Estado de flujos de efectivo
Datos trimestrales
El estado de flujo de efectivo proporciona información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable, mostrando cómo estos flujos de efectivo vinculan el saldo de efectivo final con el saldo inicial que se muestra en el balance general de la empresa.
El estado de flujos de efectivo consta de tres partes: flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas, flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de inversión y flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiamiento.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Zoetis Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estructura del balance: activo
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de áreas geográficas
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2012
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2012
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31).
- Patrón de utilidad neta antes de asignación a participaciones minoritarias
- Se observa una tendencia general de crecimiento en la utilidad neta antes de participaciones minoritarias, con incrementos periódicos y picos en algunos trimestres, alcanzando máximos en los últimos períodos analizados. La utilidad muestra estabilidad en algunos trimestres, pero también presenta caídas notables, lo que indica fluctuaciones en la rentabilidad de la empresa.
- Gastos de depreciación y amortización
- Los gastos de depreciación y amortización se mantienen relativamente estables en torno a los 98-126 millones de dólares durante el período, con una tendencia ligeramente ascendente. Esto refleja una posible adquisición o inversión en activos fijos en los últimos trimestres, incrementando así los cargos relacionados con la depreciación.
- Gastos de compensación basados en acciones
- Estos gastos fluctúan ligeramente a lo largo del tiempo, con valores cerca de 13-18 millones, mostrando cierta estabilidad. Se registra un descenso en algunos trimestres específicos, pero en general mantienen una tendencia estable, lo que sugiere una política consistente de compensación en acciones.
- Paso a pérdidas y ganancias de activos y deterioro del valor de los activos
- Se identifican picos significativos en algunos períodos (por ejemplo, 31 y 46 millones), indicando deterioros o pérdidas relacionadas con activos en esos trimestres. Estos cambios reflejan posibles deterioros de activos o pérdida de valor en activos no corrientes, afectando potencialmente la utilidad neta.
- Ganancia por la venta de negocios, excluyendo los costos de transacción
- Se registra una pérdida neta en algunos períodos, destacando la venta de activos o negocios que resultaron en ingresos negativos, específicamente en un trimestre con una pérdida de 118 millones de dólares. La presencia de estas ventas puede señalar estrategias de reestructuración o desinversiones.
- Provisión para pérdidas de existencias
- Se observa una tendencia de incremento en estas provisiones, alcanzando valores de 35 millones en el período más reciente, reflejando quizás dificultades para rotar inventarios o disminución en su valor de mercado, impactando sobre la rentabilidad y flujo de efectivo.
- Impuestos diferidos
- Los impuestos diferidos muestran una variabilidad significativa, con valores negativos y positivos, algunos en niveles muy bajos y otros con grandes diferencias negativas (por ejemplo, -176 en septiembre de 2022). Esto indica variaciones en las diferencias temporales y posibles cambios en las políticas fiscales o en las expectativas de resultados futuros.
- Otros activos y pasivos
- Hay fluctuaciones marcadas en estos conceptos, reflejando cambios en la estructura del balance, con incrementos y decrementos en distintos trimestres. La variabilidad puede indicar adquisición o disposición de activos, así como cambios en los pasivos a corto y largo plazo.
- Cuentas por cobrar y inventarios
- Se evidencian cambios significativos, con caídas y aumentos sustanciales en ciertos períodos. La rotación de cuentas por cobrar y gestión de inventarios parecen experimentar altibajos, lo cual puede afectar la liquidez y la eficiencia operativa.
- Otros cambios en activos y pasivos, netos de adquisiciones y desinversiones
- Se perciben tendencias de variación considerable, con algunos períodos de aumento muy marcados (como en septiembre de 2020 y junio de 2022), sugiriendo movimientos estratégicos o financieros significativos, posiblemente relacionados con reestructuraciones o cambios en la gestión de activos.
- Conciliación entre utilidad neta y efectivo de actividades operativas
- El efectivo generado por operaciones presenta una tendencia general de crecimiento, aunque con fluctuaciones. Los ajustes para conciliar utilidad y efectivo varían mucho, con períodos de fuerte incremento y otros de disminución, reflejando las diferencias temporales y no monetarias en las operaciones.
- Efectivo neto proporcionado por actividades operativas
- Se observa que en la mayoría de los trimestres, la generación de efectivo por operaciones es positiva, alcanzando picos en ciertos períodos, lo cual indica una buena generación de liquidez operativa al menos en algunos momentos. Sin embargo, en otros períodos, la cantidad disminuye, sugiriendo impactos de cambios en la rotación de activos o pasivos.
- Gastos de capital
- El gasto en capital muestra una tendencia al alza en la mayoría de los períodos, con incrementos significativos en algunos trimestres recientes, típico de una estrategia de inversión continua en activos fijos o expansión de capacidad productiva.
- Actividades de inversión y financiamiento
- Los flujos de inversión son principalmente negativos, reflejando inversiones en activos o adquisiciones, con algunos períodos mostrando flujos muy elevados, como en el primer trimestre de 2024 y en ciertos meses de 2022, lo que indica inversión significativa. Los flujos de financiamiento muestran fluctuaciones extremas, con entradas importantes de deuda en determinados trimestres y pagos sustanciales de capital, así como compras de autocartera y dividendos, lo que sugiere gestión activa del capital propio y pasivo.
- Flujos relacionados con deuda
- Se identifica aumento en la emisión de deuda a largo plazo en algunos períodos, junto con pagos amplios de capital, indicando estrategias de financiamiento mediante emisión de bonos y recuperación del dinero invertido en la resolución de pasivos de deuda.
- Operaciones de recompra de acciones y dividendos
- Las compras de autocartera son elevadas y constantes, reflejando una política de retorno a los accionistas mediante recompra de acciones. Los dividendos en efectivo también se mantienen en niveles elevados, pero relativamente estables a lo largo del tiempo, contribuyendo a la percepción de una política de remuneración estable para los accionistas.
- Variación neta de efectivo y equivalentes
- El saldo de efectivo presenta periodos de incremento y decremento notables, con aumentos en algunos trimestres seguidos de caídas profundas, en línea con las variaciones en flujos de operación, inversión y financiamiento. La tendencia de fondo muestra un manejo activo del efectivo, ajustando los niveles según las necesidades estratégicas y de financiamiento.