Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Allergan Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de áreas geográficas
- Valor de la empresa (EV)
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
Aceptamos:
Allergan Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2010-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2010-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2010-03-31).
- Tendencias en la composición del pasivo y capital contable
-
Se observa una variabilidad significativa en la proporción de pasivo total y patrimonio neto a lo largo del período analizado. La participación del capital total en relación con el pasivo y patrimonio fluctúa entre aproximadamente el 52% y el 65%, evidenciando cambios en la estructura financiera de la compañía.
En particular, se destaca un aumento en la participación del capital a partir del primer trimestre de 2012, alcanzando máximos cercanos al 63-65%, lo cual indica una mayor énfasis en financiamiento propio frente a la deuda. Sin embargo, en algunos períodos posteriores, como en el tercer trimestre de 2013, la proporción disminuye ligeramente, sugiriendo una reestructuración o incremento en la utilización de pasivos.
- Comportamiento de la deuda y pasivos
-
Los pasivos totales, en relación con el patrimonio, presentan un incremento en ciertos trimestres, llegando a representar cerca del 47% en un momento puntual, mientras que en otros períodos disminuyen a niveles cercanos al 34%. La composición de los pasivos revela un aumento en los pasivos corrientes, que crecen aproximadamente del 10-11% en 2010 hasta alrededor del 13.5% en 2014, consolidándose en niveles elevados, lo que podría reflejar una mayor gestión del corto plazo o estrategias de financiamiento a corto plazo.
Por otro lado, los pasivos no corrientes mantienen en general una participación estable, situándose en torno al 24-27%, aunque se observa un pico alcanzado en torno al 30.56% en el tercer trimestre de 2013, asociado probablemente a incrementos en otras obligaciones no corrientes.
El porcentaje de deuda a largo plazo excluidos los vencimientos actuales presenta una tendencia decreciente desde un máximo de aproximadamente 22.78% en 2013, bajando a niveles próximos al 16-17% en 2014, lo que puede indicar una reducción en nuevas emisiones de deuda o amortización de pasivos a largo plazo.
- Instrumentos específicos de deuda y pasivos
-
El porcentaje de pagarés por pagar fluctúa, mostrando un aumento notable entre 2011 y 2012, alcanzando casi un 1%. Este aumento, combinado con la disminución posterior, refleja una posible variación en la estrategia de financiamiento a corto plazo.
Los bonos convertibles a largo plazo se registran solo en algunos períodos, con un porcentaje alrededor del 8.17% en el primer trimestre de 2010, lo cual puede indicar emisiones específicas en ciertos momentos que luego desaparecen en el calendario observado.
- Otros pasivos y gastos
-
Los otros pasivos, que incluyen obligaciones diversas, muestran una tendencia al alza desde 2010, alcanzando hasta aproximadamente un 8.45% en 2011 y posteriormente manteniéndose en niveles cercanos al 7-8%, sugiriendo un incremento en obligaciones diversas de corto y largo plazo.
Los gastos de liquidación legal acumulados se registran solo en ciertos períodos, alcanzando un 7.14% en un trimestre, lo que podría reflejar contingencias legales en evolución.
- Participación y capital propio
-
Las utilidades retenidas tienen una tendencia ascendente constante, desde alrededor del 23.77% en 2010 hasta aproximadamente el 47.48% en 2014, indicando acumulación de beneficios que fortalecen el patrimonio neto y una estrategia de retención de utilidades.
El capital desembolsado adicional también muestra una tendencia decreciente, disminuyendo de cerca del 35.87% en 2010 a aproximadamente el 27% en 2014, lo cual puede reflejar una disminución en nuevas aportaciones de capital o recompra de acciones.
Las acciones ordinarias mantienen una participación muy estable y moderada, en torno a un 0.02-0.04%, reflejando su carácter marginado en la estructura del capital.
- Otros elementos del patrimonio y pérdidas acumuladas
-
Las otras pérdidas integrales acumuladas presentan valores negativos en torno a -2% a -3.29% en diferentes períodos, evidenciando efectos de partidas no realizadas que han afectado la totalidad del patrimonio en algunos trimestres.
El autocartera, que representa acciones recompradas, mide en torno a -8.78% en 2014, reflejando actividades de recompra de acciones propias, con una tendencia en incremento en los últimos períodos analizados, indicando posible estrategia de contracción del capital flotante.
- Notas y gastos dispersos
-
Otros gastos devengados fluctúan en torno al 5.09% y un valor máximo de 8.24% en 2014, sugiriendo un incremento en gastos diversos o provisiones a lo largo del período.
El impuesto sobre la renta presenta valores bajos y en ocasiones ausentes, señalando posibles diferenciaciones en la carga fiscal, registros de pérdidas o exenciones.
- Resumen general
-
En conjunto, se observa una tendencia hacia un aumento en el patrimonio neto y en la retención de utilidades, fortaleciendo la estructura de capital de la compañía. La disminución en la proporción de deuda a largo plazo y el incremento relativo del patrimonio indican una posible estrategia de desendeudamiento y autofinanciamiento. La gestión del pasivo refleja una mayor preferencia por financiamiento propio, mientras que la integración de los pasivos corrientes y otros pasivos sugiere un posicionamiento para afrontar obligaciones de corto plazo con mayor solvencia relativa.
La presencia activa de recompra de acciones propias y la acumulación de utilidades consolidan un enfoque en fortalecer la base de capital, aunque el incremento en los gastos dispersos y en otros pasivos señala también una mayor diversificación en las obligaciones y gastos operativos o contingentes.