Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Autodesk Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Estado de flujos de efectivo
- Análisis de ratios de liquidez
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
- Análisis de ingresos
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Autodesk Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2024-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2024-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2023-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-04-30).
- Cuentas a pagar
- La proporción de cuentas a pagar en relación con el pasivo total y el capital contable muestra una tendencia variable, con un valor que oscila entre aproximadamente el 1.01% y el 2.65%. Se observa una disminución significativa hacia los últimos períodos, alcanzando un valor cercano a 1.01%, lo que podría indicar una reducción en las obligaciones a corto plazo relacionadas con pagos a proveedores o similares.
- Compensación devengada
- Este rubro presenta fluctuaciones en su porcentaje, estabilizándose en torno al 2.66% a 4.8% en la mayoría de los períodos. Se evidencia una tendencia general a valores más bajos en los últimos períodos, sugiriendo una posible disminución en las obligaciones por pagos pendientes de compensaciones o nóminas a corto plazo.
- Impuestos sobre la renta devengados
- El porcentaje de impuestos devengados muestra una tendencia de aumento, alcanzando máximos cercanos al 1.27% en los períodos más recientes, tras periodos de valores inferiores a 0.7%. Esto indica una posible acumulación o incremento en las obligaciones fiscales por pagar, sostenido en niveles relativamente bajos en comparación con otras partidas de pasivo.
- Ingresos diferidos
- Este concepto mantiene una tendencia relativamente estable con ligeras variaciones, fluctuando en torno al 30% y 40%. La tendencia indica que una parte significativa del pasivo corresponde a ingresos diferidos, con una ligera disminución en los valores en los períodos más recientes, sugiriendo un posible reconocimiento de ingresos previamente diferidos.
- Pasivos corrientes por arrendamiento operativo y porción corriente de los pagarés a largo plazo, neta
- La participación de pasivos por arrendamientos operativos en relación con el pasivo total permanece en niveles bajos, con algunos picos y caídas, sin una tendencia claramente definida. La porción corriente de pagarés a largo plazo muestra una disminución en los porcentajes hacia los últimos períodos, sugiriendo una posible reducción en la parte de la deuda a corto plazo relacionada con estos instrumentos.
- Otros pasivos acumulados
- Este rubro presenta cierta estabilidad en su porcentaje, con un valor que oscila alrededor del 1.23% al 3.64%, mostrando ligeras variaciones sin una tendencia marcada de incremento o disminución significativa a lo largo del tiempo.
- Pasivo corriente
- El porcentaje del pasivo corriente en relación con el total de pasivos tiende a estabilizarse en niveles cercanos al 42%-53%, mostrando algunos picos y caídas. Es destacable que hacia finales presenta una ligera tendencia al alza, indicando una posible mayor concentración de obligaciones a corto plazo respecto a la estructura total de pasivos.
- Ingresos diferidos a largo plazo
- Se observa una tendencia decreciente progresiva en este porcentaje, desde valores cercanos al 15% a 8%, alcanzando niveles por debajo del 4% en los períodos más recientes. Esto puede reflejar un movimiento hacia el reconocimiento de ingresos diferidos a largo plazo o la amortización de estos en el tiempo.
- Pasivos por arrendamiento operativo a largo plazo
- El porcentaje de pasivos por arrendamiento operativo a largo plazo presenta fluctuaciones, pero en general mantiene una tendencia estable en niveles alrededor del 2% al 7%, sin cambios significativos en los últimos períodos. Esto indica una estructura de pasivos por arrendamientos a largo plazo relativamente constante.
- Impuestos sobre la renta a largo plazo a pagar
- El porcentaje en este concepto muestra aumento hacia los períodos más recientes, llegando a valores cercanos al 1.89%. La tendencia puede interpretarse como una acumulación gradual de obligaciones fiscales a largo plazo.
- Impuestos diferidos sobre la renta a largo plazo
- Se observa una tendencia variable con leves incrementos en ciertos períodos, alcanzando valores máximos cercanos al 2.56%, indicando un incremento en las obligaciones fiscales diferidas a largo plazo, aunque en otros períodos los valores disminuyen, sugiriendo variaciones en la contabilización de estos conceptos.
- Pagarés a largo plazo, netos, excluyendo la parte corriente
- Este componente muestra una tendencia decreciente en su porcentaje, desde valores superiores al 40% hasta niveles cercanos al 19.6% en el período más reciente, reflejando una posible amortización de deuda a largo plazo o un cambio en la estructura de financiamiento.
- Otros pasivos a largo plazo
- El porcentaje de otros pasivos mantiene una estabilidad relativa, con leves fluctuaciones, en niveles cercanos al 1.23% - 3.51%. La estructura de los pasivos a largo plazo en esta categoría se mantiene bastante constante.
- Pasivos a largo plazo y su porcentaje del pasivo total y del capital contable (déficit)
- Este rubro muestra una tendencia a la disminución en su porcentaje, pasando de valores cercanos al 56-58% en períodos anteriores a aproximadamente el 30-45% en los últimos períodos. Esto sugiere una reducción en la proporción de deuda a largo plazo en relación con el total de pasivos y capital, y puede interpretarse como un movimiento hacia una estructura financiera más equilibrada o menos apalancada.
- Pasivo total y su porcentaje del pasivo total y del capital contable (déficit)
- El porcentaje total del pasivo en relación con el pasivo más el capital contable fluctúa entre aproximadamente 74% y 109%. Después de un pico en ciertos períodos, se observa una tendencia a estabilizarse por debajo del 90%, indicando una posible mejora en la composición del pasivo y capital, con menor dependencia de pasivos totales en relación con la estructura total.
- Acciones ordinarias y capital desembolsado adicional
- Este rubro en porcentaje muestra una tendencia fluctuante, con incrementos hacia los últimos períodos, alcanzando valores cercanos al 40%. Esto señala una posible expansión en el capital desembolsado y en acciones en circulación, incrementando el patrimonio de la empresa en relación con sus pasivos.
- Otras pérdidas integrales acumuladas y déficit acumulado
- Las pérdidas adicionales muestran una tendencia a la baja en su porcentaje, oscilando entre -1.2% y -4.17%, con un patrón de estabilización y leves disminuciones en la magnitud de las pérdidas, mientras que el déficit acumulado en relación con los pasivos demuestra una tendencia al incremento, alcanzando valores cercanos al 25.82% en el último período, indicando que la compañía mantiene un nivel sustancial de déficit acumulado, aunque con indicios de estabilización en su magnitud relativa.
- Capital contable (déficit)
- El porcentaje de capital contable en relación con el pasivo total y el déficit presenta una tendencia de aumento paulatino, en niveles que van desde valores negativos hasta valores positivos, alcanzando en el último período cerca del 25.82%. Esto refleja una recuperación relativa del patrimonio frente a las obligaciones y déficits previos, sugiriendo una mejora en la situación financiera patrimonial.
- Resumen general
- En términos generales, la estructura del pasivo muestra una tendencia hacia una menor dependencia de pasivos a largo plazo en relación con el total, así como una reducción en la proporción de pasivos a corto plazo en ciertos aspectos. La composición del pasivo total indica una mejora en el equilibrio financiero, acompañada de incrementos en el capital contable y acciones en circulación, lo que puede señalar una estrategia de fortalecimiento patrimonial. Sin embargo, la persistencia del déficit acumulado y las pérdidas integradas puede requerir monitoreo, pese a las tendencias positivas observadas en ciertos períodos.