Allergan Inc. opera en 5 regiones: Estados Unidos; Europa; Latinoamérica; Asia Pacífico; y Otros.
Índice de rotación de activos del área geográfica
31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | 31 dic 2011 | 31 dic 2010 | |
---|---|---|---|---|---|
Estados Unidos | 1.01 | 0.90 | 0.94 | 0.92 | 0.94 |
Europa | 2.25 | 2.17 | 2.08 | 2.16 | 1.65 |
Latinoamérica | 7.73 | 7.34 | 7.18 | 6.58 | 4.98 |
Asia Pacífico | 10.83 | 9.06 | 8.34 | 7.67 | 5.93 |
Otro | 158.42 | 195.14 | 118.59 | 85.54 | 57.70 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
- Observación general de las rotaciones de activos por área geográfica
- .- La tendencia en el índice de rotación de activos en Estados Unidos muestra una cierta estabilidad durante el período, con valores cercanos a 1, aunque presenta una ligera disminución en 2013 y una recuperación en 2014, alcanzando el valor más alto del período. Esto sugiere una fluctuación moderada en la eficiencia en el uso de los activos en esa región.
- Comportamiento en Europa
- .- El índice en Europa evidencia un aumento sostenido, partiendo de 1.65 en 2010 y alcanzando 2.25 en 2014. La tendencia indica una mejora progresiva en la utilización de los activos, consolidándose como una región con mayor eficiencia en comparación con Estados Unidos.
- Situación en Latinoamérica
- .- Latinoamérica presenta una tendencia claramente ascendente en su índice de rotación de activos, pasando de 4.98 en 2010 a 7.73 en 2014. La progresión constante sugiere una optimización continua en la gestión de activos en esta región, con una eficiencia significativamente superior en comparación con otras áreas geográficas.
- Desarrollo en Asia Pacífico
- .- En Asia Pacífico, se observa una tendencia de crecimiento fuerte y sostenido, con un incremento desde 5.93 en 2010 hasta 10.83 en 2014. La variación indica una mejora sustancial en la utilización de activos, posicionándose como una de las regiones de mayor eficiencia en el período analizado.
- Comportamiento en la categoría de otros
- .- La categoría de otros muestra un patrón exponencial, comenzando en 57.7 en 2010 y alcanzando un pico en 2013 con 195.14, antes de disminuir a 158.42 en 2014. La significativa fluctuación, junto con los valores elevados, puede reflejar cambios en la estructura o en las inversiones específicas de esa categoría, además de una posible mayor variabilidad en la gestión de activos en los segmentos considerados.
- Resumen interpretativo
- .- En conjunto, los datos reflejan una tendencia general de aumento en la eficiencia en el uso de activos en todas las regiones, con América Latina y Asia Pacífico destacándose por un crecimiento más acelerado. La estabilización o moderado incremento en Estados Unidos contrasta con la dinámica ascendente en los mercados emergentes, sugiriendo una diversificación en las estrategias de gestión y utilización de activos en diferentes áreas geográficas.
Índice de rotación de activos del área geográfica:Estados Unidos
31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | 31 dic 2011 | 31 dic 2010 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |||||
Ventas netas de productos | 4,520,500) | 3,839,400) | 3,478,400) | 3,221,600) | 3,017,000) |
Activos de larga duración | 4,497,000) | 4,274,700) | 3,718,600) | 3,500,900) | 3,222,400) |
Ratio de actividad de la zona geográfica | |||||
Índice de rotación de activos del área geográfica1 | 1.01 | 0.90 | 0.94 | 0.92 | 0.94 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
1 2014 cálculo
Índice de rotación de activos del área geográfica = Ventas netas de productos ÷ Activos de larga duración
= 4,520,500 ÷ 4,497,000 = 1.01
- Resumen de tendencias de ventas netas de productos
- Se observa una tendencia positiva en las ventas netas de productos, con incrementos consecutivos en cada período analizado. Desde 2010 hasta 2014, las ventas han aumentado significativamente, pasando de US$ 3,017,000 en 2010 a US$ 4,520,500 en 2014. Esto refleja un crecimiento sostenido en la generación de ingresos a partir de las ventas de productos, indicando una expansión en la demanda o en la capacidad de ventas de la empresa.
- Análisis de los activos de larga duración
- Durante el mismo período, los activos de larga duración muestran una tendencia de incremento, aumentando de US$ 3,222,400 en 2010 a US$ 4,497,000 en 2014. Este patrón sugiere que la empresa ha estado invirtiendo en activos a largo plazo, probablemente para sostener o potenciar la expansión de sus operaciones. El crecimiento en los activos de larga duración refleja una estrategia de inversión dirigida a fortalecer la infraestructura y capacidades productivas.
- Comportamiento del índice de rotación de activos del área geográfica
- El índice de rotación de activos del área geográfica oscila ligeramente a lo largo del período, con valores que van desde 0.92 en 2011, 0.94 en 2012, descendiendo a 0.90 en 2013, para finalmente subir a 1.01 en 2014. Estos movimientos indican que, en promedio, la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas ha sido relativamente estable, experimentando una ligera mejora en 2014. La recuperación del índice en 2014 sugiere una utilización más eficiente de los activos en ese año, alineándose con el aumento de las ventas.
