Balance general: pasivo y capital contable
Datos trimestrales
El balance general proporciona a los acreedores, inversores y analistas información sobre los recursos (activos) de la empresa y sus fuentes de capital (su patrimonio y pasivos). Normalmente, también proporciona información sobre la capacidad de ganancias futuras de los activos de una empresa, así como una indicación de los flujos de efectivo que pueden provenir de cuentas por cobrar e inventarios.
Los pasivos representan las obligaciones de una empresa derivadas de acontecimientos pasados, cuya liquidación se espera que dé lugar a una salida de beneficios económicos de la entidad.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
United Airlines Holdings Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Relación entre el valor de la empresa y la EBITDA (EV/EBITDA)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
United Airlines Holdings Inc., balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
US$ en millones
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
- Tendencia en las cuentas a pagar
- Los valores de cuentas a pagar muestran un aumento general a lo largo del tiempo, pasando de 2,436 millones de dólares en el primer trimestre de 2020 a 4,920 millones en el tercer trimestre de 2025. Este incremento refleja un incremento en las obligaciones comerciales y proveedores, aunque también presenta fluctuaciones en algunos períodos. La tendencia indica una acumulación progresiva de pasivos comerciales, posiblemente en respuesta a la recuperación y crecimiento de operaciones posteriores a la crisis inicial.
- Tendencia en sueldos y prestaciones devengados
- Los sueldos y prestaciones devengados presentan un aumento durante el período, alcanzando un pico de 3,815 millones en el primer trimestre de 2023, luego disminuyendo ligeramente hacia finales de 2023 y principios de 2024, pero retomando niveles elevados en 2024. La tendencia refleja ajustes en la masa salarial y en las obligaciones relacionadas con la nómina, posiblemente asociados a cambios en la plantilla o en las políticas de beneficios laborales.
- Venta anticipada de entradas
- Este concepto muestra un patrón de crecimiento sostenido, pasando de 5,309 millones en el primer trimestre de 2020 a niveles cercanos a 10,664 millones en el último período de análisis. La tendencia indica un mayor volumen de ventas anticipadas, con picos en ciertos períodos, lo cual podría estar relacionado con campañas de ventas previas a temporadas de alta demanda, y reflejando una estrategia de ingreso de caja anticipado.
- Ingresos diferidos de viajero frecuente
- Se observa una tendencia ascendente en los ingresos diferidos relacionados con programas de viajeros frecuentes, incrementándose desde 1,355 millones en el primer trimestre de 2020 hasta 3,552 millones en marzo de 2025. Este patrón muestra una consolidación progresiva en los pasivos asociados a beneficios futuros prometidos a los clientes, indicando un crecimiento en los programas de fidelidad y en la adquisición de membresías que generan ingresos diferidos.
- Vencimientos actuales de deuda a largo plazo y pasivos financieros
- Los vencimientos actuales de deuda a largo plazo y otras obligaciones financieras exhiben una tendencia a la alza significativa, partiendo de 4,114 millones en marzo de 2020 a 6,194 millones en septiembre de 2024, con un repunte hacia final del período. Esto indica una mayor exposición a obligaciones financieras a corto plazo, quizás en respuesta a refinanciamientos o nuevas emisiones de deuda para financiar operaciones y expansión.
- Vencimientos actuales de arrendamientos operativos
- Los importes relacionados con arrendamientos operativos permanecen relativamente estables, con leves fluctuaciones en torno a 558 millones en septiembre de 2021 y 541 millones en marzo de 2025. La tendencia sugiere una gestión conservadora en los vencimientos de estos compromisos, manteniendo una estructura de pasivos relativamente constante en este rubro.
- Crédito diferido del Programa de Apoyo a la Nómina
- Este componente aparece desde 2020 con un valor máximo de 1,508 millones y luego no presenta datos en varios períodos, lo que puede reflejar la finalización o reestructuración de estos apoyos financieros. Cuando se registra, muestra una disminución en los valores, lo cual indica que los créditos diferidos asociados al programa fueron amortizándose con el tiempo.
