Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
RH páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de flujos de efectivo
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Relación entre el valor de la empresa y la EBITDA (EV/EBITDA)
- Relación precio-FCFE (P/FCFE)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2013
- Ratio de rotación total de activos desde 2013
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2013
- Análisis de ingresos
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-04-29), 10-K (Fecha del informe: 2023-01-28), 10-Q (Fecha del informe: 2022-10-29), 10-Q (Fecha del informe: 2022-07-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-29), 10-Q (Fecha del informe: 2021-10-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-05-01), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-08-01), 10-Q (Fecha del informe: 2020-05-02), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-01), 10-Q (Fecha del informe: 2019-11-02), 10-Q (Fecha del informe: 2019-08-03), 10-Q (Fecha del informe: 2019-05-04), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-02), 10-Q (Fecha del informe: 2018-11-03), 10-Q (Fecha del informe: 2018-08-04), 10-Q (Fecha del informe: 2018-05-05), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-03), 10-Q (Fecha del informe: 2017-10-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-07-29), 10-Q (Fecha del informe: 2017-04-29).
- Tendencias en las cuentas por pagar y gastos devengados
-
- Porcentaje del pasivo total y capital contable
- Se observa una fluctuación en este ratio, iniciando en un nivel cercano al 12% en 2017, alcanzando picos superiores al 17% en 2018 y disminuyendo progresivamente hacia niveles sostenidamente bajos en 2023, cercanos al 6%. Esta tendencia indica una reducción en la proporción de cuentas por pagar y gastos devengados en relación al pasivo y capital, reflejando posiblemente una mejor gestión del pasivo y mayor estabilidad financiera en el periodo más reciente.
- Ingresos diferidos y depósitos de clientes
-
- Porcentaje del pasivo total y capital contable
- Este indicador mostró una tendencia alcista desde niveles por debajo del 9% en 2017 hasta su punto máximo por encima del 11% en 2021, con variaciones menores en los años posteriores. La persistente presencia de este concepto en torno al 6-11% sugiere que los ingresos diferidos y depósitos de clientes continúan siendo una parte relevante del pasivo, con leves aumentos en los periodos recientes, posiblemente por cambios en la estructura de ingresos diferidos o captación de depósitos.
- Bonos senior convertibles con vencimiento en 2024, neto
- Este componente es prácticamente inexistente hasta 2018 y 2019, y empieza a tener presencia a partir de 2022, alcanzando en los últimos periodos aproximadamente el 0.78%. La tendencia refleja una emisión o reconocimiento progresivo de estos bonos en el pasivo, aunque en proporciones menores, sugiriendo quizás una estrategia de financiamiento reciente o restructuración de pasivos.
- Bonos senior convertibles con vencimiento en 2023, neto
- Se mantiene en niveles moderados a lo largo del tiempo, con un decremento notable desde un pico del 13.29% en 2018 hacia valores por debajo del 1% en 2023. Esto puede indicar amortizaciones o conversiones de estos bonos, reflejando una tendencia a disminuir la participación de estos pasivos en la estructura financiera.
- Bonos senior convertibles con vencimiento en 2020 y 2019, neto
-
- Vencimiento en 2020
- Este indicador se mantuvo relativamente estable alrededor del 11-15% durante 2017 y 2018 y posteriormente disminuyó gradualmente hasta niveles cercanos al 0.71% en 2023. La tendencia sugiere que la mayoría de estos bonos han sido reducidos o convertidos en instrumentos de menor peso en los pasivos.
- Vencimiento en 2019
- Presenta una tendencia similar, con niveles por encima del 17% en 2017 y 2018, y una disminución sustancial en años posteriores, situándose por debajo del 1% en 2023, evidenciando que han sido momentos clave en la amortización o conversión de estos instrumentos.
- Pasivos por arrendamiento operativo y financiero no corriente
- Ambos conceptos mantienen niveles relativamente estables y moderados en torno al 8-17% durante el período, sin cambios drásticos. La presencia constante de estos pasivos indica un uso sostenido de arrendamientos en las operaciones, manteniendo su peso en la estructura del pasivo no corriente.
- Obligaciones de financiación en virtud de operaciones de arrendamiento build to suit y otros pasivos no corrientes
- Estos rubros muestran fluctuaciones menores, con una tendencia algo estable en su participación porcentual, contribuyendo en menor medida al total del pasivo no corriente, aproximadamente en rangos entre el 1 y 4.5%. Esto sugiere que las operaciones de financiamiento mediante acuerdos de build to suit y otros pasivos no corrientes permanecen como componentes relativamente pequeños en la estructura total.
- Pasivo no corriente total
- Este rubro evidencia una variabilidad significativa a lo largo de los años, con porcentajes desde cerca del 45% en 2017 hasta niveles superiores al 68% en algunos periodos, reflejando cambios en la composición de la deuda a largo plazo. La tendencia indica un aumento en la participación del pasivo no corriente en la estructura total, lo cual puede deberse a nuevas emisiones o cambios en las políticas de financiamiento.
- Pasivo total y capital contable
- Este indicador muestra un incremento gradual en su porcentaje, indicando que la estructura total del pasivo y capital ha aumentado en relación con un patrón general de expansión de los pasivos y, en algunos casos, incremento en el capital social o en las reservas. La tendencia hacia los niveles actuales en torno al 85% refleja un crecimiento en la escala total del financiamiento y patrimonio.
- Capital desembolsado adicional
- El porcentaje de capital desembolsado adicional ha tenido una tendencia decreciente desde porcentajes cercanos al 50% en 2017, bajando a niveles cercanos al 4-5% en 2023, lo que sugiere una reducción en la inyección adicional de capital, posiblemente como resultado de una estabilización del patrimonio o menor necesidad de financiamiento de aportaciones adicionales.
- Utilidades retenidas (déficit acumulado) y otro resultado integral
- Las utilidades retenidas muestran una tendencia positiva hacia niveles superiores al 10% en 2023, señalando que la empresa ha acumulado resultados positivos en los últimos años y las pérdidas acumuladas en periodos anteriores han sido mitigadas. Por otro lado, el resultado integral acumula pérdidas en algunos años, aunque también presenta leves recuperaciones, lo que puede reflejar fluctuaciones en otros resultados acumulados.
- Autocartera, al coste
- Se evidencian alteraciones bruscas en este ratio, con pérdidas significativas en ciertos periodos (hasta -62%) y reducciones a valores cercanos a 0, lo que sugiere que la adquisición de acciones propias ha sido puntualmente significativa y posteriormente mitigada o eliminada en algunos años.
- Capital contable (déficit) y estructura de financiamiento
- El capital contable fluctúa desde valores negativos en varios años, alcanzando un pico positivo en torno al 24% en 2021. La tendencia general muestra una recuperación en los últimos años, reflejando una mejora en la solvencia y una gestión que favorece la acumulación de patrimonio. La proporción de acciones ordinarias y preferentes continúa siendo nula, resaltando que no existen emisiones en circulación, y que la estructura del capital está dominada por el capital desembolsado adicional y las utilidades retenidas.