Índice de rotación de activos del área geográfica:Europa
31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | 31 dic 2011 | 31 dic 2010 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |||||
Ventas netas de productos | 1,410,300) | 1,237,800) | 1,121,400) | 1,086,600) | 931,600) |
Activos de larga duración | 627,100) | 569,900) | 538,600) | 502,000) | 563,100) |
Ratio de actividad de la zona geográfica | |||||
Índice de rotación de activos del área geográfica1 | 2.25 | 2.17 | 2.08 | 2.16 | 1.65 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
1 2014 cálculo
Índice de rotación de activos del área geográfica = Ventas netas de productos ÷ Activos de larga duración
= 1,410,300 ÷ 627,100 = 2.25
- Ventas netas de productos
- Se observa una tendencia de crecimiento en las ventas netas de productos a lo largo del período analizado. Desde 2010 hasta 2014, las ventas aumentaron de manera constante en términos absolutos, registrando un incremento significativo en cada año. En particular, la cifra pasó de aproximadamente 931,6 millones de dólares en 2010 a más de 1.410 millones en 2014, mostrando un aumento total cercano a un 52%. Este patrón indica una expansión en la participación de mercado o una mayor demanda de los productos ofrecidos durante estos años.
- Activos de larga duración
- Los activos de larga duración mostraron cierta volatilidad en el período, comenzando en aproximadamente 563,1 millones de dólares en 2010, disminuyendo a 502 millones en 2011, y posteriormente recuperándose en los años siguientes. Para 2014, alcanzaron aproximadamente 627,1 millones de dólares, superior al nivel inicial de 2010. Este comportamiento implica una estrategia de inversión y/o renovación de activos que resultó en una tendencia de crecimiento a largo plazo, con una recuperación después de una ligera caída en 2011 y 2012.
- Índice de rotación de activos del área geográfica
- El índice de rotación de activos en el área geográfica refleja una tendencia de aumento a lo largo del período. En 2010, el ratio era de 1.65, creciendo a 2.16 en 2011, y manteniéndose en niveles elevados en los años siguientes, finalizando en 2.25 en 2014. Este incremento indica una mayor eficiencia en el uso de los activos para generar ventas, sugiriendo una mejora en la gestión operativa o una mayor efectividad en la utilización de los activos para la generación de ingresos en la región considerada.
Índice de rotación de activos del área geográfica:Latinoamérica
31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | 31 dic 2011 | 31 dic 2010 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |||||
Ventas netas de productos | 382,000) | 383,000) | 399,200) | 390,700) | 323,700) |
Activos de larga duración | 49,400) | 52,200) | 55,600) | 59,400) | 65,000) |
Ratio de actividad de la zona geográfica | |||||
Índice de rotación de activos del área geográfica1 | 7.73 | 7.34 | 7.18 | 6.58 | 4.98 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
1 2014 cálculo
Índice de rotación de activos del área geográfica = Ventas netas de productos ÷ Activos de larga duración
= 382,000 ÷ 49,400 = 7.73
- Ventas netas de productos
- Los valores muestran una tendencia general de crecimiento entre 2010 y 2012, alcanzando un máximo en 2012 con 399,200 miles de dólares. Posteriormente, se observa una ligera reducción en 2013 y 2014, con ventas de 383,000 y 382,000 miles de dólares respectivamente. Esta caída en las ventas netas en los últimos dos años puede indicar una disminución en la demanda, cambios en el mercado o en la estrategia comercial.
- Activos de larga duración
- Desde 2010 hasta 2014, los activos de larga duración han presentado una tendencia de disminución constante, pasando de 65,000 en 2010 a 49,400 miles de dólares en 2014. Esta reducción puede reflejar decisiones de desinversión, amortizaciones aceleradas, o una estrategia para optimizar la estructura de activos, posiblemente buscando mayor eficiencia operativa o adaptándose a cambios tecnológicos o regulatorios.
- Índice de rotación de activos del área geográfica
- El índice muestra una tendencia ascendente significativa a lo largo del período analizado, comenzando en 4.98 en 2010 y alcanzando 7.73 en 2014. Este incremento indica una mejora en la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas, sugiriendo que la empresa ha logrado aumentar la productividad de sus activos de larga duración, o bien ha optimizado su gestión de activos, generando mayores ventas con menor base de activos o mejor aprovechamiento de los recursos existentes.
Índice de rotación de activos del área geográfica: Asia Pacífico
31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | 31 dic 2011 | 31 dic 2010 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |||||
Ventas netas de productos | 512,300) | 464,100) | 448,900) | 408,700) | 333,800) |
Activos de larga duración | 47,300) | 51,200) | 53,800) | 53,300) | 56,300) |
Ratio de actividad de la zona geográfica | |||||
Índice de rotación de activos del área geográfica1 | 10.83 | 9.06 | 8.34 | 7.67 | 5.93 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
1 2014 cálculo
Índice de rotación de activos del área geográfica = Ventas netas de productos ÷ Activos de larga duración
= 512,300 ÷ 47,300 = 10.83
- Ventas netas de productos
- Las ventas netas muestran una tendencia de crecimiento consistente a lo largo del período analizado. Entre 2010 y 2014, se observa un aumento sustancial en las ventas, pasando de 333,8 millones de dólares en 2010 a 512,3 millones en 2014. Este incremento refleja una expansión en la capacidad de generación de ingresos por ventas, con un crecimiento promedio anual que indica una estrategia efectiva de mercado y aceptación de los productos.
