Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Booking Holdings Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
Aceptamos:
Booking Holdings Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
- Tendencias en la estructura del pasivo y capital contable
- Desde el primer trimestre de 2020 hasta el tercer trimestre de 2024, se observa una tendencia general hacia el aumento en la proporción del pasivo total respecto del capital contable. En particular, los pasivos totales pasan de representar aproximadamente el 78.53% en el primer trimestre de 2020 a más del 120% en el tercer trimestre de 2024, indicando una acumulación progresiva de deuda y pasivos a largo plazo. La deuda a largo plazo, en concreto, exhibe una tendencia de incremento, alcanzando valores cercanos al 56.94% del pasivo total en el tercer trimestre de 2024, evidenciando un mayor apalancamiento financiero.
- Composición del pasivo corriente
- El componente de pasivo corriente, que incluye cuentas por pagar, gastos devengados y otros pasivos corrientes, mantiene una proporción variable, pero presenta una tendencia al incremento en su porcentaje respecto del total de pasivos. Destaca que en los últimos trimestres, el pasivo corriente supera el 54%, llegando incluso al 63.79% en el tercer trimestre de 2022. Esto refleja una mayor presión sobre las obligaciones a corto plazo, aunque la participación porcentual en los totales decrece en los períodos más recientes.
- Deuda a corto plazo y su evolución
- La deuda a corto plazo muestra fluctuaciones, alcanzando un máximo del 12.49% en el tercer trimestre de 2021 y posteriormente reduciéndose en los trimestres siguientes. Hasta el tercer trimestre de 2024, esta deuda representa aproximadamente entre el 2.4% y el 3.26% del pasivo total, indicando una tendencia a reducir la dependencia de financiamiento a corto plazo respecto del total de pasivos.
- Ratios de reservas y pasivos diferidos
- Las reservas de comerciantes diferidos evidencian una tendencia a incrementarse en porcentaje respecto del pasivo total, alcanzando máximos cercanos al 29.82% en el tercer trimestre de 2024. Esto sugiere un aumento en las obligaciones diferidas relacionadas con operaciones comerciales, aunque muestran una cierta volatilidad a lo largo del período.
- Proporción de impuestos diferidos y otros pasivos a largo plazo
- Los impuestos diferidos sobre la renta mantienen una participación constante y relativamente baja, por debajo del 2%, en la mayoría de los períodos analizados. En contraste, los otros pasivos a largo plazo experimentan un aumento, llegando hasta aproximadamente el 2.4% en el tercer trimestre de 2024, indicando una ligera expansión en otros tipos de obligaciones a largo plazo.
- Deuda a largo plazo y su comportamiento
- La deuda a largo plazo representa la principal fuente de financiamiento externo, con porcentajes que oscilan entre aproximadamente el 33% y el 56%. Los valores muestran una tendencia al incremento, especialmente en los trimestres más recientes, alcanzando un 56.94% en el último período considerado, lo que refleja una mayor dependencia del financiamiento a largo plazo.
- Otros elementos del capital y su evolución
- Las utilidades retenidas representan una proporción significativa del capital, alcanzando hasta aproximadamente el 134% en algunos períodos, aunque también muestran fluctuaciones. El capital desembolsado adicional mantiene una participación relativamente estable en torno al 26-28% en los períodos más recientes. El autocartera, en cambio, presenta valores negativos pronunciados que indican una reducción o recompra de acciones, con porcentajes en torno a -150% hasta aproximadamente -185%, reflejando compras significativas de acciones propias con impacto en el patrimonio.
- Condición del patrimonio neto
- El capital contable, en términos relativos, muestra una tendencia decreciente hasta valores negativos en los últimos períodos, alcanzando aproximadamente -22% en el tercer trimestre de 2024. Este patrón indica una pérdida acumulada y una posible situación de déficit del patrimonio neto, derivada de pérdidas operativas o de valorizaciones negativas en los instrumentos financieros.
- Otros indicadores relevantes
- El porcentaje de cuentas a pagar y gastos devengados en relación con el pasivo total también revela una tendencia de incremento, llegando a máximos en determinados períodos, lo que puede reflejar mayores obligaciones pagaderas o reconocidas en el corto plazo. La disminución en el porcentaje de impuestos diferidos respecto al total del pasivo y el incremento en el porcentaje de obligaciones a largo plazo bajo una estructura de mayor apalancamiento evidencian una estrategia de financiamiento que favorece el pasivo a largo plazo, con creciente dependencia del endeudamiento externo.