Estado de flujos de efectivo
Datos trimestrales
El estado de flujo de efectivo proporciona información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable, mostrando cómo estos flujos de efectivo vinculan el saldo de efectivo final con el saldo inicial que se muestra en el balance general de la empresa.
El estado de flujos de efectivo consta de tres partes: flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas, flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de inversión y flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiamiento.
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-05-04), 10-Q (Fecha del informe: 2025-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2024-11-03), 10-Q (Fecha del informe: 2024-08-04), 10-Q (Fecha del informe: 2024-05-05), 10-Q (Fecha del informe: 2024-02-04), 10-K (Fecha del informe: 2023-10-29), 10-Q (Fecha del informe: 2023-07-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-04-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2022-10-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-05-01), 10-Q (Fecha del informe: 2022-01-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-08-01), 10-Q (Fecha del informe: 2021-05-02), 10-Q (Fecha del informe: 2021-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-11-01), 10-Q (Fecha del informe: 2020-08-02), 10-Q (Fecha del informe: 2020-05-03), 10-Q (Fecha del informe: 2020-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2019-11-03), 10-Q (Fecha del informe: 2019-08-04), 10-Q (Fecha del informe: 2019-05-05), 10-Q (Fecha del informe: 2019-02-03).
- Observación de la utilidad (pérdida) neta
- Se evidencia una tendencia ascendente en las utilidades netas, alcanzando picos en ciertos períodos y sugiriendo una mejora en la rentabilidad durante la mayor parte del período analizado. Sin embargo, en el último período, se presenta una pérdida significativa, contraria a la tendencia general. Este comportamiento puede reflejar cambios en la rentabilidad operativa o impactos extraordinarios en ese momento.
- Amortización y depreciación
- Los montos de amortización y depreciación permanecen relativamente estables en los períodos intermedios, aunque en ciertos períodos se observa un incremento en la amortización de activos intangibles. Esto puede indicar inversión en nuevos activos o cambios en las políticas contables relacionadas con la amortización.
- Compensación basada en acciones
- El gasto asociado a compensaciones con acciones muestra un aumento pronunciado en los períodos recientes, alcanzando cifras elevadas en comparación con los períodos anteriores. Esto sugiere una mayor utilización de este mecanismo de compensación, probablemente vinculada a la estrategia de retención de talento o incentivos a largo plazo.
- Impuestos diferidos y otros impuestos no monetarios
- El comportamiento de los impuestos diferidos es muy volátil, con algunos períodos negativos y otros positivos, reflejando posiblemente diferentes estrategias fiscales o cambios en las diferencias temporales. La fluctuación significativa en ciertos períodos puede tener impacto en la utilidad reportada y en el flujo de efectivo.
- Pérdida por extinción de deudas y gastos por intereses
- Las pérdidas por extinción de deudas aparecen en algunos períodos, acompañadas de gastos por intereses relativamente estables. La presencia de pérdidas por extinción podría señalar reestructuraciones o refinanciamientos de deuda, lo cual impacta la carga financiera y la utilidad.
- Cuentas por cobrar y inventarios
- Las cuentas por cobrar netas presentan una alta volatilidad, con movimientos que reflejan fluctuaciones en la gestión de crédito y cobranzas. Los inventarios muestran variaciones sustanciales, incluyendo periodos de deterioro, lo cual podría indicar cambios en la demanda o en la estrategia de inventarios.
- Cuentas por pagar y obligaciones
- Las cuentas por pagar también evidencian variabilidad significativa. Los períodos de incremento y reducción indican una gestión activa del ciclo de pago y compra de la empresa. Las obligaciones de deuda muestran una tendencia de aumento en ciertos períodos, acorde a mayores emisiones o reestructuraciones.
- Gastos de compensación y beneficios de empleados
- Los beneficios de los empleados exhiben fluctuaciones importantes, con picos en algunas temporadas, vinculadas posiblemente a recompensas adicionales, bonificaciones o cambios en la política salarial. La tendencia general sugiere esfuerzos en la gestión de costos laborales.
- Otros activos y pasivos corrientes y a largo plazo
- Se observa una alta volatilidad en estos rubros, lo que indica cambios en la estructura de activos y pasivos no operativos, posiblemente relacionados con inversiones, deterioros o consolidaciones que afectan el balance general.
- Cambios en activos y pasivos, netos de adquisiciones y cesiones
- La variabilidad en este ítem refleja movimientos significativos de activos y pasivos, incluyendo adquisiciones, ventas o revalúos, afectando el capital de trabajo y la liquidez de la empresa.
- Ajustes de conciliación y efectivo neto de actividades operativas
- Los ajustes de conciliación muestran una tendencia positiva en la mayoría de los períodos, destacando un flujo constante de efectivo generado por operaciones. El efectivo neto proporcionado por actividades operativas sigue mostrando un crecimiento sostenido, señalando buena generación de caja.
- Actividades de inversión y financiamiento
- Las actividades de inversión presentan un patrón de gastos elevados en adquisiciones, con picos importantes en ciertos períodos, reflejando inversión en activos fijos o compras de inversiones. Por otro lado, las actividades de financiamiento muestran fluctuaciones marcadas, destacando emisiones de deuda a largo plazo y pagos sustanciales de obligaciones, además de aumentos en el efectivo por préstamos.
- Dividendos y recompra de acciones
- El pago de dividendos mantiene un nivel constante y elevado en todo el período, reforzando su compromiso con los accionistas. La recompra de acciones evidencia un incremento en algunos períodos, especialmente en momentos de emisión de acciones preferentes y en el contexto de programas de recompra, reflejando estrategias de gestión del capital y valor para los accionistas.
- Variación neta en efectivo y equivalentes
- La variación en efectivo muestra periodos de incremento significativo, particularmente impulsados por actividades de financiamiento y generación operacional. Sin embargo, también existen períodos de reducción considerable, asociados a inversiones, pagos de deuda o recompra de acciones, evidenciando una gestión activa del efectivo y la liquidez.