- Activos de larga duración
- Los activos de larga duración presentan una tendencia ligeramente decreciente durante los cinco años analizados. Iniciando en 56,3 millones de dólares en 2010, bajan a 47,3 millones en 2014. Este patrón sugiere posibles procesos de desinversión, disminución en la adquisición de nuevos activos, o eficiencias en la gestión de los activos existentes. La reducción en este rubro puede estar relacionada con un enfoque en optimizar los recursos existentes o en la rotación de activos que ya no aportan valor.
- Índice de rotación de activos del área geográfica
- Este índice muestra una tendencia ascendente notable, incrementándose de 5.93 en 2010 a 10.83 en 2014. La mejora sostenida en la rotación indica una mayor eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas. Esto puede reflejar un mejor aprovechamiento de los activos existentes, una estrategia de operación más eficiente, o una combinación de ambos factores. La tendencia positiva en este ratio también puede estar vinculada a un aumento en la productividad y a una gestión más efectiva de los recursos físicos o de infraestructura en la empresa.
Índice de rotación de activos del área geográfica:Otro
31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | 31 dic 2011 | 31 dic 2010 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |||||
Ventas netas de productos | 301,000) | 273,200) | 260,900) | 239,500) | 213,500) |
Activos de larga duración | 1,900) | 1,400) | 2,200) | 2,800) | 3,700) |
Ratio de actividad de la zona geográfica | |||||
Índice de rotación de activos del área geográfica1 | 158.42 | 195.14 | 118.59 | 85.54 | 57.70 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
1 2014 cálculo
Índice de rotación de activos del área geográfica = Ventas netas de productos ÷ Activos de larga duración
= 301,000 ÷ 1,900 = 158.42
- Ventas netas de productos
- Se observa una tendencia al alza en las ventas netas de productos durante el período analizado. Los valores muestran un incremento constante año tras año, comenzando en 213,500 mil dólares en 2010 y alcanzando 301,000 mil dólares en 2014. Este crecimiento refleja una expansión en las operaciones comerciales y posiblemente una mayor participación en el mercado o una ampliación de la oferta de productos. La tasa de crecimiento está mantenida en niveles positivos, con aumentos porcentuales anuales que sugieren una tendencia de negocio robusta y en consolidación.
- Activos de larga duración
- Por otro lado, los activos de larga duración muestran una tendencia decreciente en su valor absoluto, desde 3,700 mil dólares en 2010 hasta 1,900 mil dólares en 2014. Este patrón puede indicar una desinversión en activos fijos o intangibles, o bien una estrategia de reducción del tamaño del balance en esas categorías específicas. La disminución en activos de larga duración puede reflejar esfuerzos de optimización del capital o una transición en la estructura de inversiones de la empresa.
- Índice de rotación de activos del área geográfica
- El índice de rotación de activos presenta una tendencia general al aumento, con valores que varían desde 57.7 en 2010 hasta 158.42 en 2014, alcanzando un pico en 2013. La alta rotación de activos indica una mayor eficiencia en el uso de los activos para generar ventas, lo que puede interpretarse como una gestión más efectiva de los recursos de activos en la generación de ingresos. La disminución en 2014, respecto al máximo en 2013, puede señalar una ligera reducción en la eficiencia, aunque todavía mantiene niveles altos que sugieren una buena utilización de los activos en comparación con años anteriores.
Relación entre gastos de capital y depreciación del área geográfica
31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | 31 dic 2011 | 31 dic 2010 | |
---|---|---|---|---|---|
Estados Unidos | 0.53 | 0.45 | 0.39 | 0.34 | 0.31 |
Europa | 2.81 | 1.61 | 1.24 | 0.92 | 0.70 |
Latinoamérica | 0.97 | 0.99 | 0.71 | 0.67 | 0.81 |
Asia Pacífico | 0.46 | 0.46 | 0.43 | 0.47 | 1.03 |
Otro | 0.00 | 0.00 | 0.13 | 0.00 | 0.13 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
- Resumen de tendencias en las ratios de gastos de capital respecto a depreciación por áreas geográficas
-
Desde 2010 hasta 2014, se observa una tendencia general en las ratios de gastos de capital respecto a depreciación en diversas regiones, aunque con variaciones significativas y patrones diferenciados.
En Estados Unidos, la ratio muestra un incremento progresivo desde 0.31 en 2010 hasta 0.53 en 2014. Este aumento indica que los gastos de capital en esa región han ido creciendo en relación con la depreciación, reflejando posiblemente una estrategia de inversión sostenida o una intensificación en la expansión de activos fijos.
En Europa, la tendencia también es al alza, comenzando en 0.70 en 2010 y alcanzando 2.81 en 2014. La aceleración en esta región sugiere una intensificación significativa de las inversiones en comparación con la depreciación, especialmente notable en los últimos años del período analizado.
