Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
RH páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de flujos de efectivo
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Relación entre el valor de la empresa y la EBITDA (EV/EBITDA)
- Relación precio-FCFE (P/FCFE)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2013
- Ratio de rotación total de activos desde 2013
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2013
- Análisis de ingresos
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-01), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-03).
- Tendencias en la estructura del pasivo y capital contable
- Entre 2018 y 2023, se observa una disminución significativa en la proporción de cuentas a pagar en relación con el pasivo total y el capital contable, pasando del 11.27% en 2018 al 3.13% en 2023. Esto indica una reducción en las obligaciones a corto plazo relacionadas con cuentas por pagar.
- Evolución de otros pasivos corrientes y pasivos en general
- Los pasivos corrientes han mostrado una tendencia decreciente a partir de 2019, bajando del 50.84% en 2019 al 16.69% en 2023, evidenciando una posible reducción en las obligaciones a corto plazo. Este patrón también se refleja en los otros pasivos corrientes, que en porcentaje del pasivo total y del capital contable, disminuyen desde valores cercanos a 5.61% en 2019, alcanzando 1.94% en 2023, sugiriendo una rotación o reducción del pasivo operativo y obligaciones similares.
- Incremento en el pasivo no corriente
- El pasivo no corriente, en porcentaje del total, ha fluctuado pero mantiene una participación significativa, aproximadamente entre 50% y 70%, con un aumento notable en 2023 hasta el 68.53%. Los pasivos por arrendamiento no corriente y pasivos por impuestos diferidos también muestran tendencias de estabilidad o incremento en ciertos años, indicando una mayor dependencia de financiamiento a largo plazo y efecto de diferimientos fiscales.
- Comportamiento de instrumentos de deuda específicos
- Los bonos senior convertibles con vencimiento en 2023 y 2024 han tenido presencia destacada en el período, con participación relativa en el pasivo del 13.8% en 2022 y del 10.83% en 2020, respectivamente. En 2023, la participación en el pasivo total disminuye, reflejando probablemente amortizaciones o una restructuración de la deuda. La proporción de préstamos a plazo, en particular el préstamo a plazo B, ha aumentado en 2023 y 2022, alcanzando porcentajes del 36.47% y 35.25% respectivamente, sugiriendo un incremento en financiamientos a largo plazo.
- Capital y acciones
- El capital desembolsado adicional disminuyó notablemente desde 49.65% en 2018 hasta 4.65% en 2023, indicando menor inyección de recursos por parte de los accionistas en los últimos años. Asimismo, la utilidad retenida muestra una rotación negativa en 2019 y 2020, con valores en déficit, pero en 2022 y 2023 vuelve a presentar posiciones positivas, señalando recuperación en la generación de utilidades y reservas acumuladas.
- Auto adquisición de acciones y patrimonio
- La cartera de autocartera en 2018 refleja una alta proporción respecto al capital contable (-58.85%), la cual se elimina o reduce en años posteriores. La participación del capital contable en relación con el pasivo total y el capital alcanza un valor positivo en 2020, 2022 y 2023, consolidando un patrimonio que en 2023 representa cerca del 14.78% del total, acentuando una fortalecimiento en la posición patrimonial tras períodos de déficit.
- Cambios en otros conceptos relevantes
- Los intereses devengados y reservas legales acumuladas comienzan a figurar en 2022 y 2023, sugiriendo la consolidación de pasivos financieros y provisiones formales. El porcentaje asignado a otros conceptos, como compensaciones devengadas y honorarios profesionales, ha mostrado cierta estabilidad relativa, con fluctuaciones mínimas a través del período, reflejando control en gastos y obligaciones relacionadas con servicios.
- Resumen general
- La tendencia global indica una reducción en el apalancamiento a corto plazo, con una mayor dependencia en financiamiento a largo plazo, particularmente en préstamos y bonos convertibles. El patrimonio ha mostrado signos de recuperación y fortalecimiento, recuperándose de déficits en años anteriores. La estructura de pasivos se ha desplazado hacia una composición más equilibrada, con menor peso de obligaciones inmediatas, y una creciente consolidación del patrimonio, que puede sugerir estrategias de financiamiento y gestión de riesgo más conservadoras hacia 2023.