La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA muestra una tendencia ascendente a lo largo del período, partiendo de un valor muy bajo en 2010 y alcanzando niveles cercanos al 12.28% en 2014. Este incremento sugiere una mejora en la eficiencia en la utilización de los activos para generar beneficios, con una notable elevación a partir de 2011 y 2012, manteniéndose en niveles relativamente estables en los años siguientes.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento presenta una ligera tendencia decreciente en el período, con valores que oscilan principalmente entre 1.75 y 1.6. La disminución en este ratio indica una estrategia posiblemente orientada a reducir la dependencia del financiamiento externo, o una mejora en la estructura de capital que favorece mayor autonomía financiera, manteniendo en todos los casos una relación de apalancamiento moderada.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE evidencia una tendencia general de incremento, partiendo de un valor muy bajo en 2010 y alcanzando un pico cercano a 19.66% en 2014. La subida en este indicador indica una mayor eficiencia en la generación de beneficios para los accionistas, reflejando una mejora significativa en la rentabilidad del capital invertido. Los datos sugieren que la empresa ha logrado optimizar el uso del patrimonio en la generación de utilidades en los últimos años del análisis.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El análisis de la tendencia del ratio de margen de beneficio neto revela una significativa mejora en 2011, pasando de un 0.01% en 2010 a un 17.48%. Posteriormente, el ratio continúa en aumento, alcanzando un 19.25% en 2012, seguido de una caída a 15.9% en 2013. En 2014, el margen vuelve a crecer hasta un 21.39%. Este patrón indica una inicialmente marcada mejora en la rentabilidad neta, con cierta fluctuación en los años siguientes, pero en general muestra una tendencia ascendente en 2014 respecto a los primeros años considerados.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos mantiene una tendencia relativamente estable y ligeramente ascendente desde 2010, comenzando en 0.58 y aumentando a 0.63 en 2011. Posteriormente, presenta valores de 0.62 en 2012, una ligera disminución a 0.59 en 2013 y una ligera reducción a 0.57 en 2014. La estabilidad y ligera disminución del ratio sugieren una eficiencia relativamente constante en el uso de los activos para generar ventas, con un leve descenso en el período final que podría indicar una disminución marginal en la eficiencia de operaciones o cambios en la estructura operacional.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento muestra cierta variabilidad, iniciando en 1.75 en 2010 con una disminución progresiva a 1.6 en 2011 y 2012. Luego, se observa un incremento a 1.64 en 2013 antes de volver a caer a 1.6 en 2014. La tendencia general sugiere una cierta estabilidad en el nivel de endeudamiento, con leves fluctuaciones que indican una gestión del apalancamiento relativamente constante en el período analizado.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE evidencia una mejora significativa en 2011, alcanzando un 17.6% desde un valor muy bajo en 2010, seguido por un incremento continuo hasta un 18.82% en 2012. En 2013, el ratio experimenta una caída a 15.24%, pero en 2014 vuelve a subir hasta un 19.66%, superando ampliamente los niveles del primer período. La variación del ROE indica una recuperación en la rentabilidad del patrimonio, con una tendencia alcista general en los últimos años, especialmente en 2014, reflejando una gestión eficiente de los recursos propios para generar beneficios.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una tendencia variable en el período analizado. Tras un valor inicial de cero en 2010, experimenta un aumento significativo en 2011, alcanzando un 0.72, valor que se mantiene en 2012 y 2013, disminuyendo ligeramente a 0.68 en 2013, para posteriormente incrementarse a 0.77 en 2014. Esto indica cambios en la proporción de carga tributaria con respecto a los beneficios, sugiriendo posibles ajustes en la estrategia fiscal o en la estructura de beneficios gravados.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio presenta una tendencia ligeramente ascendente a lo largo del período. Comienza en 0.68 en 2010 y aumenta progresivamente, alcanzando valores cercanos a 0.95 y 0.96 en los últimos años, con una ligera estabilización en 0.97 en 2014. Esto refleja un incremento en la proporción de gastos por intereses en relación con otros indicadores, posiblemente debido a un aumento en el nivel de apalancamiento o en los costos asociados a la deuda.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT muestra una tendencia alcista significativa en todo el período. Desde un 5.09% en 2010, experimenta un crecimiento sustancial en 2011 hasta 25.58% y sigue en aumento en 2012 con 27.91%. Aunque en 2013 se reduce ligeramente a 24.5%, en 2014 vuelve a ascender a 28.77%, alcanzando su valor más alto dentro del período. Esto indica una mejora en la eficiencia operacional y en la rentabilidad antes de intereses e impuestos.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio presenta una tendencia relativamente estable, con pequeñas variaciones en todo el período. Desde 0.58 en 2010, aumenta discretamente a 0.63 en 2011, luego se mantiene en valores similares en 2012 y 2013 (0.62 y 0.59, respectivamente), para reducirse ligeramente a 0.57 en 2014. La estabilidad en este ratio sugiere que la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas no ha experimentado cambios sustanciales durante estos años.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento muestra cierta estabilidad, con leves fluctuaciones. Comienza en 1.75 en 2010, disminuye a 1.6 en 2011 y 2012, y se mantiene en 1.64 en 2013 antes de volver a 1.6 en 2014. La estructura de financiamiento no presenta cambios drásticos, indicando que la proporción de deuda respecto al patrimonio ha permanecido relativamente constante en el período analizado.