Estado de flujos de efectivo
Datos trimestrales
El estado de flujo de efectivo proporciona información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable, mostrando cómo estos flujos de efectivo vinculan el saldo de efectivo final con el saldo inicial que se muestra en el balance general de la empresa.
El estado de flujos de efectivo consta de tres partes: flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas, flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de inversión y flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiamiento.
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela una serie de patrones y tendencias relevantes. En primer lugar, las ganancias netas muestran una elevada volatilidad, con períodos de beneficios significativos que en algunos casos se convierten en pérdidas, como se observa en el segundo trimestre de 2020, donde se registró una pérdida de -739 millones de dólares, seguida por recuperaciones en trimestres posteriores. La tendencia general sugiere fluctuaciones considerables, pero con una recuperación hacia valores positivos en los últimos períodos del análisis, aunque en el último trimestre se presenta nuevamente una pérdida de -23 millones de dólares.
Las depreciaciones y amortizaciones reflejan un patrón de incremento moderado a lo largo del tiempo, con aumentos en sus valores absolutos en ciertos trimestres, indicando posibles inversiones en activos fijos e intangibles. Particularmente, la amortización de activos intangibles presenta picos relevantes en varios períodos, incluidos valores superiores a los 2000 millones de dólares en algunos trimestres, lo cual puede estar asociado a adquisiciones o revaluaciones de activos intangibles.
El impacto de los impuestos diferidos sobre la renta también evidencia cambios significativos, con períodos de valores negativos que indican posibles diferimientos o ajustes fiscales en la base de los beneficios, además de manifestar una tendencia a valores negativos en períodos recientes, reflejando posibles escenarios de pago diferido de impuestos.
En relación con los pasivos contingentes y sus pagos, la empresa ha realizado pagos en algunos períodos, aunque en algunos trimestres hay datos faltantes o negativos en los pagos, lo que puede reflejar la resolución de ciertos pasivos o cambios en la estimación de responsabilidades futuras. La variación en el valor razonable de los pasivos por contraprestación contingente es altamente volátil, con cambios notables en distintos trimestres, incluyendo incrementos y disminuciones significativas, sugiriendo una sensibilidad del valor de estos pasivos a condiciones de mercado o cambios en las estimaciones de la empresa.
Por otro lado, los movimientos en las cuentas por cobrar e inventarios muestran una tendencia general a la reducción, con algunos trimestres que presentan aumentos moderados. La gestión de activos y pasivos operativos muestra fluctuaciones importantes, especialmente en los cambios en los activos y pasivos operativos, con períodos de grandes variaciones que indican cambios sustanciales en las operaciones o decisiones estratégicas.
En cuanto a los flujos de efectivo de las actividades operativas, se evidencian valores consistentemente positivos, aunque con variaciones en la magnitud, alcanzando picos en ciertos trimestres (por ejemplo, cerca de 7,574 millones de dólares). Sin embargo, los flujos de inversión muestran fuertes salidas, especialmente en el período alrededor de 2020, donde se registran salidas muy elevadas, principalmente debido a adquisiciones de negocios y otros inversiones, lo cual refleja una estrategia de crecimiento a través de adquisiciones y expansión de activos.
Los flujos de financiación son altamente volátiles, con períodos de salida de efectivo superiores a los 10,000 millones de dólares, asociados a pagos de deuda, recompra de acciones y dividendos. Es destacable la presencia de emisiones de deuda a largo plazo en múltiples períodos, acompañado de amortizaciones significativas, sugiriendo una estrategia de gestión de la estructura de capital y financiamiento externo.
Finalmente, los cambios en los tipos de cambio y efectos de las variaciones en efectivo evidencian un impacto limitado en algunos períodos, pero con episodios de efectos negativos o positivos que contribuyen a la variabilidad del efectivo total. La variación neta en efectivo y equivalentes muestra una tendencia a la disminución en ciertos trimestres, especialmente en períodos donde las salidas por adquisición y financiamiento son elevadas, involucrando significativamente la posición de liquidez de la empresa en esos momentos.