Latinoamérica presenta fluctuaciones: inicia en 0.81 en 2010, disminuye en 2011 a 0.67, para luego aumentar nuevamente en 2012 a 0.71, y subir considerablemente en 2013 y 2014 hasta 0.99 y 0.97, respectivamente. La tendencia indica una recuperación y eventual incremento de la inversión en activos en esta región después de un descenso en 2011.
Por otra parte, en Asia Pacífico, se apreciaron fluctuaciones notables, con una reducción de 1.03 en 2010 a valores cercanos a 0.43-0.46 en los años siguientes. La disminución significativa en estos años puede interpretarse como una estabilización o una menor inversión en relación con la depreciación en esta región a partir de 2011.
En el caso de la categoría "Otro", se evidenció una ratio de 0.13 en 2010 y 2012, sin datos disponibles para otros años, lo que limita el análisis de la tendencia. La presencia de datos en solo algunos años puede reflejar un menor interés o una menor inversión en esas áreas o categorías.
En general, las regiones desarrolladas como Estados Unidos y Europa muestran una tendencia creciente en las ratios, lo que sugiere una expansión en gastos de capital en comparación con la depreciación, en línea con estrategias de inversión a largo plazo. Por otro lado, en Asia Pacífico y Latinoamérica, las fluctuaciones reflejan ajustes en las decisiones de inversión, posiblemente relacionadas con condiciones del mercado o cambios en las prioridades estratégicas.
Relación entre gastos de capital y depreciación del área geográfica:Estados Unidos
Allergan Inc.; Estados Unidos; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del área
31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | 31 dic 2011 | 31 dic 2010 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |||||
Gastos de capital | 98,400) | 82,300) | 75,700) | 63,600) | 62,800) |
Depreciación y amortización | 187,300) | 181,200) | 194,700) | 187,900) | 202,200) |
Ratio financiero de área geográfica | |||||
Relación entre gastos de capital y depreciación del área geográfica1 | 0.53 | 0.45 | 0.39 | 0.34 | 0.31 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
1 2014 cálculo
Relación entre gastos de capital y depreciación del área geográfica = Gastos de capital ÷ Depreciación y amortización
= 98,400 ÷ 187,300 = 0.53
- Gastos de capital
- Se observa una tendencia de aumento en los gastos de capital a lo largo del período analizado. En 2010, los gastos fueron de 62,800 miles de dólares, incrementándose progresivamente hasta alcanzar 98,400 miles de dólares en 2014. Este patrón indica una inversión continua en activos fijos o en expansión de operaciones, con un crecimiento general sostenido, especialmente notable en los últimos años.
- Depreciación y amortización
- Los valores de depreciación y amortización muestran una fluctuación relativamente estable con ligeras variaciones. En 2010, el monto fue de 202,200 miles de dólares, disminuyendo en 2011 a 187,900 miles y recuperándose en los años siguientes. En 2012, fue de 194,700 miles, descendiendo un poco en 2013 a 181,200 miles, y subiendo nuevamente en 2014 a 187,300 miles. La tendencia general es relativamente estable, reflejando un patrón de depreciación amortizada que no presenta cambios drásticos.
- Relación entre gastos de capital y depreciación del área geográfica
- Este ratio ha experimentado una tendencia de crecimiento sostenido, pasando de 0.31 en 2010 a 0.53 en 2014. La relación creciente indica que los gastos de capital están aumentando a una tasa mayor que la depreciación, lo cual puede reflejar una estrategia de inversión activa y posible expansión en las operaciones. Un aumento en esta proporción a lo largo de los años sugiere que la compañía está destinando mayor inversión en activos nuevos comparado con la pérdida de valor de los activos existentes, lo cual puede tener implicaciones en los planes de crecimiento y en la estructura de activos a largo plazo.
Relación entre gastos de capital y depreciación del área geográfica:Europa
Allergan Inc.; Europa; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del área
31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | 31 dic 2011 | 31 dic 2010 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |||||
Gastos de capital | 136,400) | 79,700) | 59,500) | 46,300) | 29,300) |
Depreciación y amortización | 48,500) | 49,600) | 48,100) | 50,300) | 42,000) |
Ratio financiero de área geográfica | |||||
Relación entre gastos de capital y depreciación del área geográfica1 | 2.81 | 1.61 | 1.24 | 0.92 | 0.70 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
1 2014 cálculo
Relación entre gastos de capital y depreciación del área geográfica = Gastos de capital ÷ Depreciación y amortización
= 136,400 ÷ 48,500 = 2.81
- Resumen de tendencias en gastos de capital
- Durante el período analizado, los gastos de capital han mostrado una tendencia de incremento sostenido año tras año. En 2010, estos gastos alcanzaron los US$29,300 mil y experimentaron un crecimiento considerable en los años siguientes, llegando a US$136,400 mil en 2014. Este patrón indica una intensificación en las inversiones en activos fijos o en otros proyectos a largo plazo, posiblemente con el objetivo de ampliar capacidades o actualizar infraestructura.
