje de efectivo y equivalentes en relación con los activos totales fluctúa a lo largo del período, alcanzando picos significativos en diciembre de 2016 y en marzo de 2020, con un valor de 5.26% y 2.64%, respectivamente. Estos aumentos sugieren momentos de mayor liquidez basada en efectivo. Sin embargo, en la mayor parte del período, los valores permanecen por debajo del 2%, indicando una liquidez relativamente contenida, con leves variaciones.
Los valores negociables muestran una tendencia de aumento bastante marcada en diciembre de 2016, alcanzando un pico del 13.81%, seguido de una disminución significativa en meses posteriores. La presencia de valores negociables en ciertos períodos indica la existencia de inversiones a corto plazo con potencial de liquidez rápida, aunque la mayoría de los valores permanecen bajos, lo que refleja una estrategia moderada en la gestión de estos activos.
En cuanto a las cuentas por cobrar, se evidencia un incremento progresivo en su porcentaje respecto a los activos totales, desde aproximadamente 2.86% en marzo de 2015 hasta 3.37% en septiembre de 2017. Esta tendencia indica una mayor concentración en créditos a clientes en los últimos períodos, posiblemente asociada a un incremento en ventas a crédito o cambios en las políticas crediticias. La proporción se mantiene relativamente estable en torno al 3% en los años subsiguientes, aunque con leves oscilaciones.
Los inventarios presentan una tendencia gradual de incremento en su participación en los activos, pasando de valores cercanos al 2% en 2015, a aproximadamente 1.36% en 2020. Esta elevación puede reflejar mayores niveles de inventario, posiblemente por cambios en la estrategia de producción o en las políticas de almacenamiento. La relativa estabilidad en estos porcentajes indica que no se han presentado fluctuaciones abruptas en los niveles de inventarios.
Por otro lado, los activos corrientes mantenidos para la venta, que mostraban valores mínimos en 2015, experimentan incrementos en 2016 y 2017, pero desaparecen en los datos posteriores, posiblemente debido a cambios en la clasificación o en la estrategia de gestión de activos no productivos. La inversión en activos por impuestos diferidos también fluctúa, con picos en ciertas fechas, señalando cambios en las previsiones fiscales o estrategias de planificación tributaria.
El activo circulante muestra varaciones importantes, alcanzando un máximo de 22.09% en diciembre de 2016, posteriormente disminuyendo a valores de alrededor del 6-8%. La alta fluctuación puede estar relacionada con modificaciones en la liquidez a corto plazo o reestructuraciones internas, además de cambios en la composición de activos corrientes y no corrientes.
El inmovilizado material, que representa la mayor parte de los activos no corrientes, mantiene una tendencia creciente desde aproximadamente 2.01% en marzo de 2015 hasta 2.17% en septiembre de 2018, lo cual es consistente con inversiones en activos fijos. La participación del derecho de uso de activos por arrendamientos operativos inicia a aparecer en diciembre de 2016, alcanzando porcentajes cercanos al 0.5% en años posteriores, reflejando la adopción de nuevas normas contables o la realidad de los contratos de arrendamiento.
Los otros activos, incluyendo inversiones y activos intangibles, muestran un comportamiento variable. La participación de inversiones fluctúa en torno a valores cercanos a 0.2-0.4%, con picos en ciertos períodos, mientras que los activos intangibles, como derechos de productos y otros activos, representan la mayoría del total de activos no corrientes, con porcentajes que en varios períodos ascienden a aproximadamente 45-50%, indicando una fuerte presencia de activos intangibles, incluyendo buena voluntad, que también alcanza un porcentaje importante, superando el 44% en varias fechas, lo que refleja adquisiciones o valoraciones por adquisición de marcas y otros activos intangibles.
Finalmente, la categoría de buena voluntad mantiene una tendencia de crecimiento en porcentaje respecto de los activos totales, llegando a cifras cercanas al 46%左右, lo cual sugiere constantes adquisiciones o valoraciones de fondo en las compras empresariales. La proporción de activos totales en todos los períodos permanece en 100%, asegurando que los cambios en la composición corresponden a movimientos internos dentro del total asset base.