Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Allergan Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Balance: activo
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estado de flujos de efectivo
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Análisis de áreas geográficas
- Valor de la empresa (EV)
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Flujo de caja libre para la empresa (FCFF)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
1, 2 Ver detalles »
- Análisis de los datos financieros
-
El efectivo neto proporcionado por las actividades operativas ha mostrado una tendencia claramente ascendente a lo largo del período analizado. En 2010, el valor fue de 463,900 miles de dólares, cifra que se incrementó de manera constante en los años subsiguientes, alcanzando 1,921,800 miles de dólares en 2014. Este patrón sugiere una mejora sostenida en la generación de efectivo operativo, reflejando posiblemente una mayor eficiencia en las operaciones o un aumento en las ventas y márgenes operativos.
Por otro lado, el flujo de caja libre para la empresa (FCFF) también evidenció un crecimiento progresivo durante el mismo período. Con un valor de 308,707 miles de dólares en 2010, se elevó a 1,718,930 miles de dólares en 2014. La tendencia positiva en el FCFF indica que la empresa no solo generó más efectivo a nivel operativo, sino que además incrementó el capital disponible después de cubrir sus inversiones de capital necesarias, lo cual puede ser interpretado como una señal de buena salud financiera y de eficiencia en la gestión de sus recursos.
En conjunto, los datos reflejan una situación financiera favorable y en expansión, con una capacidad crecedora para generar efectivo tanto desde sus operaciones principales como para crear valor adicional mediante la gestión de sus inversiones de capital. La tendencia ascendente constante en ambos indicadores sugiere un desempeño positivo sostenido durante el período analizado.
Intereses pagados, netos de impuestos
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
2 2014 cálculo
Efectivo pagado por intereses, neto del monto capitalizado, impuestos = Efectivo pagado por intereses, neto del monto capitalizado × EITR
= × =
3 2014 cálculo
Intereses capitalizados, impuestos = Intereses capitalizados × EITR
= × =
- Tipo efectivo del impuesto sobre la renta (EITR)
- Se observa una tendencia decreciente en el porcentaje del tipo efectivo del impuesto sobre la renta, que pasa de un 97.1% en 2010 a un 23% en 2014. Esto indica una significativa reducción en la carga impositiva efectiva, sugiriendo posibles cambios en la estructura fiscal, utilización de incentivos, o beneficios fiscales que han permitido disminuir el porcentaje de impuestos pagados sobre la utilidad antes de impuestos a lo largo de los años.
- Efectivo pagado por intereses, neto del monto capitalizado, neto de impuestos
- El efectivo pagado por intereses muestra una tendencia al alza en los años analizados, iniciando en 1,392 miles de dólares en 2010 y alcanzando 64,218 miles en 2014. Esta tendencia refleja un aumento en el nivel de endeudamiento o en los costos financieros, que podría estar asociado a la adquisición de financiamiento adicional o a mayores tasas de interés en ese período.
- Intereses capitalizados, netos de impuestos
- Los intereses capitalizados también evidencian una tendencia creciente, partiendo de 14 miles en 2010 y llegando a 4,312 miles en 2014. Aunque en magnitud estos montos son menores en comparación con el efectivo pagado por intereses, su incremento sugiere una mayor utilización de intereses como base para capitalización, lo que puede indicar inversión en activos que generan depreciación o reconocimiento de intereses en proyectos de desarrollo a largo plazo.
Relación entre el valor de la empresa y la FCFFactual
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |
Valor de la empresa (EV) | |
Flujo de caja libre para la empresa (FCFF) | |
Ratio de valoración | |
EV/FCFF | |
Referencia | |
EV/FCFFCompetidores1 | |
AbbVie Inc. | |
Amgen Inc. | |
Bristol-Myers Squibb Co. | |
Danaher Corp. | |
Eli Lilly & Co. | |
Gilead Sciences Inc. | |
Johnson & Johnson | |
Merck & Co. Inc. | |
Pfizer Inc. | |
Regeneron Pharmaceuticals Inc. | |
Thermo Fisher Scientific Inc. | |
Vertex Pharmaceuticals Inc. |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
Si el EV/FCFF de la empresa es más bajo que el EV/FCFF del índice de referencia, entonces la empresa está relativamente infravalorada.
De lo contrario, si el EV/FCFF de la empresa es más alto que el EV/FCFF del índice de referencia, entonces la empresa está relativamente sobrevalorada.
Relación entre el valor de la empresa y la FCFFhistórico
31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | 31 dic 2011 | 31 dic 2010 | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | ||||||
Valor de la empresa (EV)1 | ||||||
Flujo de caja libre para la empresa (FCFF)2 | ||||||
Ratio de valoración | ||||||
EV/FCFF3 | ||||||
Referencia | ||||||
EV/FCFFCompetidores4 | ||||||
AbbVie Inc. | ||||||
Amgen Inc. | ||||||
Bristol-Myers Squibb Co. | ||||||
Danaher Corp. | ||||||
Eli Lilly & Co. | ||||||
Gilead Sciences Inc. | ||||||
Johnson & Johnson | ||||||
Merck & Co. Inc. | ||||||
Pfizer Inc. | ||||||
Regeneron Pharmaceuticals Inc. | ||||||
Thermo Fisher Scientific Inc. | ||||||
Vertex Pharmaceuticals Inc. |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
3 2014 cálculo
EV/FCFF = EV ÷ FCFF
= ÷ =
4 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Valor de la empresa (EV)
- El valor de la empresa muestra una tendencia al alza significativa a lo largo del período analizado. Desde 2010, donde el valor era aproximadamente 21,77 millones de dólares, se observa un crecimiento constante con incrementos sustanciales en años posteriores. Entre 2010 y 2014, el valor prácticamente se triplica, llegando a cerca de 66,59 millones de dólares en 2014, lo que refleja una expansión del tamaño y la valoración de la compañía en el mercado.
- Flujo de caja libre para la empresa (FCFF)
- El flujo de caja libre experimentó un crecimiento estable y sostenido en los cinco años considerados. En 2010, fue de aproximadamente 309 millones de dólares, aumentando de manera constante cada año, alcanzando casi 1,72 millones en 2014. Esta tendencia indica una mejora en la generación de efectivo operativo tras las inversiones y gastos necesarios para mantener y expandir las operaciones de la empresa, consolidando una salud financiera favorable.
- Relación EV/FCFF
- El ratio EV/FCFF presenta una tendencia decreciente en los primeros años, desde 70,53 en 2010 hasta 20,53 en 2012, sugiriendo una mejora en la valoración relativa de la empresa respecto a su flujo de efectivo libre generado. Sin embargo, en 2013, el ratio aumenta ligeramente a 22,85, y en 2014, experimenta un incremento notable a 38,74. Este incremento puede reflejar una valoración del mercado más elevada en relación con la generación de flujo de efectivo, posiblemente debido a expectativas futuras de crecimiento o cambios en los múltiplos de valoración. La fluctuación en la relación sugiere cambios en las percepciones del mercado respecto a la rentabilidad y sostenibilidad futura de la empresa.