- Comportamiento de la depreciación y amortización
- La depreciación y amortización muestran una tendencia relativamente estable a lo largo del período. Inició en US$42,000 mil en 2010, aumentó ligeramente en 2011 a US$50,300 mil, y posteriormente fluctuó en un rango cercano a los US$48,100 - US$49,600 mil, cerrando en US$48,500 mil en 2014. La estabilidad relativa de esta partida, en contraste con el crecimiento de los gastos de capital, puede indicar que la inversión en activos nuevos ha sido complementada con una depreciación que sigue un ritmo más moderado, o que la distribución temporal de la depreciación aún no refleja plenamente los nuevos activos adquiridos.
- Relación entre gastos de capital y depreciación
- La relación entre estos dos conceptos ha experimentado un aumento sustancial a lo largo del período. En 2010, la relación fue de 0.7, indicando que los gastos de capital fueron aproximadamente el 70% de la depreciación registrada. En 2011, la relación aumentó a 0.92, aproximándose a la equivalencia. Desde ese punto, la relación creció de manera significativa, alcanzando 1.24 en 2012, 1.61 en 2013 y finalmente llegando a 2.81 en 2014. Este patrón sugiere que en los últimos años la empresa ha estado realizando inversiones en gastos de capital que superan ampliamente la depreciación de sus activos existentes, lo cual puede reflejar una estrategia de expansión acelerada, renovación de activos o modernización de infraestructura. La tendencia también indica que la amortización de los activos adquiridos en años anteriores no ha aumentado en la misma proporción, lo que podría implicar un aumento en la inversión en activos con vida útil más larga o una política de depreciación que aún no ha reflejado completamente estas inversiones.
Relación entre gastos de capital y depreciación del área geográfica:Latinoamérica
Allergan Inc.; Latinoamérica; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del área
31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | 31 dic 2011 | 31 dic 2010 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |||||
Gastos de capital | 6,900) | 7,600) | 6,000) | 6,600) | 6,700) |
Depreciación y amortización | 7,100) | 7,700) | 8,400) | 9,800) | 8,300) |
Ratio financiero de área geográfica | |||||
Relación entre gastos de capital y depreciación del área geográfica1 | 0.97 | 0.99 | 0.71 | 0.67 | 0.81 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
1 2014 cálculo
Relación entre gastos de capital y depreciación del área geográfica = Gastos de capital ÷ Depreciación y amortización
= 6,900 ÷ 7,100 = 0.97
- Gastos de capital
- Los gastos de capital han mostrado fluctuaciones a lo largo del período analizado. Se observó una ligera disminución en 2011 respecto a 2010, pasando de 6,700 mil US$ a 6,600 mil US$, seguida de una reducción significativa en 2012, llegando a 6,000 mil US$. Sin embargo, en 2013 se registró un aumento notable, alcanzando 7,600 mil US$, antes de reducirse nuevamente en 2014 a 6,900 mil US$. La tendencia indica un patrón de ciclos de inversión fluctuantes, con picos en 2013 y descensos en otros años.
- Depreciación y amortización
- La depreciación y amortización presenta un comportamiento con incrementos notables en 2011, donde alcanzó 9,800 mil US$, en comparación con 8,300 mil US$ en 2010. Posteriormente, se refleja una disminución progresiva en los años siguientes, llegando a 8,400 mil US$ en 2012, y continúa reduciéndose en 2013 y 2014 a 7,700 mil US$ y 7,100 mil US$, respectivamente. Esto puede interpretarse como una disminución en la depreciación de activos anteriores o una reducción en la inversión en activos depreciables.
- Relación entre gastos de capital y depreciación del área geográfica
- La relación entre gastos de capital y depreciación ha tenido cierta variabilidad, iniciando en 0.81 en 2010 y disminuyendo a 0.67 en 2011, indicando una menor inversión relativa en comparación con la depreciación. En 2012, la relación aumenta ligeramente a 0.71, sugiriendo un aumento relativo en los gastos de capital en relación con la depreciación. En 2013 y 2014, la relación se acerca a 1 (0.99 y 0.97, respectivamente), reflejando que los gastos de capital y la depreciación están en niveles comparables, lo cual puede indicar una alineación en la inversión en activos con la depreciación de los existentes en esos años.
Relación entre gastos de capital y depreciación del área geográfica: Asia Pacífico
Allergan Inc.; Asia Pacífico; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del área
31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | 31 dic 2011 | 31 dic 2010 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |||||
Gastos de capital | 2,200) | 2,300) | 2,000) | 2,100) | 3,900) |
Depreciación y amortización | 4,800) | 5,000) | 4,600) | 4,500) | 3,800) |
Ratio financiero de área geográfica | |||||
Relación entre gastos de capital y depreciación del área geográfica1 | 0.46 | 0.46 | 0.43 | 0.47 | 1.03 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
1 2014 cálculo
Relación entre gastos de capital y depreciación del área geográfica = Gastos de capital ÷ Depreciación y amortización
= 2,200 ÷ 4,800 = 0.46
- Gastos de capital
- Se observa una disminución en los gastos de capital desde aproximadamente 3,900 miles de dólares en 2010 hasta 2,000 en 2012, seguido de una ligera recuperación hasta 2,300 en 2013 y una ligera caída a 2,200 en 2014. Este patrón sugiere una reducción significativa en las inversiones en activos fijos durante los primeros años, posiblemente reflejando una etapa de ajuste o optimización en la utilización de recursos, con una tendencia a estabilizarse posteriormente.