- Otros pasivos
- Los otros pasivos totales fluctúan, generalmente en niveles moderados, pero muestran un incremento hasta 989 millones en marzo de 2025. Esto podría incluir provisiones, obligaciones diversas o pasivos contingentes, cuyo aumento puede estar asociado a la expansión de operaciones y a mayores requerimientos de provisiones.
- Pasivo corriente
- El pasivo corriente presenta un incremento notable, desde 16,087 millones en el primer trimestre de 2020 hasta aproximadamente 28,992 millones en el último período analizado. Esto refleja una tendencia a mayores obligaciones a corto plazo, posiblemente relacionadas con el aumento en vencimientos de deuda y otros pasivos que requieren atención en el corto plazo.
- Deuda a largo plazo y obligaciones no corrientes
- Estas obligaciones muestran un comportamiento variable, con un aumento importante en 2020, alcanzando 23,532 millones en ese ejercicio, y luego una tendencia a la disminución paulatina hasta aproximadamente 20,885 millones en septiembre de 2024, sugiriendo una estrategia de reducción de pasivos no corrientes a lo largo del tiempo.
- Obligaciones en virtud de arrendamientos operativos y financieros
- Las obligaciones por arrendamientos operativos se mantienen relativamente estables, con ligeros altibajos, mientras que las obligaciones por arrendamientos financieros presentan cierta variabilidad pero sin cambios drásticos, reflejando una gestión equilibrada en estos compromisos.
- Obligaciones por pensiones y prestaciones posteriores a la jubilación
- Este ítem tiene un comportamiento estable en niveles cercanos a los 1,4 millones en la mayoría de los períodos, con un descenso en ciertos trimestres, lo cual puede interpretarse como pagos de obligaciones de pensión o ajustes en la valuación de dichas obligaciones.
- Impuestos diferidos sobre la renta
- Los impuestos diferidos muestran un incremento progresivo, partiendo de valores mínimos en 2020 y alcanzando aproximadamente 1,924 millones en marzo de 2025, reflejando acumulaciones de diferencias temporales en el reconocimiento de ingresos y gastos fiscales.
- Pasivos no corrientes y pasivo total
- El pasivo no corriente presenta una tendencia decreciente en porcentaje respecto al total de pasivos, a medida que el pasivo total se incrementa, indicando una mayor proporción de obligaciones a corto plazo en la estructura pasiva general. El pasivo total pasa de 43,637 millones en marzo de 2020 a 63,790 millones en marzo de 2025, sugiriendo un incremento en la carga financiera y en obligaciones que requiere atención en los próximos períodos.
- Capital contable y utilidad retenida
- El capital contable evidencia una tendencia de crecimiento sostenido, desde 9,418 millones en marzo de 2020 a 13,373 millones en marzo de 2025, con aumentos periódicos atribuibles a aportaciones de nuevos capitales o reinversión de utilidades. Las utilidades retenidas también muestran una tendencia de aumento, pasando de niveles negativos o muy bajos en 2020 a valores superiores a 8,100 millones en 2025, reflejando una recuperación y acumulación de resultados positivos en el período considerado.
- Resumen general
- El análisis de los datos muestra una recuperación progresiva en las ventas anticipadas y en los ingresos diferidos, reflejando mayores ventas y una estrategia de generación de ingreso anticipado. La estructura de pasivos ha aumentado, especialmente en pasivos corrientes y deuda a corto plazo, lo cual puede estar asociado a financiamiento para reactivar operaciones o cubrir necesidades operativas. La reducción en pasivos no corrientes y el aumento en capital y utilidades retenidas sugieren una estrategia de fortalecimiento del patrimonio a lo largo del período, acompañada de una gestión más conservadora en la reducción de obligaciones a largo plazo. La tendencia general indica una reactivación de las operaciones y una consolidación positiva en los resultados financieros hacia finales del período analizado.