Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Intuit Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Estado de flujos de efectivo
- Estructura de la cuenta de resultados
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Valor de la empresa (EV)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2025-07-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-07-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-07-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-07-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-07-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-07-31).
- Deuda a corto plazo
- Se observa una disminución significativa en la proporción de deuda a corto plazo en comparación con los pasivos totales y el capital contable, pasando del 12.24% en 2020 a valores prácticamente nulos en 2022, 2023 y posteriores. Esto indica una reducción en la dependencia de financiamiento a corto plazo, posiblemente reflejando una gestión de liquidez más eficiente o una disminución en las necesidades de financiamiento a corto plazo.
- Cuentas a pagar
- Las cuentas a pagar muestran una tendencia estable con leves fluctuaciones, situándose entre aproximadamente 2.14% a 4.02%. La proporción aumentó en 2021 y posteriormente se estabilizó, lo que puede indicar una gestión relativamente consistente de las obligaciones con proveedores.
- Indemnizaciones devengadas y obligaciones conexas
- Esta categoría presenta una disminución del 4.41% al inicio en 2020 con una tendencia general a reducirse, pero con ciertos picos, como en 2024, donde alcanza el 2.87%. Esto puede correlacionar con cambios en las obligaciones relacionadas con compensaciones o beneficios a empleados, ajustándose con la evolución del negocio.
- Ingresos diferidos
- Los ingresos diferidos muestran una tendencia decreciente respecto a su participación en los pasivos totales, comenzando en 5.96% en 2020 y bajando a aproximadamente 2.71% en 2024. Esto puede indicar un reconocimiento progresivo de ingresos previamente diferidos, reflejando un avance en el cumplimiento de los entregables o servicios diferidos relacionados con esas cifras.
- Pasivos del plan de compensación diferida para ejecutivos
- Esta partida muestra una disminución relativa desde aproximadamente 1.13% en 2020 hasta 0.53% en 2022, con leves incrementos posteriormente. La tendencia indica una reducción en las obligaciones diferidas vinculadas a compensaciones ejecutivas, posiblemente reflejando pagos o ajustes en estos programas.
- Intereses a pagar
- Se evidencia la aparición de esta partida en 2023 con una proporción de 0.04% y un ligero aumento en 2024, manteniéndose en niveles bajos. Esto sugiere que la empresa comenzó a registrar mayores intereses por deudas o financiamiento en los últimos años, aún en niveles reducido.
- Parte corriente de los pasivos por arrendamiento operativo
- La proporción de esta partida disminuyó notablemente desde 0.42% en 2020 hasta 0.19% en 2025, indicando una gestión efectiva de obligaciones por arrendamientos operativos o una disminución en estos compromisos.
- Impuestos sobre las ventas, la propiedad y otros impuestos
- Se observa un incremento paulatino en esta categoría desde 0.03% en 2021 hasta 0.15% en 2025, reflejando un aumento en las obligaciones fiscales de la empresa o cambios en la normativa fiscal.
- Reserva para devoluciones, créditos y descuentos promocionales
- El porcentaje disminuyó en los primeros años hasta alrededor del 0.11-0.12% y se mantiene relativamente estable allí, sugiriendo una política consistente en la provisión para devoluciones o créditos promocionales.
- Otro en pasivos
- Este rubro presenta una tendencia variable, con un pico en 2023 donde alcanza el 2.87%. El resto del período muestra niveles fluctuantes, pero con una tendencia general a estabilizarse entre 0.35% y 0.68% después de un descenso en 2022.
- Otros pasivos corrientes
- Después de una reducción desde 2.72% en 2020 a 2.09% en 2022, en los años siguientes hay un aumento significativo en 2024 (4.13%), seguido de una ligera disminución en 2025. Esto puede reflejar una variabilidad en otras obligaciones corrientes de corto plazo.
- Pasivos corrientes antes de fondos por pagar e importes adeudados a clientes
- Está en disminución, pasando del 28.12% en 2020 a 8.91% en 2025, indicando una reducción en el peso de las obligaciones corrientes relacionadas con fondos por pagar y cuentas por cobrar, posiblemente por mejor gestión de liquidez y cobros.