- Depreciación y amortización
- Los gastos en depreciación y amortización muestran una tendencia de crecimiento homogénea durante el período analizado, pasando de 3,800 miles de dólares en 2010 a un máximo de 5,000 en 2013, antes de disminuir levemente a 4,800 en 2014. La tendencia ascendente indica que los activos fijos están en una fase de mayor utilización o en proceso de depreciación acelerada, reflejando la adquisición de activos en años previos o cambios en las políticas contables relacionadas con la depreciación.
- Relación entre gastos de capital y depreciación del área geográfica
- Este ratio muestra una tendencia decreciente significativa desde 1.03 en 2010 hasta valores por debajo de 0.50 en 2011 y 2012, manteniéndose estable hasta 2014 en torno a 0.46. La reducción sustancial en el ratio indica que los gastos de capital han disminuido en relación con la depreciación, lo que puede señalar una menor inversión en nuevos activos en comparación con la depreciación acumulada, sugiriendo una posible estrategia de mantenimiento o recuperación de activos existentes más que de expansión.
Relación entre gastos de capital y depreciación del área geográfica:Otro
31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | 31 dic 2011 | 31 dic 2010 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |||||
Gastos de capital | —) | —) | 100) | —) | 100) |
Depreciación y amortización | 400) | 600) | 800) | 900) | 800) |
Ratio financiero de área geográfica | |||||
Relación entre gastos de capital y depreciación del área geográfica1 | 0.00 | 0.00 | 0.13 | 0.00 | 0.13 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
1 2014 cálculo
Relación entre gastos de capital y depreciación del área geográfica = Gastos de capital ÷ Depreciación y amortización
= 0 ÷ 400 = 0.00
- Resumen de tendencias en gastos de capital
- Durante el período analizado, los gastos de capital presentan una variación limitada. En 2010, se registraron 100 miles de dólares, aunque no hay datos disponibles para 2011. En 2012, los gastos de capital se mantienen en 100 miles de dólares, sugiriendo estabilidad en las inversiones en activos fijos durante estos años. Posteriormente, no se reportan gastos de capital en 2013 y 2014, lo que podría indicar una pausa en las inversiones de capital o una reducción en la volumen de estos gastos en esos períodos.
- Descripción de la depreciación y amortización
- Los valores de depreciación y amortización muestran una tendencia decreciente en el transcurso de los años. En 2010, la depreciación fue de 800 miles de dólares, incrementándose ligeramente a 900 miles en 2011. Luego, en 2012, vuelve a disminuir a 800 miles, y continúa en descenso en los años siguientes, alcanzando 600 miles en 2013 y 400 miles en 2014. La tendencia indica una reducción progresiva de la depreciación y amortización, posiblemente reflejando una amortización acelerada de activos existentes o un menor nivel de nuevos activos depreciables.
- Relación entre gastos de capital y depreciación en el área geográfica
- El ratio del 0.13 en 2010 y nuevamente en 2012 evidencia una proporcionalidad relativamente baja entre gastos de capital y depreciación. La ausencia de datos en 2011, 2013 y 2014 impide realizar un análisis comparativo completo, pero la estabilidad del ratio en 2010 y 2012 sugiere que la inversión en capital fue considerable en comparación con la depreciación durante esos años. La baja proporción puede indicar una estrategia de inversión conservadora, la renovación de activos existentes en lugar de adquisición de nuevos bienes de capital, o una disminución en las inversiones de capital en los períodos siguientes.
Ventas netas de productos
31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | 31 dic 2011 | 31 dic 2010 | |
---|---|---|---|---|---|
Estados Unidos | 4,520,500) | 3,839,400) | 3,478,400) | 3,221,600) | 3,017,000) |
Europa | 1,410,300) | 1,237,800) | 1,121,400) | 1,086,600) | 931,600) |
Latinoamérica | 382,000) | 383,000) | 399,200) | 390,700) | 323,700) |
Asia Pacífico | 512,300) | 464,100) | 448,900) | 408,700) | 333,800) |
Otro | 301,000) | 273,200) | 260,900) | 239,500) | 213,500) |
Total | 7,126,100) | 6,197,500) | 5,708,800) | 5,347,100) | 4,819,600) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
- Patrón general de crecimiento en las ventas netas de productos
- Se observa una tendencia de crecimiento constante en el total de ventas netas de productos a lo largo del período analizado, desde aproximadamente 4.82 millones de dólares en 2010 hasta más de 7.13 millones en 2014. Este incremento refleja un crecimiento acumulado, con una tasa compuesta significativa que indica expansión en las actividades comerciales. La progresión en los diferentes mercados muestra también avances notables, particularmente en las regiones de Asia Pacífico y en el segmento “Otro”, que han presentado incrementos en sus ventas a lo largo de los años.
- Desarrollo regional de ventas
- Las ventas en Estados Unidos representan la mayor proporción del total, con una tendencia firme de ascenso que pasa de aproximadamente 3.02 millones en 2010 a más de 4.52 millones en 2014, evidenciando un crecimiento sostenido en este mercado principal.