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE refleja una tendencia de crecimiento destacable en el período. Inicia en un valor casi insignificante de 0.01 en 2010, aumenta considerablemente en 2011 a 17.6% y se mantiene en niveles similares en 2012 con 18.82%. A pesar de una caída a 15.24% en 2013, en 2014 experimenta un nuevo incremento a 19.66%, alcanzando niveles elevados y sostenidos que indican una mejora en la rentabilidad relativa respecto al patrimonio de los accionistas.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto mostró una variación significativa durante el período analizado. En 2010, el valor fue casi insignificante, en torno al 0.01%, indicando que no se generaba utilidad neta o estas cifras reflejan datos iniciales en la fase de establecimiento. A partir de 2011, se observa un aumento sustancial a 17.48%, seguido de una ligera mejora en 2012 con un 19.25%. En 2013, el valor disminuyó a 15.9%, posteriormente recuperándose en 2014 y alcanzando un 21.39%, el nivel más alto del período. Esto sugiere avances significativos en la eficiencia en la gestión de costos y gastos, permitiendo una expansión en la rentabilidad neta hacia el final del período.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos se mantuvo en niveles relativamente estables, con ligeras fluctuaciones entre 0.58 y 0.63. A partir de 2010, se registró un incremento inicial que se estabilizó en torno a 0.62 en 2012, seguido de una ligera disminución a 0.59 en 2013 y a 0.57 en 2014. Este patrón podría indicar una tendencia a utilizar los activos de manera ligeramente menos eficiente con el tiempo, aunque las variaciones no son drásticas, sugiriendo una gestión de activos relativamente constante durante los años considerados.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA mostró tendencias similares al margen de beneficio neto, comenzando en un nivel casi nulo en 2010 (0.01%). En 2011, incrementó notablemente a 10.98%, seguido de un aumento en 2012 a 11.97%, reflejando una mejora en la capacidad para generar beneficios a partir de los activos. En 2013, el ROA disminuyó a 9.32%, pero en 2014 experimentó un repunte a 12.28%, superando los niveles anteriores. La tendencia general indica una instauración de estrategias efectivas para mejorar la rentabilidad de los activos, con una recuperación significativa en el último año.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria presentó un incremento significativo entre 2010 y 2011, pasando de cero a 0.72, lo que indica un aumento en la proporción de impuestos respecto a los beneficios. Posteriormente, el ratio se mantuvo estable en 0.72 durante 2012 y disminuyó ligeramente a 0.68 en 2013. En 2014, experimentó un incremento a 0.77, alcanzando su valor más alto en el período analizado, sugiriendo una mayor presión fiscal en ese año.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio mostró una tendencia de incremento constante desde 2010, en el que fue de 0.68, hasta 2014, donde alcanzó 0.97. La progresión indica un aumento en la proporción de gastos por intereses en relación con los beneficios, señalando posiblemente un aumento en el nivel de endeudamiento o en los costos asociados a la deuda a lo largo del período.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT experimentó un crecimiento notable desde 5.09% en 2010 hasta alcanzar 28.77% en 2014. La tendencia indica una mejora en la rentabilidad operacional, con aumentos sustanciales en 2011 y 2012, manteniéndose en niveles elevados en los años siguientes, lo cual refleja una mayor eficiencia en la generación de beneficios a partir de las operaciones principales.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio se mantuvo relativamente estable con una ligera tendencia a la baja, iniciando en 0.58 en 2010, alcanzando un máximo de 0.63 en 2011, y decreciendo a 0.57 en 2014. La reducción en la rotación puede sugerir una menor eficiencia en el uso de los activos para generar ventas o ingresos, aunque la variación no es muy pronunciada.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA mostró una recuperación significativa después de un valor muy bajo en 2010 (0.01), alcanzando 10.98% en 2011 y subiendo a 11.97% en 2012. Aunque en 2013 disminuyó a 9.32%, volvió a incrementarse en 2014 a 12.28%. Estos patrones reflejan una mejora en la eficiencia en la utilización de los activos para generar beneficios, con una tendencia positiva en los últimos años analizados.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra un valor nulo en 2010, indicando una posible ausencia de pagos de impuestos o un diferimiento fiscal en ese año. A partir de 2011, el ratio experimenta un aumento significativo hasta 0.72 y se mantiene estable en ese nivel durante 2012, antes de experimentar un incremento a 0.77 en 2014. Esto puede reflejar un cambio en la política fiscal de la empresa, un incremento en la carga fiscal efectiva o cambios en la estructura impositiva.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio muestra un incremento sostenido a lo largo del período, comenzando en 0.68 en 2010 y alcanzando 0.97 en 2014. La tendencia indica que la proporción de gastos por intereses respecto a alguna base relevante ha venido en aumento, lo cual sugiere un incremento en el nivel de endeudamiento financiero o en los costos asociados a la deuda.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT muestra una tendencia claramente positiva desde 2010 hasta 2014. Comienza en 5.09%, experimenta un crecimiento sustancial en 2011 hasta 25.58%, y continúa que creciendo de forma estable en 2012 a 27.91%. En 2013, se reduce marginalmente a 24.50%, pero en 2014 alcanza su valor más alto en el período analizado, con 28.77%. Esta evolución indica una mejora en la rentabilidad operativa de la empresa y una mayor eficiencia en generación de beneficios antes de intereses e impuestos, a pesar de las variaciones en 2013.
- Ratio de margen de beneficio neto
- El margen de beneficio neto refleja una tendencia a la alza desde niveles cercanos a cero en 2010 (0.01%) hasta un valor notable de 21.39% en 2014. Entre 2011 y 2012, los márgenes se mantienen elevados en torno al 17-19%, sugiriendo una sólida rentabilidad neta respecto a las ventas. La caída en 2013 a 15.9% se recupera en 2014, alcanzando el valor más alto del período, lo que indica una mejora significativa en la rentabilidad final y una gestión eficiente de costos y gastos.