- Fondos a pagar y montos adeudados a los clientes
- Se registra un incremento relevante en 2024 y 2025, alcanzando 12.2% y 19.15% respectivamente, lo que puede reflejar un aumento en las obligaciones pendientes con clientes en esos años, quizás por nuevos acuerdos o mayores ventas a crédito.
- Pasivo corriente total
- Este indicador muestra una tendencia decreciente en 2020 y 2021, seguido de un aumento en 2024 y 2025, lo que indica cambios en el perfil de las obligaciones a corto plazo y posibles fluctuaciones en la estructura de pasivos.
- Deuda a largo plazo
- La proporción de deuda a largo plazo presenta variaciones como una disminución en 2021, un incremento notable en 2022 alcanzando un 23.13%, seguido de una disminución posterior, en línea con posibles decisiones de refinanciamiento o gestión del apalancamiento a largo plazo.
- Pasivos por arrendamiento operativo, excluida la parte corriente
- Se mantiene relativamente estable con ligeras caídas, sugiriendo estabilidad en obligaciones de arrendamiento a largo plazo, con una ligera reducción en la participación en 2025.
- Obligaciones por impuesto sobre la renta
- Esta categoría muestra un aumento progresivo desde 0.09% en 2020 hasta 0.64% en 2025, reflejando una creciente carga fiscal corriente o diferida relacionada con impuestos sobre la renta.
- Otras obligaciones a largo plazo
- Se observa una tendencia de aumento desde 0.4% en 2020 hasta 0.83% en 2025, indicando una ampliación en las obligaciones a largo plazo no clasificadas en categorías específicas anteriores, posiblemente por nuevos contratos o pasivos contingentes.
- Pasivos a largo plazo
- Este grupo experimenta una fluctuación, alcanzando un máximo en 2022 con 27.63%, y disminuyendo ligeramente en años siguientes, representando la participación de obligaciones a largo plazo en la estructura total de pasivos, consolidando un equilibrio en la estructura del pasivo.
- Pasivo total
- Como porcentaje de los pasivos totales y del capital, el pasivo total ha variado desde 53.29% en 2020, disminuyendo a 36.39% en 2021, y recuperándose posteriormente hasta 46.67% en 2025, reflejando cambios en la estructura de financiación y enfoque de endeudamiento.
- Capital desembolsado adicional
- Este elemento aumenta desde 56.53% en 2020 hasta un máximo de 68.49% en 2023, antes de reducirse ligeramente en años posteriores, indicando una mayor aportación de capital adicional durante ese período, que puede reflejar financiamiento interno o emisión de nuevas acciones.
- Autocartera, al coste
- Este rubro muestra cifras negativas significativas, con un valor de -109.13% en 2020 y similar en años posteriores, evidenciando la recompra de acciones propias o autocartera, lo cual reduce el patrimonio neto y refleja una política de gestión de acciones en circulación.
- Utilidades retenidas
- Las utilidades retenidas disminuyen de cerca del 99.58% en 2020 a aproximadamente 48.97% en 2022, y se estabilizan alrededor de 52-54%. Este patrón indica que una parte considerable de las ganancias se ha retenido en la empresa, aunque con tendencia a estabilizarse en niveles moderados.
- Capital contable
- El porcentaje de capital contable varía inversamente a la deuda, alcanzando máximos en 2021 con 63.61% y descendiendo ligeramente en años posteriores, lo cual refleja una estructura de capital que combina aportaciones de accionistas y utilidades retenidas, ajustada por recompra de acciones.
- Resumen general
- En conjunto, los datos muestran una tendencia hacia una estructura de financiamiento con menor dependencia de deuda a corto plazo y una gestión activa del patrimonio mediante recompra de acciones y aportaciones de capital adicional. La reducción en el pasivo corriente y el aumento en las utilidades retenidas reflejan un enfoque en fortalecer la posición de liquidez y sostenibilidad financiera. La variabilidad en la deuda a largo plazo y en las obligaciones fiscales indica una gestión dinámica del apalancamiento y las obligaciones fiscales, adaptándose a las condiciones del mercado y del negocio.