- Europa también muestra un crecimiento sostenido y sostenido en ventas, incrementándose desde 931.600 dólares en 2010 hasta 1.410.300 en 2014, lo cual indica una expansión en su participación y dinámica favorable en esta región.
- Por otro lado, Latinoamérica presenta una tendencia relativamente estable, con leves fluctuaciones que no reflejan cambios significativos en su crecimiento; las ventas oscilan alrededor de los 380 a 399 millones de dólares en los últimos años, lo que puede indicar un mercado más maduro o con menor dinamismo comparado con otras regiones.
- El segmento de Asia Pacífico demuestra un crecimiento constante y acelerado en sus ventas, con incrementos que aumentaron su participación en el total, desde 333.800 en 2010 hasta 512.300 en 2014, consolidándose como un mercado en rápido desarrollo.
- El grupo “Otro” también evidencia un crecimiento sostenido, con ventas que ascienden de 213.500 en 2010 a 301.000 en 2014, contribuyendo a la expansión global de la empresa.
- Patrón de crecimiento en unidades monetarias y variaciones en las regiones
- El incremento en las ventas en dólares en todas las regiones sugiere una tendencia de fortalecimiento o expansión de las operaciones, además de una posible mejora en la participación de mercado regional. La tasa de crecimiento en el total de ventas es compatible con el aumento en las principales geografías, particularmente en Asia Pacífico y en los segmentos “Otro” y “Europa”.
- Consideraciones sobre las tendencias y patrones observados
- Estos patrones reflejan un proceso de expansión global constante, con énfasis en mercados emergentes y en crecimiento. La proporcionalidad del aumento en las distintas regiones indica una estrategia diversificada de ingreso a diferentes mercados geográficos, fortaleciendo la posición global y adaptándose a las dinámicas regionales de demanda.
Activos de larga duración
31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | 31 dic 2011 | 31 dic 2010 | |
---|---|---|---|---|---|
Estados Unidos | 4,497,000) | 4,274,700) | 3,718,600) | 3,500,900) | 3,222,400) |
Europa | 627,100) | 569,900) | 538,600) | 502,000) | 563,100) |
Latinoamérica | 49,400) | 52,200) | 55,600) | 59,400) | 65,000) |
Asia Pacífico | 47,300) | 51,200) | 53,800) | 53,300) | 56,300) |
Otro | 1,900) | 1,400) | 2,200) | 2,800) | 3,700) |
Total | 5,222,700) | 4,949,400) | 4,368,800) | 4,118,400) | 3,910,500) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
- Análisis de la tendencia en los activos de larga duración por regiones y total
-
Se observa una tendencia general de crecimiento en los activos de larga duración en todas las regiones analizadas, incluyendo el total consolidado. La cifra total de activos de larga duración aumentó de forma sostenida desde aproximadamente 3.91 millones de dólares en 2010 hasta aproximadamente 5.22 millones en 2014, lo que refleja un incremento en la inversión en activos a largo plazo por parte de la empresa a lo largo de los cinco años analizados.
Es importante destacar que la región de Estados Unidos muestra un crecimiento constante en sus activos de larga duración, pasando de 3.22 millones en 2010 a cerca de 4.50 millones en 2014. Este incremento representa una expansión significativa en esta región, contribuyendo en gran parte al crecimiento total de la compañía en activos a largo plazo. Por otra parte, la región de Europa también presenta una tendencia positiva, aunque menos marcada; sus activos aumentaron desde 563.100 en 2010 hasta 627.100 en 2014, reflejando una expansión estable en dicha área geográfica.
En contraste, las regiones de Latinoamérica y Asia Pacífico muestran una tendencia decreciente en sus activos de larga duración. Latinoamérica reduce sus activos de 65.000 en 2010 a 49.400 en 2014, mientras que Asia Pacífico pasa de 56.300 a 47.300 en el mismo período. Esto puede indicar una disminución de inversión o niveles de activos en dichas regiones durante estos años.
La categoría de "Otro" también muestra una reducción significativa en sus activos, desde 3.700 en 2010 a 1.900 en 2014, aunque con alguna fluctuación. Esta disminución puede reflejar cambios en la clasificación de activos o en la estrategia de inversión en áreas no especificadas específicamente por región geográfica.
El incremento en los activos totales de larga duración, principalmente impulsado por Estados Unidos y Europa, indica una estrategia de crecimiento sostenido en activos a largo plazo, posiblemente con miras a fortalecer la presencia y capacidad operativa en estas regiones. La reducción en las otras regiones puede sugerir una reasignación de recursos o una estrategia de consolidación.
