Estado de flujos de efectivo
El estado de flujo de efectivo proporciona información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable, mostrando cómo estos flujos de efectivo vinculan el saldo de efectivo final con el saldo inicial que se muestra en el balance general de la empresa.
El estado de flujos de efectivo consta de tres partes: flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas, flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de inversión y flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiamiento.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
YUM! Brands Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Balance: activo
- Estructura de la cuenta de resultados
- Estructura del balance: activo
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Valor de la empresa (EV)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-26), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-27), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31).
- Análisis de la utilidad neta
- La utilidad neta muestra fluctuaciones significativas a lo largo de los años, experimentando un pico en 2012 con 1,608 millones de dólares, seguido de una disminución en 2013 y 2014, para recuperarse ligeramente en 2015 a 1,298 millones de dólares. La tendencia indica volatilidad en los resultados netos, con un período de caída en 2013 y 2014 que puede reflejar desafíos operativos, económicos o de mercado en esos años.
- Depreciación y amortización
- Este concepto presenta una tendencia ascendente, pasando de 628 millones en 2011 a 747 millones en 2015, lo que sugiere una ampliación en la base de activos depreciables o amortizables, o cambios en políticas contables relacionadas. La acumulación de gastos de depreciación indica inversión en infraestructura o activos de larga duración.
- Cierres y gastos por deterioro
- Los gastos relacionados con cierres y deterioros exhibieron un aumento en 2013 y 2014, con valores de 331 y 535 millones, respectivamente, para luego reducirse en 2015 a 79 millones. Esto puede señalar una fase de ajustes operativos o reestructuración que impactó los resultados en esos años, pero con una reducción en el impacto en 2015.
- Pérdida de refranquiciación y ganancias
- Las pérdidas por refranquiciación, que sumaron 72 millones en 2011, variaron en años posteriores, alcanzando pérdidas en 2012, 2013 y 2014, pero con una ligera ganancia en 2015. Estos movimientos reflejan los costos asociados a la gestión de franquicias y su impacto en la rentabilidad.
- Pensiones y otros costos asociados
- Las aportaciones a planes de pensiones muestran un patrón negativo en 2013 a 2015, alcanzando -98 millones en 2015, indicando una mayor obligación o contribución en ese período. Además, los gastos relacionados con la extinción de deuda y otros costos asociados también muestran picos específicos, sugiriendo reestructuraciones o ajustes financieros significativos.
- Impuestos diferidos sobre la renta
- Este concepto fluctúa de manera considerable, con valores negativos en 2011, 2013 y 2014, y positivos en 2012 y 2015. La variabilidad sugiere cambios en las expectativas fiscales, políticas tributarias o en la base imponible, influyendo en la carga fiscal efectiva.
- Ingresos y distribuciones de filiales no consolidadas
- Los ingresos provenientes de inversiones en filiales y las distribuciones recibidas mantienen una tendencia relativamente estable, con ligeras variaciones, indicando una relación constante con estas entidades no consolidadas y una fuente estable de ingresos patrimoniales.
- Gastos de compensación y beneficios sobre acciones
- Los gastos de compensación basados en acciones oscilan ligeramente, y los beneficios fiscales asociados muestran un patrón de fluctuación que refleja las políticas de remuneración y sus efectos fiscales, influenciando los resultados por estos conceptos.
- Cambios en el capital operativo e inventarios
- Los cambios en cuentas por cobrar, inventarios, pasivos y otros componentes del capital operativo muestran variaciones sustanciales, particularmente en 2013 y 2014, con cambios negativos y positivos que reflejan fluctuaciones en la gestión de recursos y necesidades de liquidez, además de posibles ajustes en la estrategia operativa.
- Actividades de efectivo operativas y de inversión
- El efectivo neto proporcionado por las actividades operativas se mantiene estable, cerca de 2,1 a 2,3 mil millones de dólares, sugiriendo una generación consistente de efectivo operativa. Sin embargo, la inversión en bienes de capital, adquisiciones y otros activos muestra una tendencia negativa en estos años, con inversiones significativas en 2012 y 2013, aunque con una marcada recuperación en 2015, indicando esfuerzos sostenidos en crecimiento y renovación de activos.
- Endeudamiento y financiación
- La entrada de fondos por deuda a largo plazo en 2013 y 2014 y la amortización constante de las mismas refleja una gestión activa del financiamiento. Además, las líneas de crédito y préstamos a corto plazo indican una estrategia de liquidez que balancea las necesidades operativas y de inversión, aunque con variaciones destinadas a mantener la liquidez.
- Recompra de acciones y dividendos
- La recompra de acciones ha sido significativa y creciente, sobre todo en 2015, donde se adquirieron acciones por 1,2 mil millones de dólares, reflejando una política agresiva de retorno de valor a los accionistas. Los dividendos también aumentaron en los años analizados, prolongando la tendencia de repartir ganancias a los accionistas.
- Variaciones en el efectivo y equivalentes
- La variación neta en efectivo y equivalentes de efectivo fue negativa en 2011 y 2012, pero positiva en 2014 y 2015, alcanzando un incremento de 159 millones en 2015, lo que indica una recuperación en la liquidez y la gestión eficiente del flujo de caja en los últimos años considerados.