Stock Analysis on Net

YUM! Brands Inc. (NYSE:YUM)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se han actualizado desde el 11 de octubre de 2016.

Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a YUM! Brands Inc. por 22,49 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

YUM! Brands Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)

Microsoft Excel
3 sept 2016 11 jun 2016 19 mar 2016 26 dic 2015 5 sept 2015 13 jun 2015 21 mar 2015 27 dic 2014 6 sept 2014 14 jun 2014 22 mar 2014 28 dic 2013 7 sept 2013 15 jun 2013 23 mar 2013 29 dic 2012 8 sept 2012 16 jun 2012 24 mar 2012 31 dic 2011 3 sept 2011 11 jun 2011 19 mar 2011
Cuentas por pagar y otros pasivos corrientes
Impuestos sobre la renta a pagar
Empréstitos a corto plazo
Pasivos de las cooperativas publicitarias
Pasivo corriente
Deuda a largo plazo
Otros pasivos y créditos diferidos
Pasivos no corrientes
Pasivo total
Participación minoritaria redimible
Acciones ordinarias, sin valor nominal
Utilidades retenidas (déficit acumulado)
Otro resultado (pérdida) integral acumulado
Patrimonio neto (déficit), YUM! Marcas, Inc.
Participaciones minoritarias
Patrimonio neto total (déficit)
Pasivos totales, participación minoritaria redimible y patrimonio neto (déficit)

Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-03), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-11), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-19), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-26), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-05), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-13), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-21), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-27), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-06), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-14), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-22), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-07), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-15), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-23), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-29), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-08), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-16), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-24), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-03), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-11), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-19).


Primaria tendencia en los pasivos
Se observa un incremento consistente en la proporción del pasivo total en relación con los pasivos no corrientes, pasando de aproximadamente 50.78% en marzo de 2011 a un máximo cercano al 95.5% en septiembre de 2016. La participación del pasivo corriente muestra fluctuaciones, con picos significativos en ciertos periodos, alcanzando hasta un 56.54% en marzo de 2016, aunque en general su porcentaje tiende a disminuir hacia finales del período analizado. La deuda a largo plazo presenta una tendencia claramente ascendente, evidenciándose una expansión en su proporción, especialmente tras 2013, culminando en un 87.41% en septiembre de 2016, frente a un 34.63% en marzo de 2011. La tendencia apunta a una mayor dependencia de financiamiento a largo plazo en el tiempo, en tanto que los pasivos corrientes y otros pasivos tienden a estabilizarse o disminuir en relación con el total.
Comportamiento de los pasivos menores y otras obligaciones
Los pasivos de las cooperativas publicitarias mantienen una participación estable y moderada, en torno al 1.3%, con ligeras variaciones a lo largo del período. Los otros pasivos y créditos diferidos disminuyen paulatinamente su participación, pasando del 16.15% en marzo de 2011 a valores por debajo del 10% en 2016, sugiriendo una reducción en obligaciones diferidas o pasivos contingentes. La participación de estas partidas complementa la estructura de pasivos, indicando una tendencia hacia una disminución relativa de las obligaciones menores respecto al total de pasivos.
Composición financiera y estructura del patrimonio
El patrimonio neto total, expresado como porcentaje del pasivo, muestra fluctuaciones importantes, comenzando en torno al 22.06% en marzo de 2011 y alcanzando en algunos períodos valores negativos, como -17.54% en septiembre de 2016. Esto indica que en ciertos momentos, el patrimonio neto se vuelve insuficiente para cubrir el pasivo total, reflejando posibles dificultades financieras o pérdidas acumuladas en ese período. Las utilidades retenidas se mantienen relativamente altas en algunos períodos, pero muestran una tendencia decreciente hacia valores negativos en 2015 y 2016, evidenciando pérdidas acumuladas recientes. La participación de la participación minoritaria y las acciones ordinarias en el patrimonio son variables pequeñas, pero aportan a la estructura de financiamiento, aunque en algunos casos su peso relativo disminuye.
Indicadores de solvencia y leverage
El aumento en la proporción de deuda a largo plazo, junto con la reducción en el patrimonio neto en ciertos períodos, sugiere que la empresa ha incrementado su apalancamiento financiero con el tiempo. La elevada participación de la deuda a largo plazo en la estructura del pasivo puede indicar esfuerzos por financiar crecimiento o cubrir déficit, pero también puede representar un mayor riesgo financiero en caso de fluctuaciones en ingresos o costos operativos. La disminución en el patrimonio total en algunos trimestres refuerza la idea de una estructura de capital cada vez más apalancada y potencialmente más vulnerable ante escenarios adversos.
Resumen de tendencias generales
En conjunto, los datos reflejan una transformación sustancial en la estructura de pasivos y patrimonio, con un fortalecimiento en la dependencia de la deuda a largo plazo y una disminución o estabilización en otras obligaciones menores y en el patrimonio neto en ciertos períodos. Estas tendencias pueden interpretarse como una estrategia de financiamiento que favorece un mayor apalancamiento, acompañada de fluctuaciones en las utilidades retenidas, que en algunos casos se vuelven negativas, sugiriendo pérdidas acumuladas recientes. La empresa muestra un proceso de incremento en su endeudamiento a largo plazo, posiblemente para sostener operaciones o realizar inversiones, aunque esto conlleva un incremento en el riesgo financiero global.