Depreciación y amortización
31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | 31 dic 2011 | 31 dic 2010 | |
---|---|---|---|---|---|
Estados Unidos | 187,300) | 181,200) | 194,700) | 187,900) | 202,200) |
Europa | 48,500) | 49,600) | 48,100) | 50,300) | 42,000) |
Latinoamérica | 7,100) | 7,700) | 8,400) | 9,800) | 8,300) |
Asia Pacífico | 4,800) | 5,000) | 4,600) | 4,500) | 3,800) |
Otro | 400) | 600) | 800) | 900) | 800) |
Total | 248,100) | 244,100) | 256,600) | 253,400) | 257,100) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
- Análisis de la Depreciación y Amortización por regiones y total
-
La depreciación y amortización total experimentó una ligera disminución en 2011 en comparación con 2010, pasando de 257100 mil dólares a 253400 mil dólares. Posteriormente, en 2012 se observó un aumento marginal a 256600 mil dólares, llegando a reducirse nuevamente en 2013 a 244100 mil dólares, y recuperándose en 2014 a 248100 mil dólares. A lo largo del período, la tasa de variación mostró cierta estabilidad con leves fluctuaciones en torno a estos niveles.
Por regiones, Estados Unidos mantiene la mayor contribución en depreciación y amortización, con valores que oscilan en torno a los 180000-200000 mil dólares después de una disminución en 2011, donde pasó de 202200 a 187900 mil dólares, y posteriormente presenta pequeños altibajos. En 2012, hay una ligera recuperación a 194700 mil dólares, seguido de una disminución en 2013 a 181200 mil dólares. En 2014, este valor aumenta ligeramente a 187300 mil dólares, manteniéndose relativamente estable en comparación con años anteriores.
Europa presenta una tendencia creciente en 2011, incrementando de 42000 a 50300 mil dólares, pero luego muestra cierta estabilidad con valores cercanos a 48000 mil dólares en los años siguientes, con una ligera disminución en 2014 a 48500 mil dólares. Esto indica un patrón de incremento inicial seguido de una tendencia de estabilización.
Latinoamérica muestra valores más bajos en comparación con otras regiones, con una tendencia decreciente en los últimos años. Tras un aumento en 2011 a 9800 mil dólares desde 8300 en 2010, experimenta una disminución en los años siguientes, alcanzando 7100 mil dólares en 2014. Este patrón refleja una posible reducción en activos depreciables o amortizables en la región, o cambios en las políticas de amortización.
Asia Pacífico muestra un aumento sostenido en 2012 y 2013 (de 4600 a 5000 mil dólares), seguida de una ligera disminución en 2014 a 4800 mil dólares, manteniéndose en niveles similares en todos los años, con una tendencia estable en torno a los 4500-5000 mil dólares.
Finalmente, la categoría "Otro" presenta valores bastante bajos, que disminuyen de 800 mil dólares en 2010 a 400 mil dólares en 2014, reflejando una tendencia a la baja en depreciación y amortización en estas otras regiones o categorías específicas.
Gastos de capital
31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | 31 dic 2011 | 31 dic 2010 | |
---|---|---|---|---|---|
Estados Unidos | 98,400) | 82,300) | 75,700) | 63,600) | 62,800) |
Europa | 136,400) | 79,700) | 59,500) | 46,300) | 29,300) |
Latinoamérica | 6,900) | 7,600) | 6,000) | 6,600) | 6,700) |
Asia Pacífico | 2,200) | 2,300) | 2,000) | 2,100) | 3,900) |
Otro | —) | —) | 100) | —) | 100) |
Total | 243,900) | 171,900) | 143,300) | 118,600) | 102,800) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31).
- Resumen de las tendencias en gastos de capital
-
El análisis de los gastos de capital revela una tendencia de crecimiento sostenido a lo largo del período comprendido entre 2010 y 2014. En particular, el monto total de estos gastos ha aumentado de manera significativa, pasando de 102.800 miles de dólares en 2010 a 243.900 miles en 2014, lo que representa una multiplicación por aproximadamente 2,38 veces.
Se observa que la mayor proporción del incremento en los gastos de capital proviene de la región de Europa, que muestra un crecimiento notable, elevándose de 29.300 miles en 2010 a 136.400 miles en 2014. Este incremento sugiere una expansión en las inversiones de la región, posiblemente en infraestructura, equipo o adquisición de activos de larga duración.
Por otro lado, los gastos en los Estados Unidos también evidencian una tendencia ascendente, aunque en menor escala, incrementándose de 62.800 miles en 2010 a 98.400 miles en 2014. La estrategia de inversión en esta región parece mantenerse constante, con un aumento gradual en los valores anuales.
En Latinoamérica, los gastos de capital fluctúan ligeramente pero mantienen una tendencia estable, con valores que oscilan alrededor de los 6.000 a 7.000 miles de dólares. La región de Asia Pacífico mantiene niveles similares a los de Latinoamérica, con valores cercanos a los 2.000 miles anuales, mostrando una inversión relativamente modesta y estable durante el período.
El concepto de "Otro" gastos de capital aparece únicamente en 2010 y 2012, con valores mínimos y dispersos, sin una tendencia clara en los años posteriores, lo que podría reflejar inversiones específicas o gastos puntuales en estos períodos.
La suma de los gastos de capital en todas las regiones indica una estrategia de inversión agresiva crecimiento en el período analizado, con énfasis en Europa, que experimenta una expansión acelerada en comparación con otras regiones. La tendencia de incremento en gastos de capital puede reflejar esfuerzos por consolidar presencia, ampliar capacidades productivas o modernizar infraestructura.