Estado de flujos de efectivo
Datos trimestrales
El estado de flujo de efectivo proporciona información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable, mostrando cómo estos flujos de efectivo vinculan el saldo de efectivo final con el saldo inicial que se muestra en el balance general de la empresa.
El estado de flujos de efectivo consta de tres partes: flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas, flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de inversión y flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiamiento.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Teradyne Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estructura del balance: activo
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-10-01), 10-Q (Fecha del informe: 2023-07-02), 10-Q (Fecha del informe: 2023-04-02), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-10-02), 10-Q (Fecha del informe: 2022-07-03), 10-Q (Fecha del informe: 2022-04-03), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-10-03), 10-Q (Fecha del informe: 2021-07-04), 10-Q (Fecha del informe: 2021-04-04), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-27), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-28), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-29), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-29), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias y patrones relevantes en la evolución de los diferentes indicadores clave.
- Utilidad neta
- Se observa una tendencia general de crecimiento en la utilidad neta desde el primer trimestre de 2019 hasta el tercer trimestre de 2021, alcanzando picos significativos en dicho período. Sin embargo, en los últimos trimestres, especialmente en 2023, se presenta una disminución notable, culminando en niveles sustancialmente menores en el cuarto trimestre de 2023 y en los primeros trimestres de 2024.
- Depreciación y amortización
- Ambos conceptos muestran una tendencia estable y ligeramente creciente a lo largo del período analizado, con valores que fluctúan en rangos similares y sin cambios drásticos. Esto indica una consistencia en los activos fijos amortizables y en los métodos de depreciación utilizados.
- Compensación basada en acciones
- La compensación mediante acciones ha permanecido relativamente estable, con algunos picos en ciertos trimestres. Se incrementa en los últimos períodos, alcanzando niveles más elevados en 2023, posiblemente reflejando una estrategia de incentivos basada en acciones para empleados o ejecutivos.
- Provisión para exceso de inventarios y obsoletos
- El gasto en provisiones experimenta fluctuaciones, presentando picos importantes en ciertos períodos, como en el tercer trimestre de 2021 y en 2024, indicando ajustes periódicos para reflejar las condiciones del inventario y obsolescencia.
- Impuestos diferidos y ganancias/pérdidas en inversiones
- Los impuestos diferidos muestran variaciones significativas, con saldos negativos en algunos períodos, especialmente en 2022 y 2023, lo que sugiere diferencias temporales en la renta fiscal. La cuenta de ganancias y pérdidas en inversiones muestra una tendencia de variabilidad, con pérdidas en algunos trimestres, pero con episodios de ganancias sustanciales en 2020 y 2021, reflejando cambios en la valorización de inversiones.
- Valor razonable y pérdidas por conversión de deuda convertible
- Se detectan ajustes en el valor razonable de la contraprestación contingente, presentando movimientos bruscos, tanto positivos como negativos, en ciertos períodos. La pérdida por conversión de deuda también muestra picos en algunos trimestres, particularmente en 2021, indicando variaciones en la reestructuración o en la conversión de instrumentos financieros.
- Otros componentes de resultados integrales
- Las pérdidas actuariales en planes de jubilación muestran volatilidad y picos notables, culminando en 2024, reflejando cambios en los supuestos actuariales o en la valoración de estos planes.
- Inventarios y cuentas por cobrar
- Los inventarios y cuentas por cobrar presentaron fluctuaciones significativas. Se evidencia una fuerte disminución en cuentas por cobrar en algunos períodos (por ejemplo, en 2020), seguida por una recuperación posterior. Los inventarios exhiben altibajos, con picos en 2021 y 2023, indicando posibles ajustes operativos o cambios en la gestión de inventarios y cuentas por cobrar.
- Flujos de efectivo operativos y de inversión
- Los flujos de efectivo provenientes de actividades operativas muestran una tendencia positiva y significativa en ciertos períodos, alcanzando picos en 2020 y 2021, aunque en algunos trimestres recientes se observa una disminución. Por otro lado, los flujos negativos en actividades de inversión reflejan compras sustanciales de activos fijos y valores negociables, con picos en 2020 y 2023, consecuencia de las estrategias de inversión y adquisición de activos.
- Actividades de financiación
- El efectivo neto utilizado en actividades de financiación presenta una tendencia de salidas importantes a lo largo del período, con picos en 2021 y 2022, afectados por recompras de acciones y pagos asociados a deuda convertible. En ciertos períodos, estas salidas de efectivo son muy elevadas, reflejando una política activa de recompra de acciones y pago de dividendos, además de amortización de deuda.
- Variaciones en caja y equivalentes
- Se observa una gran volatilidad en el saldo de caja, con períodos de incrementos notables en 2020 y una disminución significativa en 2022, posiblemente vinculados a las actividades de inversión y financiación. La tendencia en el último trimestre de 2023 muestra una recuperación y un incremento en la liquidez respecto a extremos anteriores.
En síntesis, el análisis refleja una empresa que experimentó un período de crecimiento en beneficios hasta 2021, seguido por una disminución en los niveles de utilidad y liquidez en 2022 y 2023. Las actividades de inversión y financiación han sido vigorosas, con fuertes compras y recompras de acciones. La gestión de inventarios, cuentas por cobrar y actividades operativas muestra esfuerzos por mantener la liquidez y la eficiencia operativa, aunque con resultados que varían a lo largo del tiempo. La volatilidad en algunos componentes de resultados y en los flujos de efectivo sugiere un entorno dinámico y cambios en estrategia corporativa, financiamiento y gestión de activos y pasivos.