Estado de flujos de efectivo
Datos trimestrales
El estado de flujo de efectivo proporciona información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable, mostrando cómo estos flujos de efectivo vinculan el saldo de efectivo final con el saldo inicial que se muestra en el balance general de la empresa.
El estado de flujos de efectivo consta de tres partes: flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas, flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de inversión y flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiamiento.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Qualcomm Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estructura de la cuenta de resultados
- Estructura del balance: activo
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2005
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-29), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2024-09-29), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-23), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-24), 10-Q (Fecha del informe: 2023-12-24), 10-K (Fecha del informe: 2023-09-24), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-25), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-26), 10-Q (Fecha del informe: 2022-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2022-09-25), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-26), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-27), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-26), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-26), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-27), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-28), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-27), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-27), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-28), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-29), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-29), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-30).
El análisis de las tendencias en los datos financieros trimestrales revela varias pautas relevantes en los distintos conceptos abordados.
- Utilidad neta de operaciones continuadas:
- Se observa una alta volatilidad en este indicador, con picos y caídas marcadas. Por ejemplo, se aprecia un aumento significativo en el tercer trimestre de 2019 y en el tercer trimestre de 2021, reflejando posibles mejoras en la rentabilidad operativa durante esos periodos. Sin embargo, también existen caídas pronunciadas, como en el segundo trimestre de 2020, que coinciden probablemente con impactos económicos adversos.
- Gastos de depreciación y amortización:
- Este concepto muestra una tendencia estable a lo largo del período, con leves incrementos en ciertos trimestres, alcanzando picos en el segundo trimestre de 2021. La constancia en estos gastos puede indicar una inversión continua en activos fijos o amortizaciones de activos ya existentes.
- Provisión del impuesto sobre la renta:
- Se observa una alta volatilidad con cambios grandes entre trimestres, incluyendo valores negativos en ciertos periodos, lo que podría indicar ajustes relacionados con pagos anticipados, créditos fiscales o correcciones en las estimaciones de impuestos futuros. En algunos trimestres, los valores positivos sugieren pagos fiscales superiores a las provisiones o ajustes en las obligaciones tributarias.
- Gastos de compensación basados en acciones:
- Este concepto muestra una tendencia creciente a lo largo del tiempo, llegando a niveles elevados en los últimos trimestres, lo cual puede reflejar una política de remuneración basada en acciones destinada a incentivar a los empleados y directivos, y posiblemente como parte de estrategias de retención.
- Pérdidas (ganancias) en valores negociables y otras inversiones:
- Se presenta una alta volatilidad, con periodos de pérdidas significativas en ciertos trimestres y ganancias en otros. La tendencia sugiere que las inversiones en instrumentos financieros de mercado pueden ser un componente de riesgo o de estrategia de inversión con resultados fluctuantes.
- Cuentas por cobrar y inventarios:
- Ambos conceptos muestran una tendencia a la variabilidad considerable. La cuenta por cobrar neta presenta cambios acusados, con períodos de incremento y posteriores disminuciones, lo que puede indicar fluctuaciones en la gestión de cobranza o en la demanda de clientes. Los inventarios también muestran altibajos, con períodos de aumento relacionados con acumulación de stock y otros de disminución, posiblemente en respuesta a rotación de inventarios o ajuste de producción.
- Otros activos:
- Se evidencia un comportamiento con oscilaciones, incluyendo periodos de deterioro importante, como en 2021, que podrían estar vinculados a deterioros de activos, revaluaciones o deterioro de activos intangibles.
- Cuentas por pagar y pasivos:
- Las cuentas por pagar muestran una tendencia a la variabilidad, con algunos picos en ciertos trimestres. Los pasivos operativos, en particular nóminas y beneficios, reflejan fluctuaciones en las obligaciones laborales y otros pasivos fiscales o de beneficios. La tendencia general sugiere gestión activa y variable en la estructura de pagos y obligaciones.
- Ingresos no devengados y cambios en activos y pasivos:
- Los ingresos no devengados oscilan, indicando posibles variaciones en ingresos diferidos o anticipos recibidos. Los cambios en activos y pasivos muestran patrones de movimientos significativos en ciertos periodos, reflejando impactos de actividades operativas, comerciales o financieros, con momentos de incrementos y disminuciones acusados.
- Flujo de efectivo y actividades relacionadas:
- El efectivo neto proporcionado por actividades operativas presenta una tendencia creciente, destacándose en los períodos posteriores a 2021, señalando una mejora en la generación de efectivo a partir de las operaciones en los últimos trimestres. Sin embargo, los gastos de capital presentan una tendencia a la disminución en algunos periodos, aunque con picos puntuales, lo cual puede indicar un proceso de inversión controlada o postergada.
- Deuda y financiamiento:
- Se evidencia una gestión activa en el financiamiento, con aumentos en ingresos por deuda a corto y largo plazo en ciertos períodos, particularmente en los trimestres de 2022, y reembolsos en otros. La fuerte variabilidad en los flujos de financiamiento refleja estrategias de endeudamiento y amortización en línea con las necesidades de la empresa o movimientos en la estructura de capital.
- Recompras, dividendos y emisión de acciones:
- Las recompras y retiros de acciones presentan una tendencia significativa y sostenida a lo largo del tiempo, con picos en 2024, lo que indica una estrategia de retorno de valor a los accionistas. Los dividendos también se muestran constantes y en aumento, reforzando la política de remuneración a los accionistas.
- Resumen general:
- En conjunto, los datos reflejan una empresa con una rentabilidad que ha sufrido fluctuaciones considerables, acompañadas de una gestión activa en inversiones, financiamiento y retorno a accionistas. La generación de efectivo ha mejorado en los últimos períodos, aunque la estructura de financiamiento y la gestión de inventarios y cuentas por cobrar siguen siendo variables. La política de recompra y dividendos indica un énfasis en la distribución de valor, mientras que los gastos de depreciación, impuestos y provisiones muestran patrones de estabilización y ajuste en función de las condiciones del mercado o estrategias internas.